Agro

Campesinos serán beneficiados con el servicio de extensión agropecuaria

Más de 11.000 agricultores del Huila serán favorecidos con esta medida impulsada por el Gobierno Departamental. Ante representantes de cadenas productivas, Alcaldes, y enlaces municipales, fueron presentados los alcances del proyecto financiado con recursos por más $8.800 millones, direccionado a mejorar la productividad y competitividad en 6 encadenamientos productivos de pequeños y medianos productores del departamento. Y es que según cifras de la evaluación agropecuaria de 2021, el sector agropecuario generó ingresos brutos al Huila por el orden de los $4,61 billones, de los cuales $3,27 billones fueron aportados por la producción agrícola, $719.645 millones por la producción pecuaria, y $624.929 millones por la Piscicultura. Ante dicho mapa, se viene avanzando con éxito el proyecto “Implementación del servicio de extensión agropecuaria como estrategia para la trasferencia y apropiación del conocimiento a productores de las cadenas productivas priorizadas en el departamento del Huila”, con el que se busca impactar a 11.031 productores de los 37 municipios. Dicho proyecto que es piloto a nivel nacional, es financiado con recursos por el orden de los $8.862.144.789,  donde el gobierno departamental hace un aporte de  $6.204.644.964, mientras que entidades como el Comité de Ganaderos del Huila, Fedecacao, Fedepanela, y Coocentral, convergen con una contrapartida de $2.657.499.825.  

Campesinos serán beneficiados con el servicio de extensión agropecuaria Leer más »

Cooperativismo en campo

En la Colombia rural, hasta donde no llega la banca tradicional, Socodevi Colombia, lidera procesos de transformación sostenible y equidad de género en conjunto con las poblaciones. Enfocados en un trabajo a través del cual, las comunidades intervenidas puedan tener mejores ingresos y por ende mejore su calidad de vida, es uno de los objetivos con los cuales desde el 2013, Socodevi Colombia, lidera acciones en el país, según Manuela Correa, directora de Estrategia y desarrollo de negocios. Dicha organización canadiense, por casi 40 años ha ejecutado acciones en 42 países, acompañando a más de 14,000 millones de personas. “Nuestro objetivo final es el desarrollo y el empoderamiento de las cooperativas rurales como motor de la transformación sostenible. La igualdad de género nos motiva muchísimo y en Colombia estamos desde el 2013 aportando al desarrollo de la ruralidad dispersa donde difícilmente llega la institucionalidad”, explicó Correa. Se destaca que en el país, el último programa inició en 2019 y fue denominado Agroemprende Cacao, donde se han “acompañada más de 40 organizaciones entre asociaciones y cooperativas”. Según la funcionaria, la meta es el “desarrollo sostenible en cada eslabón de la cadena de valor. Siendo el primero, las familias cacaoteras con una connotación de negocios con conocimiento propio técnico. En el segundo eslabón la cadena de valor está el tema de asociatividad”. Además se resalta el papel de las mujeres, apoyando los procesos de equidad de género y oportunidades. Debido a este desarrollo, actualmente la entidad lideran tres cooperativas en el territorio nacional: Magdalena medio, Meta y Putumayo. “Nos interesa que a través del conocimiento, estos cacaos de origen que saben a Colombia, a territorios vulnerables, a territorios liderados por indígenas, se posicionen a nivel mundial”. Durante estos nueve años, Socodevi Colombia han llegado a cinco regiones; Magdalena medio, occidente de Boyacá, Cesar, Meta y Putumayo, mediante cuatro programas en forma simultánea y acompañado más de 44 organizaciones cooperativas.

Cooperativismo en campo Leer más »

Scroll al inicio