#Asoriesgo

Pereira se prepara para el Congreso de Riesgo

Este 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo la 18ª versión, donde Asoriesgo señaló que se darán a conocer temáticas referentes al tema para la solidez de las entidades del sector solidario . Bajo el eslogan “Los riesgos y desafíos en un mundo interconectado”, se cumplirá una nueva versión del Congreso de Riesgo para el Sector Solidario, que esta vez se desarrollará en la ciudad de Pereira, el próximo 11 y 10 de noviembre. Según se ha establecido por parte de la entidad, se tendrá una nutrida agenda en la cual se destacan conferencias sobre analítica descriptiva de las principales variables macroeconómicas de el país, creación de valor de la entidad solidaria, impacto de la reforma tributaria en la capacidad de los sujetos de crédito, además de finanzas personales en ambientes hostiles, la capacidad de ahorro y la calidad del deudor, entre otras. Adriana Melo, directora Ejecutiva de Asoriesgo señaló que “llevamos 18 años consecutivos encontrándonos con ustedes para debatir sobre gestión de riesgo, sobre cuáles son esas prácticas que nuestras organizaciones solidarias deberían adoptar. El 10 y 11 de noviembre contaremos con expertos en diferentes temas que nos van a ayudar a encontrar caminos para gestionar los desafíos en un mundo interconectado”, finalizó. Entre los principales conferencistas se destaca la participación de Felipe Janica, consultor socio de EY México; Juan Daniel Oviedo Arango, exdirector de DANE y reconocido economista; Hernando Porras Gómez, presidente de Asoriesgo; y la TC Milena Elizabeth Realpe, directora de ciber seguridad y ciber defensa, además de académicos y expertos del sector financiero.

Pereira se prepara para el Congreso de Riesgo Leer más »

“No veamos el riesgo como una amenaza, sino como una oportunidad”

Esta fue una de las conclusiones del XVII Congreso de Riesgo, realizado por Asoriesgo, el mes pasado en Santa Marta. Con una asistencia masiva en el Hotel Irotama de Santa Marta, la Asociación Gremial de Profesionales Especialistas en Riesgo, Asoriesgo, realizó su XVII Congreso de Riesgo para el Sector Solidario los días 25 y 26 de noviembre de este año. A través de 10 conferencias magistrales, los colaboradores, directivos y demás personajes del sector solidario, conocieron de primera mano el panorama general que ha dejado la pandemia en las entidades, enfocándose en temáticas como la ciberseguridad, el riesgo geopolítico, el riesgo de liquidez y la resiliencia operativa, entre otros. Una de las temáticas más esperadas por los asistentes al evento fue lo que dejó la pandemia en materia de riesgos, allí Germán Tavera, líder en SARO de Asoriesgo, comentó sus observaciones más importantes sobre el comportamiento en las organizaciones solidarias. “La cuestión es que nos relajamos ante la pandemia, ya que no creíamos que íbamos a estar bajo un tema de confinamiento. Debido a esto, se generaron vulnerabilidades en materia de seguridad, ya que muchos colaboradores en las organizaciones trabajaron desde casa con sus equipos y conexiones, generando un hueco importante para la filtración de información”, mencionó Tavera, sobre los nuevos aspectos que afectaron el análisis del riesgo en los últimos dos años. Y es que no es un tema menor, debido a que, a pesar de que no hubo un aumento considerable en los riesgos para las entidades, existieron algunos que fueron saliendo sobre la marcha, ya que no se esperaba la situación de salubridad que afrontamos a nivel mundial, como por ejemplo la ciberseguridad. En cuanto a la temática de ciberseguridad para entidades de la economía solidaria, Juan Carlos Reyes, CEO de Antifraude, comentó los puntos clave que se deben tener en cuenta para la detección y prevención de estas situaciones, de cara al avance de las nuevas formas de engañar a los ciudadanos. “Hoy en día, los ladrones cibernéticos generan muchos titulares, donde se han visto afectadas varias empresas, organizaciones y demás entidades financieras, por eso es relevante conocer los ejemplos, para no caer en el engaño”, dijo Reyes, acerca del panorama actual que se vive en nuestro país. La pandemia tuvo una consecuencia grande para la sociedad colombiana ya que, según Reyes, “en el 2020 se nos cambió la vida”. Debido al “crecimiento del 90% de ciberataques” que fue un motivo de alarma para la Policía Nacional. En este punto, también resaltó que: “Para las entidades del sector solidario es importante una inversión en tecnología, donde se prevenga el riesgo que existe sobre los ciberataques, con el fin de proteger a toda costa los ahorros de los asociados”. A pesar de lo mencionado anteriormente, existen grandes proyecciones para el sector solidario, en cuanto a la concreción de resultados positivos a la hora de enfrentar el riesgo. Así lo comentó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex: “Uno de los valores que se rescata del sector es la unión que tiene. En estas circunstancias existen oportunidades para las entidades en materia financiera, ya que en el sector real existirá un aumento considerable de las tasas de interés y será allí donde las organizaciones solidarias podrían surgir”. A esta premisa se sumó la de Juan Valdés, experto en analítica e infraestructura tecnológica, quien habló sobre el papel de las entidades solidarias en el análisis del sector para lo que se viene. “El sector solidario puede aprovechar la data que tiene, explotarla para darle una experiencia diferente a los asociados. Existe una gran oportunidad si se usan los datos correctamente.”, mencionó Valdés en su intervención. También existió un espacio donde se habló de la experiencia y cómo es posible generar valor agregado gracias al riesgo, lo cual se refiere a cómo pueden lograrlo las empresas. Al respecto, esto comentó Juan Pablo Rodríguez, de Rics Management sobre la situación en nuestro país: “La dificultad sobre los riesgos en municipios apartados de Colombia supone un esfuerzo bastante grande por parte de las entidades. Lo mejor que se puede hacer en estos casos es acercar la tecnología a las regiones, con el fin de que organismos en el territorio puedan usar las herramientas, para contribuir a la gestión de estos riesgos”. Al final, este congreso nos deja responsabilidades, pasos a seguir y espacios para tener en cuenta, sobre lo que significa la evaluación de los riesgos en las entidades solidarias, donde todos los factores cuentan, pero que no deben ser necesariamente vistos como algo negativo, ya que de allí pueden salir oportunidades para fortalecer a las organizaciones, que generan ahorro y bienestar a millones de colombianos.

“No veamos el riesgo como una amenaza, sino como una oportunidad” Leer más »

Scroll al inicio