#CRJ

“En el CRJ siempre hemos propendido por la equidad de género”, Adary Oviedo

La presidenta del Comité Regional de Juventud de la ACI Américas habló con Perspectiva sobre lo que viene para los jóvenes en el 2022. Dentro del cooperativismo en las Américas existe una tendencia en que la participación activa de las mujeres es latente, no solamente en cargos directivos, sino en la gestión social y educativa de las entidades solidarias del continente. Adary Oviedo, la nueva presidenta del Comité Regional de Juventud para la ACI Américas, ha hecho parte durante más de ocho años del sector al cual llegó, “por casualidad”. Gran parte de su familia estuvo en la consolidación de algunas cooperativas en República Dominicana, donde sobresale la Cooperativa de Profesionales de Enfermería, Cooproenf, de donde Adary comenzó sus primeros pasos dentro del sector. A través de su aporte a la entidad solidaria, se convirtió rápidamente en la Secretaria del Comité Nacional de Juventud en su país, siendo su primera experiencia dentro de un ente juvenil en el cooperativismo, donde incentivó la educación para los demás jóvenes de República Dominicana. En la conversación que tuvo con Perspectiva brindó detalles de su trayectoria, donde en 2014 comenzó como tesorera del CRJ, ya que es licenciada en Contabilidad, y en el 2018 asume como vicepresidenta del Comité Regional de Juventud, el cual fue precedido en su momento por Angélica Soberanes, a quien reemplazó hace unos meses. ¿Cuál ha sido uno de los componentes fundamentales para el CRJ? Dentro del Comité, hemos tenido la oportunidad de implementar la equidad de género, ya que la mentalidad de las nuevas generaciones es diferente, mucho más abierta. Por eso, aquí no existe un privilegio en cuanto a ser hombre o mujer, ya que no consideramos que sea una competencia entre géneros, sino que entre los dos se pueden generar mejores acciones para la juventud en el continente. ¿Cuáles son las expectativas que le genera este nuevo cargo? La juventud siempre va a requerir la unión interna. En octubre, cuando se termina la gestión de la última junta, decidimos darle continuidad a lo que ha realizado por parte de ellos. El componente educativo, como las capacitaciones y demás, deben seguir siendo una base para educar al sector. Los jóvenes que designaron están plenamente capacitados y son referentes en su país, lo que genera confianza para este periodo y, a pesar de que son nuevos, no se han tenido que integrar realmente ya que siempre han conocido el comité.  Ante tanta dificultad para atraer nuevas generaciones al sector, ¿qué harán desde el CRJ para que lleguen más jóvenes que no conocen el cooperativismo? En el CRJ siempre hemos incluido a los jóvenes que vienen desde cualquier sector. Lo hacemos a través de las capacitaciones en diversos temas cooperativos, con el fin de que se empapen del sector. Algunos de ellos vienen de entidades solidarias y otros de diversos sectores, que son afines a la economía solidaria. Allí identificamos las necesidades de cada uno para que aprendan de una manera más efectiva, brindando un mensaje de unión el cual ha sido nuestra bandera, con el fin de trabajar en conjunto, enfocados en necesidades puntuales del continente que afectan a la mayoría de personas del continente. ¿Cuáles son los retos en este nuevo año? El reto más grande fue la estructuración con el comité saliente. Luego de adaptarnos a lo que ellos dejaron, complementamos con lo que nosotros queremos hacer. La presencialidad es una prioridad que ellos nos dejaron en la mesa, ya que es relevante para la construcción de la agenda para los próximos años, además del efecto que tiene volvernos a encontrar luego de la pandemia. Además, queremos involucrar más a los jóvenes que ya están cerca de convertirse en población adulta, con el fin de que participen en los escenarios dirigenciales de sus entidades y dentro de la propia ACI, sin que sus acciones en el Comité se queden en el limbo. ¿Cuáles cree usted que han sido las contribuciones más importantes para el cooperativismo, por parte de los jóvenes? Considero que el actuar de los jóvenes ha sido relevante en el cooperativismo en tres frentes importantes. El primero es el interés en capacitarse sobre las temáticas del sector. El segundo es el liderazgo interno, ya que dentro del CRJ siempre hemos empoderado a los jóvenes, que por lo general llegan con mucha expectativa. Y tercero, el empoderamiento para transmitir ese conocimiento adquirido a las futuras generaciones.

“En el CRJ siempre hemos propendido por la equidad de género”, Adary Oviedo Leer más »

Juventud cooperativista de las Américas, realiza encuentro para integración de ideas

Los jóvenes de países como República Dominicada, Bolivia, Argentina y México, entre otros, se reunieron para debatir temas como la salud mental y las nuevas tecnologías. El pasado 25 de febrero, los miembros del Comité Regional de Juventud de Cooperativas de las Américas, acompañados de su Junta Directiva, realizaron un reencuentro virtual con el nombre, “Tertulia Coop”, con el cual demostraron el compromiso y la importancia que tiene el sector para los jóvenes, de cara a lo que se viene para el 2022 desde la ACI Américas. La tertulia comenzó a las 5 p.m. de Costa Rica, y sin dificultades de horarios ni de disponibilidad, realizaron una actividad basada en ideas, inquietudes, aportes y recomendaciones para establecer acciones concretas, en pro del progreso del cooperativismo americano. Inicialmente, se realizó la presentación de la red de jóvenes y su Junta Directiva, donde se abordaron temas de sobre el programa de actividades del CRJ y se retroalimentaron los aportes para realización de posibles actividades, tales como el Seminario Regional de Juventud, videoconferencias, pasantías y el premio José Antonio Chávez Villanueva. Después de tres horas de debate, los jóvenes concluyeron su tertulia con la satisfacción de agotar una agenda improvisada, pero de excelentes conclusiones en la cuales se resaltan:  1-La importancia de las nuevas tecnologías como herramientas de acercamiento, para facilitar una mejor gestión. 2-La juventud ve de manera fundamental volver a la presencialidad poco a poco para interactuar, sin dejar atrás los protocolos de seguridad y el acercamiento por redes. 3-Los debates son primordiales para escucharnos y plantear temas relevantes en torno al sector en cada región. 4-Tomar en consideración la salud mental como posible foco en las capacitaciones, por tratarse de una realidad que enfrentan los jóvenes hoy en día. 5-Habilitar más espacios de interacción entre la Junta Directiva y la Red de Jóvenes. La actividad contó con la participación de líderes juveniles afiliados y no afiliados, de  Canadá, México, República Dominicana, Bolivia, Perú, Honduras, Paraguay, Colombia, Ecuador y Argentina. Como anfitriones de la Junta Directiva estuvieron Julia Cofreces, Isabela Figueroa, Jovita Soto y Adary Oviedo.

Juventud cooperativista de las Américas, realiza encuentro para integración de ideas Leer más »

Scroll al inicio