Las nuevas tendencias del sector Fintech en Colombia para este 2021

El 2021 sigue siendo un año uno de cambios y transformaciones digitales, el desarrollo de la industria de la tecnología financiera en Colombia, y las primeras y avanzadas adopciones masivas de servicios digitales, en entidades que están trabajando, recopilando y organizado una amplia gama de productos. Después de estos primeros meses del año, ya están claras algunas tendencias para este 2021 y por ello quisimos invitar a Edwin Zácipa, administrador de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana y Executive MBA Candidate del Inalde Business School quien nos cuenta acerca de estas grandes transformaciones y su influencia en el sector solidario: P. ¿Cómo ha visto que se ha venido estructurando el ecosistema Fintech y cómo han funcionado las diferentes vertientes, es decir, por un lado las entidades, por el otro lado el gobierno y de qué manera se han venido integrando para el crecimiento del ecosistema? E.Z: A pesar de lo difícil que fue el 2020 el ecosistema ha tenido un gran avance, la industria Fintech en vista de que los servicios financieros digitales se aceleraron al mismo tiempo se potencio mucho el sector desde todos los aspectos: Lo primero es que hoy tenemos un mercado mucho más dinámico, jugadores mucho más consolidados y por otro lado, nuevas empresas ingresando al país Nequi, Daviplata, Nubank están creciendo enormemente en el sector y también está preparando grandes productos que definitivamente llegan en buena hora para poder entregar una mejor experiencia de usuario. Las curvas de inclusión financiera ahora son diferentes; más que un reto de acceso, tenemos un reto de uso y penetración de crédito en donde la oferta de valor de estos jugadores cobra bastante relevancia. Segundo, hoy tenemos un entorno mucho más propicio para la innovación desde el punto de vista regulatorio, políticas públicas desde la inclusión financiera. Las últimas circulares que emitió la Superintendencia Financiera demuestran que la normativa busca generar un tono mucho más accesible para la innovación. Por otro lado, las Fintech sirvieron como canal para distribuir ayudas sociales como el ingreso solidario,  algunas billeteras se utilizaron para eso y esto les ayudó para crecer y ampliar su masa crítica. Las líneas especiales que emitió el Fondo de Garantías para poder ampliar la base de colocación de estos jugadores y poderles llegar a más Mypimes e independientes teniendo en cuenta que las metodologías de riesgo de entidades financieras también se redujeron o se estancaron; entonces ahí hay algo muy poderoso que está haciendo el Gobierno Nacional. La tercera arista bastante fuerte es el tema de inversión, las empresas están siendo bastante atractivas a los fondos de inversión sobre todo a la industria del capital de riesgo. Colombia históricamente recaudó en el 2020 más de 190 millones de dólares en Colombia, hoy podemos decir que es la tercera economía que ha traído más inversión en el sector, es muy favorable porque nosotros veníamos de años donde no se recaudaba más de 20 millones de dólares y sin duda es muy positivo para el mercado, eso demuestra que estamos desarrollando tecnologías de clase mundial que pueden competir con Fintech de otras regiones. “El reto de hoy día, no es de acceso ya que en cada esquina tenemos una sucursal para acceder a servicios o productos financieros, el problema es de uso. De qué manera  reducimos el efectivo, la informalidad, el gota a gota etc, y como las personas, las empresas, mypimes, los individuos, los emprendedores, los independientes utilizan el sistema financiero como base para su crecimiento”. Hoy día, el 64% del volumen de las operaciones monetarias se hacen a través de canales digitales en el sistema financiero, antes de la pandemia era lo contrario, lo que más se hacía era operaciones monetarias a través de canales no digitales; entonces cambió la curva, cambió la proporción, es una demostración de que claramente si hay una adopción,  una mayor cultura,  una mayor demanda hacia esta oferta digital que están requiriendo los consumidores y corporativos. P: ¿Qué pasa con ese otro universo que no está bancarizado, ni digitalizado? E.Z: En varias zonas rurales todavía no hay conectividad, cobertura, todavía funciona el 2g, pero precisamente este es el espíritu de la última política pública que emitió el Gobierno Nacional y es enfocarnos en poder llegarle a esa milla extra que nos hace falta incluir financieramente que todavía es muy pequeña. En la medida que tengamos esas autopistas para que viaje la información así también van a llegar los servicios financieros. P. ¿Usted ha sido uno de los mayores precursores del Open Banking en Colombia, de qué manera avanza este proceso? E:Z: En el 2020 en Colombia dimos el paso de empezar a generar discusiones de Open Banking. Para diciembre del 2020 el regulador presentó al público la propuesta preliminar, en donde se deja claro cuál va ser el cronograma, procedimiento y enfoque en Colombia. Banca abierta u “Open Banking” es la democratización o liberación de datos, que antes eran propiedad exclusiva de instituciones financieras heredadas. El pasado mes de marzo empezaron las mesas de discusión de coordinación público privada del gobierno, seguramente en el segundo semestre ya tendremos un borrador de decreto, entonces, es probable que en el 2022 se reglamente el trabajo, se regule el Open Banking en Colombia y por lo tanto, ya en el 2022 iniciemos ese régimen de transición hacia la implementación. Colombia se convertiría en el tercer país de América Latina en implementar el Open Banking, ya lo tiene México y Brasil. Hay un ánimo optimista en el sector, pendientes de que es una necesidad del mercado. Hoy queremos que el dinero y la información fluya en el sistema financiero y esto va a producir un ecosistema, aplicaciones y servicios infinitos en donde el mayor beneficiario será el consumidor. P: ¿Cuál sería el impacto que podría llegar a tener el sector solidario frente al nacimiento del Open Banking? E.Z: El impacto para ellos es directo y alto, cualquier entidad de servicios financieros podría ser parte de este movimiento, cuando se comparte información de los usuarios,

Las nuevas tendencias del sector Fintech en Colombia para este 2021 Leer más »