#Política

¿Qué importancia tiene la Jurisdicción Agraria y Rural?

Luego de que el Senado aprobara la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, promotores señalaron que esto no abrirá más espacio a la burocracia en el campo colombiano. Mantener una jurisdicción especial en tierras, fue uno de los argumentos bajo los cuales el Senado de la República aprobara el Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado – 173 de 2022  sobre la Jurisdicción Agraria y Rural. Dicho documento, “por el cual se reforma la constitución política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, según el Senador Alexander López Maya, no será una nueva reforma en búsqueda de crear más burocracia. Esta iniciativa además, busca cumplir con los acuerdos de paz que se hicieron con la guerrilla de las Farc en su momento. Maya, también añadió que “esta es una de las reformas más importante de los últimos años en el país; los grandes conflictos en Colombia tienen sus orígenes en la disputa y el derecho a la tierra, que ha generado grandes confrontaciones. No es cierto que se diga que este gobierno pretende crear una corte para llenar eso de burocracia o de jueces; de hecho, la OCDE, en su revisión encuentra a Colombia como los países más deficitarios en número de jueces”. Contraparte Entre tanto, la senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático, tras presentar una solicitud de hundimiento, la cual demás fue negada, expresó que en el país  “ya tiene seis altas cortes y vamos para una séptima; uno se pregunta ¿Será que quienes proponen esto no han entendido que el problema de la justicia es que no hay una jurisprudencia obligatoria, que es lo que permite que Usted haga que todos los casos iguales, se fallen igual; eso da velocidad y transparencia, pero cuando Usted tiene tantas cortes, lo que termina teniendo es que una corte diga una cosa, y la otra y la de más allá otra, y el juez termina fallando como quiere”. Su razón Según el proyecto, la denominada “Corte Agraria Rural”, pretende “dar solución a los conflictos de tierra en Colombia a través del acceso a la justicia”, a la par de las altas cortes como la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. Constituyéndose como “el máximo tribunal de la jurisdicción agraria y rural, conformado por un número impar de magistrados, garantizando su conformación paritaria”.

¿Qué importancia tiene la Jurisdicción Agraria y Rural? Leer más »

Liderazgo y proyección política

Por JTSM, columnista invitado El tema de la acción del líder en el campo de la vida política tiene tantas interpretaciones como autores que se interesan en este. Lo cierto es que, es en este campo donde se evidencia con mayor claridad el papel del líder en la comunidad, en la sociedad; esto se debe entre otras cosas a que es en el terreno de lo político, donde se maneja el ejercicio del poder y sus consecuentes resultados. Aquí es relativamente fácil evaluar la acción del líder  por sus frutos inmediatos y también a mediano y largo plazo.   El estudio del liderazgo, ha sido  desde hace muchos años  preocupación central de la teoría social y política y por tanto objeto de estudio de disciplinas como la Sociología,  la Ciencia Política, la Psicología (Rejai y Phillips, 1997). Una propuesta  de  Santiago Delgado Fernández de la Universidad de Granada resulta útil para la comprensión del liderazgo político entendido como proceso; en ella se tienen en cuenta elementos tales como: la trayectoria vital, incluyendo los rasgos personales, el entorno y la situación para el ejercicio del liderazgo político; el pensamiento, el proyecto y la agenda política del líder; la presencia y el papel de los seguidores y  por último, la acción política como espacio para la legitimación del liderazgo. (Santiago Delgado Fernández U.  de Granada). Ahora, a la manera de  Simmel, “todos los que guían son también guiados. Pero igual que todos los líderes no son iguales, tampoco todos los seguidores lo son. Bailey distinguió a finales de los 70 dos tipos de seguidores, clasificación que aún nos parece interesante: los fieles y los mercenarios. Los primeros fijan su compromiso con el líder por razones de carácter moral; los mercenarios lo hacen respondiendo a estrictas motivaciones de interés particular. Y ambos esperan del líder unas determinadas retribuciones por su adscripción, sean materiales o morales”    Así las cosas el liderazgo se debe mirar, como el resultado de una transacción entre el líder y los seguidores. “En esa transacción, ambas partes obtienen beneficios”, esta puede parecer una visión muy pragmática pero es real.  (Sabucedo, 1996, p. 61).   En esta fórmula práctica vale preguntarse ¿qué guía hoy a los líderes políticos?, ¿el bien común?, ¿la ética?, ¿sus ambiciones?, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones de los políticos?  Los “lideres” actuales, ¿buscan contribuir a la toma de las mejores decisiones o su necesidad es perpetuarse en los sillones de poder como única salida profesional propia?   Según  Robert Louis Stevenson la política es la única profesión para la cual no se considera necesario poseer preparación alguna. Puede ser que tengan la razón, pero no es menos cierto, que la persona que tenga pretensiones de ser líder en el ámbito político, debe hacer gala de una cualidad indispensable, liderazgo político. Y aporta al tema el profesor Sergio Edú Valsania, docente de ENyD que, «el fracaso es total», ya que los líderes políticos actuales, «no han sido capaces de llegar a un acuerdo, no han podido negociar entre ellos y  el nivel de enfado y crispación cada vez es mayor. Un candidato que no sepa ceder y negociar no es un auténtico líder, más bien es un pseudolíder». Hoy existen tantas ventajas de por medio, que “la política se muestra actualmente, como un gran espectáculo y un gran negocio, donde se planifican y diseñan muy bien las campañas políticas, como si se tratase del lanzamiento de un producto” que se venderá al mejor postor. Sin embargo también se sabe que  el verdadero  líder es capaz de mover masas por sí mismo. Sergio Edú Valsania propone como ejemplo otros grandes líderes: Gandhi, Mandela, Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Jesucristo… “estos líderes tenían un mensaje claro, positivo y un buen destino”. No necesitaron asesores. “Concretamente, Nelson Mandela, es un claro ejemplo de liderazgo político que supo ejercer el poder e influir en la vida de millones de personas. Tras años de prisión, luchó por una causa, logró conquistar el poder y supo trabajar las inquietudes que inspiraron sus luchas. Pero no llegó al poder para improvisar, de hecho se retiró cuando su pueblo lo seguía queriendo”. Ahora bien, ¿cuál debería ser la agenda política del verdadero líder?, ¿cuál sería su gran ideario para estos momentos de tanta dificultad de la humanidad? ¿En qué causas debería empeñarse ese verdadero líder? Ayudados de algunos expertos como Sergio Edú Valsania, se podría proponer: Actuaciones concretas que busquen el beneficio de todos, leyes que respeten y fomenten los derechos humanos y de los trabajadores, un medio ambiente limpio, acuerdos de paz, gestos de reconciliación entre pueblos enfrentados, el apoyo verdadero a la investigación y a los emprendedores, la mejora de la calidad de vida, actos de servicio a la sociedad, reducción de las desigualdades y la exclusión y claro, el crecimiento económico por supuesto, pero no a costa de lo anterior. Si fuera posible Ud. amigo lector haga un test, un chequeo de esos líderes, o personas que se presentan como tales y que Ud. conoce y evalué sus acciones concretas con estas ideas que acabamos de leer, evalúelos y comparta con sus grupos de referencia los resultados de su propia evaluación. Esto depurará su base de datos de líderes actuales. Terminemos esta retorica diciendo que, unas características irremplazables que debe poseer un líder para destacar frente a los demás son: Ética de la buena. Genuina actitud de servicio. Haberse formado para ser un Auténtico Líder Político.   José Tomas Silva Morantes. Sociólogo – Abogado –  Mg. Diseño Gestión y Dirección de Proyectos Espec. Docencia Universitaria. Docente investigador.

Liderazgo y proyección política Leer más »

Scroll al inicio