trabajadores

$4.833 vale una hora de trabajo en Colombia

Tras el anuncio en el incremento del salario mínimo para el próximo año en el país, que quedó en $ 1.300.606, un colombiano que labore las 48 horas a la semana estipuladas recibirá 38.666 pesos por día. En Colombia, para el 2023,  el salario mínimo  será de $1.160.000  (alrededor US$ 242) y el  auxilio de transporte será por $140.000. El anuncio fue hecho por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien explicó que siendo así el salario mínimo tendrá un aumento del 16%  y el auxilio de transporte aumenta 20%. “Este total de $ 1.300.000 es la concertación que se ha llegado entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional la respalda sobre el salario mínimo en Colombia y espero que este incremento recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación, recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita además, hacer saltar la demanda interna en el país en sus sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, y que también que se convierta en motor del crecimiento económico”, indicó el Presidente Petro Urrego. Cabe señalar que ha esta instancia tripartita se llegó por unanimidad tras acoger el acuerdo para poder proteger el poder adquisitivo de los trabajadores la Comisión Permanente de Concertación, la cual evaluó la productividad total de los factores: 1,24%, la inflación de hogares pobres y vulnerables: 14.34% y el Producto Interno Bruto: 9.4%.  

$4.833 vale una hora de trabajo en Colombia Leer más »

Marzo: mes decisivo para la reforma pensional

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a conocer que en primer trimestre del 2023 se espera radicar dicho proyecto, el cual será debatido en un “espacio tripartito y se invitarán otros sectores”. Con presencia y participación de representantes de los gremios, trabajadores y del gobierno, además de otros sectores, se llevará a cabo en Colombia el proyecto de la reforma pensional. Así lo señaló la jefe de cartera del Ministerio de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien indicó que “el espacio tripartito que ya empezó a funcionar, donde están los representantes de los gremios, de los trabajadores y del gobierno, hemos visto solo unas bases. El próximo martes (22 de noviembre) trabajaremos lo que son los programas y empezaremos el debate en firme, estas son las comisiones técnicas que están trabajadas con los expertos que es lo que tenemos y desde luego vamos a invitar a otros sectores, que, aunque no hacen parte de la mesa de concertación son importantes porque es un tema de gran sensibilidad nacional y con todos vamos a trabajar”, puntualizó. Entre los puntos que se destacan de este proyecto, se encuentran: Pilar solidario con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión. Pilar contributivo, para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones. Tercer pilar, para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, AFP. La iniciativa según Ramírez, espera ser radicado el próximo año en el mes de marzo.

Marzo: mes decisivo para la reforma pensional Leer más »

Scroll al inicio