#ACI Americas

Sevilla, España, fue testigo de la más reciente Asamblea General de la ACI

Dicho evento tuvo como principal novedad las elecciones que se realizaron para hacer parte del Consejo de Administración, el Comité de Igualdad y la Presidencia de la entidad. La Alianza Cooperativa Internacional realizó su Asamblea General en Sevilla, España, del 19 al 22 de junio, donde se realizaron las elecciones para cargos directivos. Allí se reeligió al presidente de la ACI, Ariel Guarco, quien continuará otros cuatro años en el cargo, mientras que María Eugenia Pérez, directora ejecutiva de Ascoop, fue escogida como miembro del Consejo Directivo de la entidad. El oriundo de Coronel Pringles, en Argentina, consiguió una votación significativa que lo reelige como el presidente de la ACI Mundial, con sus 445 votos, de 769 registrado, Ariel Guarco tendrá la tarea de dirigir la entidad, en épocas nuevas para continentes como las Américas, donde los gobiernos de izquierda están tomando el poder. El alto dirigente de la Alianza Cooperativa Internacional ha sido un cooperativista desde muy joven, a través de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Pringles, de ahí en adelante ha estado en la presidencia de Cooperar, además de formar parte del Consejo de Administración de la ACI Américas y ha sido presidente desde noviembre del 2017. “Quiero agradecer profundamente a todos y todas las cooperativistas que participaron en la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, nuestra Casa Común”, mencionó en su cuenta de Twitter Guarco, después de recibir la noticia de continuar al frente de la ACI. Además de la reelección del Dr. Guarco, la ACI eligió los nuevos miembros del Consejo de Administración, donde figura María Eugenia Pérez Zea, directora de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop, quien llega al cargo luego de desempeñarse como la presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACI por 11 años. Con 394 votos, la colombiana estará en este importante cargo dentro de la ACI para continuar fortaleciendo al cooperativismo colombiano, gracias a su enfoque de género, con el que ha logrado consolidar el papel de la mujer en el sector solidario. Además será la vicepresidenta del Comité de Equidad de Género de la Alianza. Por su parte, Xiomara Núñez Céspedes fue elegida como la nueva presidenta del Comité de Igualdad de Género de la ACI, donde tendrá la tarea de continuar con lo que se ha realizado hasta ahora desde el cooperativismo para brindarle seguridad y confianza a las mujeres que se hacen parte del sector, sobre todo en materia de condiciones y participación. La dominicana que proviene de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Profesionales de Enfermería, Cooproenf, llega al cargo luego de haberse desempeñado como presidenta del GEC Regional de la ACI Américas, donde tuvo una labor destacada para la consolidación de la igualdad de género en el cooperativismo americano. Se vienen años de cambios y acciones concretas para el cooperativismo a nivel mundial, por lo que la presencia latinoamericana es relevante para construir canales de comunicación entre entidades gubernamentales y el sector solidario, con el fin de darle la relevancia que se merece, en países donde aún no son tan protagonistas. Consejo de Administración de la ACI Durante la Asamblea General de la ACI también se ha elegido un nuevo Consejo de Administración. Veintidos candidatos se presentaban para ocupar los quince puestos del Consejo de Administración. Estos fueron los miembros elegidos: Márcio Lopes de Freitas, Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB), de Brasil. Krasimir Ignatov, Central Cooperative Union Bulgaria, de Bulgaria. Alexandra Wilson, Co-operatives and Mutuals Canada, de Canadá. Zhenhong Cai, All China Federation of Supply and Marketing Cooperatives (ACFSMC), de China. María Eugenia Pérez Zea, Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), de Colombia. Marjaana Saarikoski, SOK Corporation, de Finlandia Aditya Yadav, Indian Farm Forestry Development Cooperative Limited (IFFDC), de India. Bahman Abdollahi, Iran Chamber of Cooperatives (ICC), de Irán. Giuseppe Attilio Dadda, Alleanza Cooperative Italiane, de Italia. Toru Nakaya, Central Union of Agricultural Co-operatives (JA-ZENCHU), de Japón. George Magutu Mwangi, Kenya Union of Savings & Credit Co-operatives Ltd (KUSCCO), de Kenia. Dato’ Kamarudin Ismail, Malaysian National Cooperative Movement, de Malasia. Simona Cavazzutti, Confederación de Cooperativas Rurales de Paraguay (CONCOPAR), de Paraguay. Iñigo Albizuri Landazabal, Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), de España. Martin Lowery, National Cooperative Business Association (NCBA CLUSA), de los Estados Unidos. También le puede interesar: VI Cumbre de Cooperativas de las Américas cambia de fecha y de sede 

Sevilla, España, fue testigo de la más reciente Asamblea General de la ACI Leer más »

VI Cumbre de Cooperativas de las Américas cambia de fecha y de sede

La entidad internacional menciona que el cambio se debe a que el país anfitrión debe realizar operaciones de orden público, pero que no afectará la realización del evento, el cual se desarrollará en Paraguay. Cooperativas de las Américas anunció este miércoles 8 de junio que se realizará un cambio en las fechas y la sede, que albergará su VI Cumbre en Paraguay. La entidad mencionó a través de un comunicado que el evento se llevará a cabo del 24 al 27 de octubre del 2022, en el Centro de Convenciones de la sede de la Conmebol, en la ciudad de Luque. Este cambio se debe a » un trabajo coordinado entre el Comité ejecutivo y al eficiente compromiso del conjunto de las siete organizaciones asociadas de Paraguay, co-organizadoras del evento», quienes contribuyeron a que la VI Cumbre de Cooperativas de las Américas siga en pie. Adicionalmente, la entidad aclaró que el VIII Congreso Continental de Derecho Cooperativo inmediatamente después de la VI Cumbre, del 27 al 29 de octubre, por lo que los que estén interesados, pueden tener un parte de tranquilidad sobre este evento, que busca soluciones en conjunto desde el cooperativismo, en materia jurídica. Para mayor información, pueden visitar la web oficial del evento haciendo clic aquí, donde encontrarán toda lo relacionado con estos dos encuentros, que servirán para marcar un hito en este 2022, para el cooperativismo de las Américas.

VI Cumbre de Cooperativas de las Américas cambia de fecha y de sede Leer más »

“Las cooperativas están generando conciencia sobre la equidad de género”; M. Eugenia Pérez

La presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACI Américas contó su perspectiva sobre la participación femenina en el sector solidario. #MujeresPoderosasEnPerspectiva En el cooperativismo de nuestro continente existen variadas organizaciones que se encargan de hacer que las brechas de género se acorten, para que la participación femenina sea mucho más latente en las entidades. Una de ellas es el Comité de Equidad de Género de la ACI Américas. Dicha entidad se ha encargado, entre otras cosas, de realizar capacitaciones virtuales para las mujeres que hacen parte del sector solidario, con el fin de empoderarlas para alcanzar cargos directivos, y así generar mejores acciones para la inclusión femenina en los lineamientos de las organizaciones solidarias. Este comité es presidido por María Eugenia Pérez, quien a su vez, es la presidenta Ejecutiva de Ascoop. A través de su experiencia y lo que ha logrado en sus diversos cargos en el sector solidario, nos contó sobre lo que la mujer representa para el cooperativismo. ¿Cómo se ha fortalecido el papel de la mujer en el sector solidario a lo largo de estos años? El papel de la mujer se ha fortalecido en los últimos 20 años con una mayor participación, a través de la capacitación para llegar a ocupar cargos importantes en las entidades cooperativas, haciendo que más mujeres participen en el proceso de postulación y elección en cargos directivos. Nuestras organizaciones están generando conciencia de la equidad de género y de lo que significa ampliar espacios en donde las mujeres pueden mostrar sus conocimientos. Entre ambos géneros debemos fomentar la equidad de género, y a pesar de que tenemos una mayoría en la base social dentro del sector, solo llegamos a un 20% en los cargos directivos de las entidades. ¿Qué han realizado desde el Comité de Género para fortalecer la participación femenina en el sector? Hemos implementado algunas actividades de formación para que las mujeres tengan las herramientas necesarias para poder ser elegidas en cargos directivos, también hemos hecho eventos para mostrar lo que han realizado en pro del sector. En estas estrategias han participado organizaciones como la ONU, la OEA, organizaciones sociales, y todo esto ha contribuido a que se exalte la participación de la mujer. Uno quisiera que el porcentaje de participación aumentara de manera rápida, pero todo es un proceso y esa es nuestra labor. ¿Cómo podemos contribuir las personas del común a la equidad de género en el sector? Por una parte, considero que la educación es fundamental, ya que hay que educar a los asociados para que todos tengan en cuenta los valores y principios cooperativos donde se muestra la labor femenina en el sector. Por otra parte, para quienes no hacen parte de la economía solidaria, la contribución más importante es darle la oportunidad a la mujer de demostrar su verdadero aporte a la entidad, donde se haga visible las acciones que realizamos como mujeres, por ejemplo, mostrando que somos sus mejores usuarias ya que hacemos uso de los productos y beneficios, pagamos a tiempo y tenemos un índice de cartera bajo. Allí es donde las cooperativas deben dar a conocer estos comportamientos, sin embargo, no existen muestras dentro de las entidades que resalten estas características, y no se le pone toda la atención que se debe. ¿Qué le espera al Comité de Equidad de Género en el 2022? Vamos a tener varios cambios, como la citación de la Asamblea General con las 60 organizaciones que pertenecen a la ACI en todo el mundo, allí elegiremos nuevo board para el comité; debemos hacer el proceso de elecciones y la revisión del plan estratégico, revisaremos nuestra contribución a la reducción de la brecha de género en el sector, con el fin de generar acciones que amplien la participación activa de las mujeres incluyendo temas puntuales en las legislaciones de los países.

“Las cooperativas están generando conciencia sobre la equidad de género”; M. Eugenia Pérez Leer más »

“En el CRJ siempre hemos propendido por la equidad de género”, Adary Oviedo

La presidenta del Comité Regional de Juventud de la ACI Américas habló con Perspectiva sobre lo que viene para los jóvenes en el 2022. Dentro del cooperativismo en las Américas existe una tendencia en que la participación activa de las mujeres es latente, no solamente en cargos directivos, sino en la gestión social y educativa de las entidades solidarias del continente. Adary Oviedo, la nueva presidenta del Comité Regional de Juventud para la ACI Américas, ha hecho parte durante más de ocho años del sector al cual llegó, “por casualidad”. Gran parte de su familia estuvo en la consolidación de algunas cooperativas en República Dominicana, donde sobresale la Cooperativa de Profesionales de Enfermería, Cooproenf, de donde Adary comenzó sus primeros pasos dentro del sector. A través de su aporte a la entidad solidaria, se convirtió rápidamente en la Secretaria del Comité Nacional de Juventud en su país, siendo su primera experiencia dentro de un ente juvenil en el cooperativismo, donde incentivó la educación para los demás jóvenes de República Dominicana. En la conversación que tuvo con Perspectiva brindó detalles de su trayectoria, donde en 2014 comenzó como tesorera del CRJ, ya que es licenciada en Contabilidad, y en el 2018 asume como vicepresidenta del Comité Regional de Juventud, el cual fue precedido en su momento por Angélica Soberanes, a quien reemplazó hace unos meses. ¿Cuál ha sido uno de los componentes fundamentales para el CRJ? Dentro del Comité, hemos tenido la oportunidad de implementar la equidad de género, ya que la mentalidad de las nuevas generaciones es diferente, mucho más abierta. Por eso, aquí no existe un privilegio en cuanto a ser hombre o mujer, ya que no consideramos que sea una competencia entre géneros, sino que entre los dos se pueden generar mejores acciones para la juventud en el continente. ¿Cuáles son las expectativas que le genera este nuevo cargo? La juventud siempre va a requerir la unión interna. En octubre, cuando se termina la gestión de la última junta, decidimos darle continuidad a lo que ha realizado por parte de ellos. El componente educativo, como las capacitaciones y demás, deben seguir siendo una base para educar al sector. Los jóvenes que designaron están plenamente capacitados y son referentes en su país, lo que genera confianza para este periodo y, a pesar de que son nuevos, no se han tenido que integrar realmente ya que siempre han conocido el comité.  Ante tanta dificultad para atraer nuevas generaciones al sector, ¿qué harán desde el CRJ para que lleguen más jóvenes que no conocen el cooperativismo? En el CRJ siempre hemos incluido a los jóvenes que vienen desde cualquier sector. Lo hacemos a través de las capacitaciones en diversos temas cooperativos, con el fin de que se empapen del sector. Algunos de ellos vienen de entidades solidarias y otros de diversos sectores, que son afines a la economía solidaria. Allí identificamos las necesidades de cada uno para que aprendan de una manera más efectiva, brindando un mensaje de unión el cual ha sido nuestra bandera, con el fin de trabajar en conjunto, enfocados en necesidades puntuales del continente que afectan a la mayoría de personas del continente. ¿Cuáles son los retos en este nuevo año? El reto más grande fue la estructuración con el comité saliente. Luego de adaptarnos a lo que ellos dejaron, complementamos con lo que nosotros queremos hacer. La presencialidad es una prioridad que ellos nos dejaron en la mesa, ya que es relevante para la construcción de la agenda para los próximos años, además del efecto que tiene volvernos a encontrar luego de la pandemia. Además, queremos involucrar más a los jóvenes que ya están cerca de convertirse en población adulta, con el fin de que participen en los escenarios dirigenciales de sus entidades y dentro de la propia ACI, sin que sus acciones en el Comité se queden en el limbo. ¿Cuáles cree usted que han sido las contribuciones más importantes para el cooperativismo, por parte de los jóvenes? Considero que el actuar de los jóvenes ha sido relevante en el cooperativismo en tres frentes importantes. El primero es el interés en capacitarse sobre las temáticas del sector. El segundo es el liderazgo interno, ya que dentro del CRJ siempre hemos empoderado a los jóvenes, que por lo general llegan con mucha expectativa. Y tercero, el empoderamiento para transmitir ese conocimiento adquirido a las futuras generaciones.

“En el CRJ siempre hemos propendido por la equidad de género”, Adary Oviedo Leer más »

Trabajo en grupo como bandera para la gestión de ACI Américas en 2021

Después de dos grandes eventos a nivel internacional, Cooperativas de las Américas cierra un año lleno de aprendizajes, de cara a lo que será el 2022. Al inicio de este año, las organizaciones tuvieron la oportunidad de retomar la mayoría de sus actividades. Algunas lo hicieron en la presencialidad con un público que ya se acostumbraba al ritmo que dejó la virtualidad, mientras que otros decidieron digitalizar sus procesos, con el fin de atender las necesidades de sus clientes, afiliados o asociados. Esto último fue a lo que le apostó la ACI Américas, donde decidió poner en primer plano a las entidades solidarias, miembros de esta Alianza. Bajo esa premisa, Cooperativas de las Américas comenzó a poner en marcha su plan estratégico para el 2021, en el que surgieron capacitaciones, seminarios y webinars, entre otros, a través de las herramientas digitales que ya habían tomado fuerza desde el 2020. Allí comenzó un proceso que dejaría grandes resultados para la entidad internacional. Para tener una mayor claridad sobre la gestión que realizó la ACI en su regional de las Américas, Perspectiva tuvo la oportunidad de entrevistar al director regional de Cooperativas de las Américas, Danilo Salerno, quien desde Italia nos comentó los detalles más relevantes de lo que se realizó en el 2021, en pro del sector cooperativo. ¿Cuál fue el principal reto para Cooperativas de las Américas en el 2021? El reto principal fue garantizar todo el funcionamiento de la oficina regional, junto con sus servicios a los miembros, a través de diversas capacitaciones y eventos masivos en la virtualidad para cada región en las Américas. Asociado a lo anterior, tuvimos el gran reto de hacer visible la gestión que tuvimos, y lo logramos con diversas acciones. ¿Cuáles fueron esas acciones que realizaron? Mostramos en conjunto con Perspectiva, quienes fueron nuestro media partner, el accionar cooperativo en las Américas, con un programa llamado Coops TV, el cual transmitimos por nuestro canal de YouTube. En principio, habíamos hablado de ocho capítulos, pero terminamos realizando 12, gracias a la acogida del sector cooperativo.  También realizamos cuatro encuentros previos en cada uno de los territorios que hacen parte del continente, donde al final condensamos todo lo debatido en la XXII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas los días 4 y 5 de noviembre. Allí participaron más de 1.050 asistentes en la virtualidad, en tres idiomas diferentes, en el que fue clave la gestión de los aliados internacionales, quienes hicieron posible este esfuerzo conjunto. ¿Cómo pudieron lograr los objetivos a través de la virtualidad? Es un hecho que la virtualidad nos ha tocado a todas las organizaciones y tuvimos que prepararnos. Con las herramientas que decidimos utilizar junto a nuestro media partner, nos dimos cuenta que todo era más sencillo, ya que pudimos hacer algo que antes era complicado, llegar a lugares donde no estábamos acostumbrados a participar.  Lo que hizo la virtualidad fue acercar más a Cooperativas de las Américas con sus afiliados, no solamente con los eventos regionales, también con las capacitaciones y seminarios que dictamos para el continente. Considero que esto ha sido más una oportunidad que un desafío, ya que pudimos lograr un trabajo casi que impecable, con los horarios establecidos, y con la logística correspondiente, como en el caso de la XXII Conferencia Regional. Además del uso de las herramientas digitales para conectarse, ¿crearon algo adicional para el beneficio de los afiliados a la ACI Américas?   Claro. Bajo el enfoque innovador que también trajo la virtualidad, creamos una plataforma para las organizaciones cooperativas donde pueden capacitarse en línea a su propio ritmo con los cursos que se pueden realizar en cualquier momento. Además, las entidades tienen la posibilidad de acceder a la información recolectada por ACI y el acceso a los eventos como webinars que organizamos regularmente. La retroalimentación que hemos recibido ha sido muy positiva por parte de nuestros aliados estratégicos y afiliados. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje para el 2021? Desde un punto de vista técnico, el aprendizaje ha sido innovar e ir modelando el apoyo a la membrecía, según las solicitudes, con una oferta más alineada a cada territorio y organización. Fuera de lo técnico, el mayor logro ha sido trabajar en grupo, donde la virtualidad ha sido determinante para ello. Con un botón uno puede trasladarse de una reunión a otra. Allí se comparte de manera clara y fácil la información, con el fin de debatir, opinar y concebir las ideas.  Esta transición tecnológica va a ser necesaria de aquí en adelante, ya que seguiremos con las normas en salubridad que manejamos desde el 2020, debido a lo que se viene en materia de salud. ¿Qué le espera a Cooperativas de las Américas en 2022? Existe un ejemplo muy claro sobre la situación en América. La pobreza en la región ha crecido considerablemente y, lastimosamente, ascendió a más de 200 millones de personas, de las cuales 78 millones están en pobreza extrema. En los sectores informales es preocupante la situación, debido a la desigualdad, sin embargo, resaltamos que el cooperativismo con su resiliencia, contribuyó a que este tema no fuera más amplio. Para el 2022, el mayor desafío será mantener la mejor calidad en nuestro procesos para el sector cooperativo, articulando nuestros esfuerzos con los organismos internacionales con los que tenemos una gran relación, además de adelantar conversaciones con los gobiernos en las Américas para crear políticas públicas, en pro de incentivar aún más la labor de las cooperativas en el continente.  En materia de encuentros, tendremos dos grandes eventos: la Asamblea de la ACI Mundial en junio de 2022, en España. Y la VI Cumbre Cooperativa en Asunción, Paraguay, en noviembre de 2022, de las cuales esperamos se puedan realizar presencialmente, o por lo menos en alternancia.

Trabajo en grupo como bandera para la gestión de ACI Américas en 2021 Leer más »

Scroll al inicio