#Banca de las Oportunidades

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad

Según la Banca de las Oportunidades en Colombia, el 90% de los adultos tiene acceso a un producto de depósito o crédito, sin embargo hay rezago en el sector rural y de mujeres cabeza de hogar. Varios son los retos que por hoy afronta la Banca de Oportunidades en Colombia en lo que concierne a la inclusión financiera para todas las poblaciones del país, y al tiempo poder erradicar los préstamos ilegales, también conocidos como los ‘gota a gota’. Frente al tema, Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, se refirió justamente a los trabajos que se deberán ejecutar en búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo. ¿Cómo está Colombia en inclusión financiera? En los últimos años hemos logrado importantes avances en términos de inclusión financiera asociados a la cobertura del sector de crédito y de las cooperativas. Hemos logrado consolidar una presencia en el 100% de los municipios del país. Eso es un logro muy importante, y adicionalmente hemos logrado llegar al 90% de la población adulta, quienes ya tienen acceso al menos a un producto de depósito o crédito. ¿Qué se debe fortalecer en este aspecto? Hay temas que revisar porque esa inclusión no ha sido igual u homogénea entre los diferentes segmentos poblacionales. En ese 90% hay unas brechas importantes que debemos entender cómo la brecha de género y ruralidad. ¿Cuál es el producto con más acceso a la población? El producto de mayor penetración ha sido el de depósito, que ha sido una puerta dentro del sector financiero para que los colombianos tengan oferta de productos como son los depósitos electrónicos, pero tenemos que seguir profundizando en el tema de crédito que está mucho más rezagado y allí hay una oportunidad trabajo importante. ¿Por qué persisten las brechas en las poblaciones rurales y de género? Creo que en realidad hay unos temas estructurales que dificultan llegar a esa Colombia dispersa, temas además asociados con los temas de conectividad, la falta de infraestructura, alta dispersión geográfica, baja densidad poblacional, entre otros. Hemos trabajado mucho en eso. Hemos generado estructuras más livianas como los corresponsales digitales para poder seguir llegando esa Colombia profunda. Seguimos pensando y trabajando porque claramente hay que definir metodologías y productos que se ajusten a un contexto. ¿Estas estrategias buscan evitar justamente préstamos ilegales como los ‘gota a gota’? Sí. Establecer una apuesta estratégica para dinamizar y profundizar en la realidad crediticia que tenemos, y de allí avanzar en temas como los ‘gota a gota’, que está supliendo las necesidades como en el caso de los negocios de las unidades productivas pequeñas o micro. Necesidades como bajo monto, plazos cortos, entrega inmediata, entre otros. Entonces así creo que podemos combatir el ‘gota a gota’. Directora, ¿Por qué conociendo toda esta situación que ha sido de décadas, no se ha hecho nada? Este es un tema estructural asociado con muchos ejes como la informalidad y la falta de información de la población, pero hoy la invitación del Gobierno es a desarrollar esas metodologías diferentes e innovadoras que nos permita llegar con ofertas, y que podamos empezar a luchar de frente contra estos prestamistas con productos oportunos, de bajo monto y con plazos ajustados a sus necesidades. En eso estamos trabajando y en eso queremos las demás entidades nos apoyen. ¿Bajo su dirección que trabajos se van a desarrollar? Estamos definiendo grandes líneas, grandes oportunidades para los próximos cuatro años,  que lo que buscan es precisamente llegar a ese colombiano de pie, a esa población que no hemos podido llegar. Y yo enfocaría ese trabajo de banca en línea y otro en cómo podemos llegar, muy enfocado a la población rural. Esperamos muy pronto tener un anuncio con los planes y las líneas que desarrollaremos para cumplir los objetivos.

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad Leer más »

Abierta convocatoria para programa de transformación digital en el sector solidario

Las cooperativas colombianas pueden participar en esta iniciativa de Banca de las Oportunidades y la Corporación Financiera Internacional. Cinco cooperativas tendrán la oportunidad de implementar el programa de transformación digital, de Digilab Finance, una iniciativa liderada por Banca de las Oportunidad y la IFC, Corporación Financiera Internacional, que hace parte del Banco Mundial, en donde se busca acelerar el cambio en los procesos y pensamientos al entorno digital. Durante 13 semanas, funcionarios de las cooperativas financieras elegidas participarán en el programa de aceleración. Recibirán acompañamiento para identificar las brechas en el proceso de transformación digital, potenciar sus capacidades para impulsar soluciones digitales enfocadas en sus asociados, desarrollar su estrategia de transformación y construir una hoja de ruta que permita implementar dicha visión. Digilab Finance contempla seis pilares estratégicos: tendencias, modelos de negocio disruptivos y estrategia; organizaciones centradas en el cliente; modelo operativo en el contexto digital; tecnologías emergentes; innovación, alianzas y banca abierta; y modelo de gobierno para la ejecución de la transformación. Se trata de una gran oportunidad para el sector, pues la pandemia demostró que la digitalización es fundamental para llegar con mejores y más efectivos servicios a sus consumidores. “Apoyar la transformación digital del sector solidario es una forma de ensanchar la cultura digital y la inclusión financiera de los más vulnerables. Por esta vía seguimos garantizando la construcción de equidad a partir de la prestación de servicios financieros”, afirmó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades. ¿Cómo participar? Podrán presentarse a la convocatoria cooperativas con actividad financiera vigilada por las Superintendencia Financiera de Colombia o la Superintendencia de la Economía Solidaria, que cumplan con las condiciones publicadas en las páginas de IFC y Banca de las Oportunidades. Allí también podrán encontrar las fechas y plazos establecidos para participar. La metodología de DigiLab está contemplada para desarrollarse de manera 100% virtual, con talleres, conferencias, actividades aplicadas a cada institución, sesiones prácticas y asesoría con expertos de diferentes áreas de la transformación digital a nivel internacional. Contarán con sesiones grupales, en colaboración con las cinco cooperativas seleccionadas, e individuales, con cada uno de los equipos de trabajo. Este programa ha sido implementado con éxito en 39 instituciones en América Latina, Asia Central y África. Elizabeth Martínez de Marcano, Gerente Regional de IFC para Región Andina, dijo: “Las cooperativas contribuyen significativamente a la dinámica de inclusión financiera en Colombia. IFC impulsa su transformación digital para ayudar en el desarrollo de servicios más innovadores, al tiempo que contribuye a un mejor entendimiento respecto a cómo han evolucionado sus asociados y alcanzan una mayor escala”.

Abierta convocatoria para programa de transformación digital en el sector solidario Leer más »

Scroll al inicio