#Cootregua

Cooperativa Cootregua celebró 33 años al servicio del Guainía y Guaviare

A través de un evento solemne, la entidad conmemoró su trigésimo tercer aniversario donde ha logrado llegar a más de 10 mil asociados en territorios apartados del país. Una de las pruebas más relevantes de que las entidades cooperativas tienen una solidez que trasciende con los años es el ejemplo de la Cooperativa Multiactiva Cootregua, una entidad que en 33 años de servicio ha conseguido ser el puente entre los pobladores del Guainía y de San José del Guaviare, para incluirlos financieramente. La esperanza de vida de muchas organizaciones en la actualidad no es de tal envergadura, donde algunas no llegan ni a los 10 años de existencia, sin embargo, gracias a la solidaridad, el compañerismo, el entendimiento de las necesidades de los pobladores y la buena administración económica, Cootregua le ha dado una oportunidad a las comunidades de acceder y entender a esa inclusión financiera que tanto se necesita. Existe un factor muy importante que ha contribuido a la gran labor de la cooperativa en estos 33 años, la fe. Aquella que ha movido al movimiento cooperativo por muchos años y que fue la forma perfecta para celebrar este aniversario, donde se realizó una eucaristía para pedir por la entidad, con el fin de que siga fortaleciendo a las regiones apartadas de la parte alta de la Amazonía y el oriente del país. La labor de Cootregua ha sido muy grande, ya que a través de diversas acciones y actividades ha podido solventar las necesidades de sus asociados, quienes ven en la entidad un apoyo para cumplir sus sueños. Capacitaciones, encuentros presenciales, actividades lúdicas y soluciones financieras, son algunas de las labores en las que se ha enfocado la entidad, de cara a estos pobladores. Sin embargo, la tarea no ha sido nada fácil, estas poblaciones enfrentan un problema muy grande conectividad, donde el internet a veces no llega de buena manera, las vías de acceso terminan siendo fluviales, lo que hace más difícil el desplazamiento, los climas desbordados y el olvido por parte del Gobierno, hacen de la labor de la cooperativa, un sinónimo de fortaleza, ante tanta adversidad. En este momento, y luego de 33 años, Cootregua cuenta con más de seis sedes y una oficina de atención, ubicadas en San José del Guaviare, Inírida, Barrancominas, El Retorno, Calamar, Miraflores y San Felipe. Además, dentro de su portafolio de servicios para el asociado cuenta con una fundación para el fomento de las actividades lúdicas y culturales. Después de 33 años, la cooperativa sigue creciendo, donde a través de sus líneas de crédito, seguros y convenios hace de la vida de los habitantes de la Amazonía y la Orinoquía más sencilla, gracias a que logra conectar el entorno financiero con sus realidades, siendo conscientes de que a través de las oportunidades, se puede aportar un granito de arena para hacer realidad los sueños de las personas. Conoce más sobre Cootregua haciendo clic aquí. 

Cooperativa Cootregua celebró 33 años al servicio del Guainía y Guaviare Leer más »

El reto de incluir financieramente a un territorio apartado en Colombia

Diferentes actores gubernamentales y de la E.S., se reunieron para hablar sobre la inclusión financiera en el foro realizado por Cootregua. Conectividad y desarrollo fueron las dos temáticas que se trataron por parte de los expositores en enero pasado, para el Primer Foro de Inclusión Financiera en territorios apartados, organizado por Cootregua, en alianza con Banca de las Oportunidades. Este evento tuvo como principal objetivo, la consolidación de cifras por parte de entidades como Bancoldex, Asomicrofinanzas, Fogacoop y la Superintendencia de la Economía Solidaria, que hacen parte de diferentes sectores asociados a la responsabilidad social en los municipios apartados de Colombia y el Gobierno Nacional, con el fin de aportar al crecimiento de sus proyectos, en pro de la región, a través del acceso a productos y servicios financieros. Con el análisis de lo expuesto por estas entidades, junto a la visión de Ascoop y Cootregua, se pudo determinar la relevancia que puede llegar a tener la economía solidaria en los territorios apartados del país, debido a sus principios de colaboración y sostenibilidad. Sin embargo, para impactar realmente en estos territorios, debe existir un apoyo relevante en materia de conectividad para que la región pueda progresar y estar a la vanguardia de los servicios digitales que se prestan en las grandes ciudades del país. En consecuencia de lo anterior, Jorge Ramírez Rojas, director regional de Bancolombia en Inírida, comentó su punto de vista sobre la importancia de tener una conectividad mucho más amplia en Colombia, para que el departamento del Guainía crezca. “95 de cada 100 personas acceden a servicios financieros en las grandes ciudades, sin embargo, en las zonas apartadas solamente 60 de cada 100 logran hacerlo. Aquí el reto que tiene el Gobierno Nacional es muy grande, y aunque el MinTIC haya empezado a invertir recursos en el departamento, aún no hay una conexión estable que garantice la prestación de los servicios financieros en la virtualidad”. Al visibilizar esta problemática comienzan a surgir cuestionamientos variados sobre lo que está pasando en gran parte del territorio nacional, donde no es solamente el Guainía, también lo sufren otros departamentos del país, debido a que diversas entidades que ya están en el proceso de digitalización, no pueden aportar un granito de arena para este tema. “Debemos invitar al Gobierno a caracterizar de manera diferente a las entidades que pueden prestar servicios en estos territorios, como lo son las fundaciones, ONG’s y cooperativas, porque la realidad que se vive aquí es muy distinta a la de las grandes ciudades en Colombia”, mencionó María Clara Hoyos, presidenta Ejecutiva de Asomicrofinanzas, al hablar sobre una solución de fondo para que la inclusión financiera este cada vez más presente. Para María Elena Grueso, directora del Fondo Nacional de Garantías Cooperativas, Fogacoop, la conectividad es crucial ya que “tiene que existir una digitalización en los procesos financieros en estos territorios, donde se pueda acceder desde el celular a estos productos, de lo contrario, seguiremos relegando a las poblaciones al uso físico de estos servicios”. Desde el punto de vista de representantes del Gobierno que estuvieron en este encuentro, como el que nos brindó el Gobernador del Guainía, Juan Carlos Iral, el apoyo de las entidades financieras y cooperativas, como Cootregua, ha ayudado al impulso de la inclusión financiera en el departamento. “Es importante resaltar que en los territorios apartados de Colombia es muy complicado hacer empresa o ayudar a los emprendedores, debido a los costos elevados para préstamos. Sin embargo, con acciones como las que hace Cootregua hemos llegado a las poblaciones más alejadas del departamento, para brindarle mejores oportunidades a nuestros habitantes”. Para la presidenta Ejecutiva de Ascoop, María Eugenia Pérez, existe un tema muy importante que es “visibilizar el modelo cooperativo en este tipo de eventos, ya que podemos ofrecerle a las regiones una alternativa diferente, a la hora de solicitar productos financieros y poder incluirlos entre esos porcentajes que usan dispositivos digitales para ello”. En definitiva, este tipo de eventos en los territorios apartados tienen una gran contribución a las regiones, ya que existen diversos puntos de vista, con entidades cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las poblaciones, para que con este conocimiento podamos generar estrategias desde el cooperativismo, con el fin de brindar oportunidades a aquellos que siempre han estado olvidados en el país.

El reto de incluir financieramente a un territorio apartado en Colombia Leer más »

Unión y apoyo para lograr inclusión financiera en territorios apartados de Colombia

Cootregua realizó el I Foro de Inclusión Financiera en Inírida, con más de 80 asistentes presenciales y más de 200 conectados en la virtualidad. La Cooperativa Multiactiva Cootregua, en alianza con la Banca de las Oportunidades, realizó el I Foro de Inclusión Financiera, un espacio donde se conectaron las necesidades de la región con las herramientas financieras digitales, para encontrar soluciones a las problemáticas de los habitantes en el Guainía. Los más de 280 asistentes al evento (80 presenciales y 200 en la virtualidad) conocieron las perspectivas de la región, de la mano de entidades como la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, UAEOS, la Superintendencia de la Economía Solidaria, Bancoldex, Asomicrofinanzas, el Fondo de Garantías Cooperativas, Fogacoop, Visionamos, del Banco Cooperativo Coopcentral y Ascoop. Durante el evento se conocieron las dificultades que tiene el departamento del Guainía, a la hora de acceder a los productos y servicios financieros, tanto del sector real, como el de la economía solidaria, siendo la conectividad en la región el principal inconveniente, ya que la conexión a internet en los hogares en esta parte del país, según cifras del DANE, es del 16,1%, siendo inclusive más baja que en el Chocó, que tiene 16,6%. “Para nosotros es muy complicado poder acceder a una conexión estable de internet en el departamento. A veces, el operador móvil que tiene cobertura, no nos garantiza una conectividad rápida, donde el 4G, termina siendo hasta 2G”, mencionó Jorge Ramírez Rojas, gerente de Bancolombia en Inírida. Otra de las limitantes que tiene el Guainía es el acceso a su capital. Las alternativas son la vía aérea desde Bogotá o Villavicencio, la vía fluvial por el río Guaviare y la vía terrestre llegando a Puerto Carreño en el Vichada, tomando posteriormente una trocha que implica cruzar por una parte de territorio venezolano hasta llegar a Santa Rita y desde allí vía fluvial por el río Orinoco, recorrido que puede durar unos dos o tres días, situación que es igual de compleja si se pretende llegar al recién creado municipio de Barrancominas. “Desde Cootregua nos hemos enfocado en darle la oportunidad a las comunidades indígenas de la región para que usen nuestros servicios en ahorro y crédito, con el fin de incluirlos financieramente, sin embargo, el difícil acceso, donde a veces debemos tomar hasta una avioneta, nos impide desarrollar nuestros programas sociales”, dijo María Isbelia Gutiérrez, gerente de Cootregua. A este mensaje de conectividad y acceso para la región se sumó el Gobernador del Guainía, Juan Carlos Iral, quien ha estado de la mano de Cootregua en la consecución de su programa social para la inclusión financiera de los territorios indígenas y mencionó que trabajará fuertemente para apoyar las iniciativas propuestas en el evento, frente al Gobierno Nacional. Los esfuerzos mostrados por entidades como Ascoop con sus programas de inclusión, a partir de la educación financiera en los territorios apartados; con la promoción de nuevas líneas de crédito especiales por Bancoldex para promover el emprendimiento; o como el apoyo de Asomicrofinanzas para el microempresario en Colombia, muestran un panorama más alentador con respecto al acceso a servicios financieros en las poblaciones olvidadas del país. Conozca más detalles sobre el I Foro de Inclusión Financiera en el Twitter de @cootregua Consulta la galería completa aquí

Unión y apoyo para lograr inclusión financiera en territorios apartados de Colombia Leer más »

Scroll al inicio