créditos

Entidades solidarias ofrecen tasas de interés más bajas

La inflación ha traído de la mano la subida de los intereses, consecuentemente los bancos han incrementado sus tasas,  y tanto así que se acercan a su tasa de usura. Sin duda una de las acciones más importantes a la hora de solicitar un crédito para estudiar, viajar, comprar vivienda, y demás casos, radica en hacer cuentas sobre las tasas de interés que vienen anexas a dichos préstamos. La tasa de usura del mes de enero quedó en 43,26%, lo que significa que es el monto máximo que una entidad financiera cobrará a su usuario por un crédito, frente a este número el Banco Coopcentral con el 31,5%, fue el banco con menor tasa de interés mensual sobre sus usuarios con tarjeta de crédito.  Para créditos comerciales, de vivienda, de consumo y microcréditos, la Superintendencia de la Economía Solidaria, estableció en su reporte de 2022 cuáles son las tasas de interés correspondientes a cada entidad del sector solidario y que se puede ajustar a las necesidades de los asociados.  Cabe resaltar además que en el país, actualmente hay cinco financieras de este tipo; Cooperativa Energética de Ahorro y Crédito, Cooperativa de Aporte y Crédito de Colombia, Cooperativa Financiera Cotrafa, Cooperativa Financiera Coompartir, y Cooperativa de Fomento e Inversión Social Popular. Además de las nombradas, existen 174 cooperativas de ahorro y crédito. Se destaca además desde la Super, que a corte de noviembre de 2022 se presentaron las siguientes tasas, que a comparación del mercado nacional, son de las más rentables para el bolsillo. Tenga en cuenta que a la hora de solicitar un crédito en una cooperativa financiera no es indispensable ser asociado.  Crédito comercial Entidad Tasa efectiva anual % (E.A) Cooservunal 10,47 % AyC Colanta 10,59 % Coorinoquia 13,50 % Crédito de consumo Codema 11,86 % Ustacoop 11,86 % Coopcafam 12,45 % Microcréditos Coomultagro 13,14 % Coopmultiservicios 19,00 % Crediservir 21,49 % Crédito de vivienda Coopemtol 10,03 % Coopcafam 10,56 % Cemcop 10,99 % Cifras: Supersolidaria a noviembre del 2022 El Banco de la República, en su informe semanal, reportó que los intereses aprobados por la Superintendencia Financiera para créditos de consumo serán del 31%, y para crédito ordinario del 20,8%. Falta ahora esperar el reporte de la Supersolidaria donde estén actualizadas las tasas de interés para este año en el sector. 

Entidades solidarias ofrecen tasas de interés más bajas Leer más »

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad

Según la Banca de las Oportunidades en Colombia, el 90% de los adultos tiene acceso a un producto de depósito o crédito, sin embargo hay rezago en el sector rural y de mujeres cabeza de hogar. Varios son los retos que por hoy afronta la Banca de Oportunidades en Colombia en lo que concierne a la inclusión financiera para todas las poblaciones del país, y al tiempo poder erradicar los préstamos ilegales, también conocidos como los ‘gota a gota’. Frente al tema, Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, se refirió justamente a los trabajos que se deberán ejecutar en búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo. ¿Cómo está Colombia en inclusión financiera? En los últimos años hemos logrado importantes avances en términos de inclusión financiera asociados a la cobertura del sector de crédito y de las cooperativas. Hemos logrado consolidar una presencia en el 100% de los municipios del país. Eso es un logro muy importante, y adicionalmente hemos logrado llegar al 90% de la población adulta, quienes ya tienen acceso al menos a un producto de depósito o crédito. ¿Qué se debe fortalecer en este aspecto? Hay temas que revisar porque esa inclusión no ha sido igual u homogénea entre los diferentes segmentos poblacionales. En ese 90% hay unas brechas importantes que debemos entender cómo la brecha de género y ruralidad. ¿Cuál es el producto con más acceso a la población? El producto de mayor penetración ha sido el de depósito, que ha sido una puerta dentro del sector financiero para que los colombianos tengan oferta de productos como son los depósitos electrónicos, pero tenemos que seguir profundizando en el tema de crédito que está mucho más rezagado y allí hay una oportunidad trabajo importante. ¿Por qué persisten las brechas en las poblaciones rurales y de género? Creo que en realidad hay unos temas estructurales que dificultan llegar a esa Colombia dispersa, temas además asociados con los temas de conectividad, la falta de infraestructura, alta dispersión geográfica, baja densidad poblacional, entre otros. Hemos trabajado mucho en eso. Hemos generado estructuras más livianas como los corresponsales digitales para poder seguir llegando esa Colombia profunda. Seguimos pensando y trabajando porque claramente hay que definir metodologías y productos que se ajusten a un contexto. ¿Estas estrategias buscan evitar justamente préstamos ilegales como los ‘gota a gota’? Sí. Establecer una apuesta estratégica para dinamizar y profundizar en la realidad crediticia que tenemos, y de allí avanzar en temas como los ‘gota a gota’, que está supliendo las necesidades como en el caso de los negocios de las unidades productivas pequeñas o micro. Necesidades como bajo monto, plazos cortos, entrega inmediata, entre otros. Entonces así creo que podemos combatir el ‘gota a gota’. Directora, ¿Por qué conociendo toda esta situación que ha sido de décadas, no se ha hecho nada? Este es un tema estructural asociado con muchos ejes como la informalidad y la falta de información de la población, pero hoy la invitación del Gobierno es a desarrollar esas metodologías diferentes e innovadoras que nos permita llegar con ofertas, y que podamos empezar a luchar de frente contra estos prestamistas con productos oportunos, de bajo monto y con plazos ajustados a sus necesidades. En eso estamos trabajando y en eso queremos las demás entidades nos apoyen. ¿Bajo su dirección que trabajos se van a desarrollar? Estamos definiendo grandes líneas, grandes oportunidades para los próximos cuatro años,  que lo que buscan es precisamente llegar a ese colombiano de pie, a esa población que no hemos podido llegar. Y yo enfocaría ese trabajo de banca en línea y otro en cómo podemos llegar, muy enfocado a la población rural. Esperamos muy pronto tener un anuncio con los planes y las líneas que desarrollaremos para cumplir los objetivos.

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad Leer más »

Delincuentes buscan estafar a nombre de Fecolfin

La Federación señaló que valiéndose de la suplantación de identidad de marca Fecolfin, inescrupulosos  “están intentando estafar a la ciudadanía” ofreciendo préstamos personales sin estudio crediticio usando el logo de la entidad. Inescrupulosos están estafando a la ciudadanía haciéndose pasar por la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, es decir bajo el modo de suplantación de identidad empresarial de Fecolfin. Ante dicha situación, la entidad señaló que  “los ciberdelincuentes tienen página en Facebook, donde se hacen llamar Cooperativa Fecolfin SAS en la que ofrecen “Préstamos personales sin estudio crediticio”, usando tanto el logo de FECOLFIN  como el de  los 10 años”. Cabe recordar que la Federación tiene por objetivo principal “asumir la defensa y representación de las Cooperativas con actividad financiera, especialmente en los temas de regulación, que afectan la libre competencia de este sector y los derechos de igualdad consagrados en la Constitución política de Colombia”. Esta situación, que ya fue puesta en conocimiento de las autoridades “para que persigan  a estas personas que buscan incautos para estafarlos”, sin embargo también se hizo un llamado para que las personas denuncien a través de la página web de la policía: https://www.policia.gov.co/

Delincuentes buscan estafar a nombre de Fecolfin Leer más »

Hogares colombianos están gastando más

Según la firma Raddar, el gasto de las familias en el país continua al alza aun con el dólar por las nubes y alta inflación, ubicándose en 4,55 % para el mes de octubre. Aunque el Gobierno Nacional ha querido frenar el gasto y endeudamiento de los colombianos con una tasa de interés históricamente alta, el consumo de los hogares continua en crecimiento, indicó la firma Raddar en su más reciente informe. La firma consultora, estableció que para el 10 mes del 2022, “el gasto de los hogares creció 4,55% frente al mismo mes del año pasado, sosteniendo el crecimiento por medio de más empleo y un freno en la colocación de créditos”. La cifra del gasto reportada fue $78,6 billones para octubre y en los últimos 12 meses fue de $921,8 billones. Dicho documento estableció también que “el gasto en bienes durables continúa siendo el motor del crecimiento del gasto”. Sin embargo, llama la atención que se ha determinado que “la inflación absorbió el aumento del salario mínimo, llevándolo a ser incluso menor que en 2020, en términos reales. Además, las comidas fuera del Hogar y Entretenimiento, siguen liderando el crecimiento del gasto; siendo ambas categorías de gasto mayormente fuera de casa”. No obstante, la percepción económica de los ciudadanos también ha cambiado, pues un 62,71% de la población, ha indicado que “siente que gasta menos que el mes pasado, mostrando una mejora en la percepción del mismo”.

Hogares colombianos están gastando más Leer más »

Scroll al inicio