#Financiera

El reto de incluir financieramente a un territorio apartado en Colombia

Diferentes actores gubernamentales y de la E.S., se reunieron para hablar sobre la inclusión financiera en el foro realizado por Cootregua. Conectividad y desarrollo fueron las dos temáticas que se trataron por parte de los expositores en enero pasado, para el Primer Foro de Inclusión Financiera en territorios apartados, organizado por Cootregua, en alianza con Banca de las Oportunidades. Este evento tuvo como principal objetivo, la consolidación de cifras por parte de entidades como Bancoldex, Asomicrofinanzas, Fogacoop y la Superintendencia de la Economía Solidaria, que hacen parte de diferentes sectores asociados a la responsabilidad social en los municipios apartados de Colombia y el Gobierno Nacional, con el fin de aportar al crecimiento de sus proyectos, en pro de la región, a través del acceso a productos y servicios financieros. Con el análisis de lo expuesto por estas entidades, junto a la visión de Ascoop y Cootregua, se pudo determinar la relevancia que puede llegar a tener la economía solidaria en los territorios apartados del país, debido a sus principios de colaboración y sostenibilidad. Sin embargo, para impactar realmente en estos territorios, debe existir un apoyo relevante en materia de conectividad para que la región pueda progresar y estar a la vanguardia de los servicios digitales que se prestan en las grandes ciudades del país. En consecuencia de lo anterior, Jorge Ramírez Rojas, director regional de Bancolombia en Inírida, comentó su punto de vista sobre la importancia de tener una conectividad mucho más amplia en Colombia, para que el departamento del Guainía crezca. “95 de cada 100 personas acceden a servicios financieros en las grandes ciudades, sin embargo, en las zonas apartadas solamente 60 de cada 100 logran hacerlo. Aquí el reto que tiene el Gobierno Nacional es muy grande, y aunque el MinTIC haya empezado a invertir recursos en el departamento, aún no hay una conexión estable que garantice la prestación de los servicios financieros en la virtualidad”. Al visibilizar esta problemática comienzan a surgir cuestionamientos variados sobre lo que está pasando en gran parte del territorio nacional, donde no es solamente el Guainía, también lo sufren otros departamentos del país, debido a que diversas entidades que ya están en el proceso de digitalización, no pueden aportar un granito de arena para este tema. “Debemos invitar al Gobierno a caracterizar de manera diferente a las entidades que pueden prestar servicios en estos territorios, como lo son las fundaciones, ONG’s y cooperativas, porque la realidad que se vive aquí es muy distinta a la de las grandes ciudades en Colombia”, mencionó María Clara Hoyos, presidenta Ejecutiva de Asomicrofinanzas, al hablar sobre una solución de fondo para que la inclusión financiera este cada vez más presente. Para María Elena Grueso, directora del Fondo Nacional de Garantías Cooperativas, Fogacoop, la conectividad es crucial ya que “tiene que existir una digitalización en los procesos financieros en estos territorios, donde se pueda acceder desde el celular a estos productos, de lo contrario, seguiremos relegando a las poblaciones al uso físico de estos servicios”. Desde el punto de vista de representantes del Gobierno que estuvieron en este encuentro, como el que nos brindó el Gobernador del Guainía, Juan Carlos Iral, el apoyo de las entidades financieras y cooperativas, como Cootregua, ha ayudado al impulso de la inclusión financiera en el departamento. “Es importante resaltar que en los territorios apartados de Colombia es muy complicado hacer empresa o ayudar a los emprendedores, debido a los costos elevados para préstamos. Sin embargo, con acciones como las que hace Cootregua hemos llegado a las poblaciones más alejadas del departamento, para brindarle mejores oportunidades a nuestros habitantes”. Para la presidenta Ejecutiva de Ascoop, María Eugenia Pérez, existe un tema muy importante que es “visibilizar el modelo cooperativo en este tipo de eventos, ya que podemos ofrecerle a las regiones una alternativa diferente, a la hora de solicitar productos financieros y poder incluirlos entre esos porcentajes que usan dispositivos digitales para ello”. En definitiva, este tipo de eventos en los territorios apartados tienen una gran contribución a las regiones, ya que existen diversos puntos de vista, con entidades cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las poblaciones, para que con este conocimiento podamos generar estrategias desde el cooperativismo, con el fin de brindar oportunidades a aquellos que siempre han estado olvidados en el país.

El reto de incluir financieramente a un territorio apartado en Colombia Leer más »

Directora de Fogacoop participa en «Café con la UAEOS»

El pasado miércoles 8 de septiembre la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de FOGACOOP, participó en un nuevo capítulo de “Un café con la UAEOS”, el espacio virtual organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en el que participan líderes empresariales, miembros del sector solidario e influenciadores positivos para conversar sobre las gestiones que se vienen adelantando para fortalecer y visibilizar a las organizaciones que hacen parte del sector solidario. Respecto a la pregunta relacionada con la percepción de FOGACOOP sobre la situación de las cooperativas inscritas en estos momentos de crisis donde las cooperativas han desempeñado un papel tan importante en la reactivación económica de nuestro país, la Dra. Maria Elena  manifiesta lo siguiente: “Desde el inicio del confinamiento por el Covid – 19, las cooperativas han ajustado su operación y acompasado su gestión dentro de la realidad económica del país a través de varios elementos. El primero que destaca es el fortalecimiento de la confianza de los ahorradores en el sector cooperativo, que se refleja en el aumento del número de ahorradores que pasaron de 3.340.587 en febrero de 2020 a 3.431.744 en mayo de 2021 y de depósitos de ahorro que acumulan $13.220.114 millones.  El segundo elemento está relacionado con el comportamiento de la cartera que ya ha empezado a mostrar tasas de crecimiento, control en el nivel de deterioro y mejorando los indicadores de cobertura, es decir, crecer controlando los riesgos. El saldo de la cartera en mayo alcanza los $17.044.778 millones y 1.178.986 deudores. Otro elemento es la preferencia por mantener saldos importantes de disponible e inversiones, para anticipar escenarios de estrés de liquidez y consecuente con la incertidumbre que siguen identificando los agentes económicos.  En el consolidado las cooperativas mostraron un perfil de riesgo financiero creciente desde marzo de 2020 y una recuperación en los primeros meses del año 2021.  Estos elementos permiten que en este momento el sector cooperativo cuente con la capacidad para apoyar las decisiones de inversión de los asociados y ser parte del proceso de recuperación de la economía colombiana.” Por otra parte, respecto a la pregunta sobre en qué consiste el Seguro de Depósitos  y cuántas cooperativas están actualmente inscritas a FOGACOOP, la Dra. Maria Elena precisa que el Seguro de Depósitos de FOGACOOP protege el dinero depositado de los ahorradores en las cooperativas inscritas a FOGACOOP hasta por un valor máximo asegurado y a este seguro se puede tener acceso de manera ágil y confiable ante la eventual liquidación de cualquiera de las cooperativas inscritas.  “Actualmente se encuentran inscritas 182 cooperativas que ejercen actividad financiera que son el 100% de las cooperativas que se encuentran autorizadas. El seguro de depósitos cubre a los 3.431.744 ahorradores y para el 95% de ellos tienen una cobertura del 100%.” informa la Directora. Así mismo, la Doctora Grueso Rodríguez informa que en la actualidad la cobertura del Seguro es diferente dependiendo del tipo de cooperativa, es así como para  las cooperativas de Ahorro y Crédito, supervisadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria el valor máximo asegurado es de $12 millones de pesos moneda legal por persona, mientras que para las cooperativas Financieras, autorizadas y supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia el valor máximo asegurado es de $20 millones de pesos moneda legal por persona. Al respecto, complementa su respuesta la Dra. Grueso Rodríguez, informando  que actualmente se tiene un RAS (Servicios de Asesoría Reembolsables – Reimbursable Advisory Services, por su sigla en inglés) con el Banco Mundial que está actualmente en ejecución y es precisamente para revisar esos niveles de cobertura que se tienen.

Directora de Fogacoop participa en «Café con la UAEOS» Leer más »

Scroll al inicio