#Pensiones

Marzo: mes decisivo para la reforma pensional

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a conocer que en primer trimestre del 2023 se espera radicar dicho proyecto, el cual será debatido en un “espacio tripartito y se invitarán otros sectores”. Con presencia y participación de representantes de los gremios, trabajadores y del gobierno, además de otros sectores, se llevará a cabo en Colombia el proyecto de la reforma pensional. Así lo señaló la jefe de cartera del Ministerio de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien indicó que “el espacio tripartito que ya empezó a funcionar, donde están los representantes de los gremios, de los trabajadores y del gobierno, hemos visto solo unas bases. El próximo martes (22 de noviembre) trabajaremos lo que son los programas y empezaremos el debate en firme, estas son las comisiones técnicas que están trabajadas con los expertos que es lo que tenemos y desde luego vamos a invitar a otros sectores, que, aunque no hacen parte de la mesa de concertación son importantes porque es un tema de gran sensibilidad nacional y con todos vamos a trabajar”, puntualizó. Entre los puntos que se destacan de este proyecto, se encuentran: Pilar solidario con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión. Pilar contributivo, para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones. Tercer pilar, para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, AFP. La iniciativa según Ramírez, espera ser radicado el próximo año en el mes de marzo.

Marzo: mes decisivo para la reforma pensional Leer más »

‘Equilibrar la balanza entre entidades financieras tradicionales y de economía solidaria’

Así fue calificado uno de los objetivos del proyecto que posibilitaría a fondos de empleados el pago de mesadas pensionales. La iniciativa ya fue radicada en cumplimento de la agenda normativa CONPES 4051. Con el respaldo del sector solidario, fue radicado en el cumplimento de la agenda normativa CONPES 4051, el Proyecto de Ley 266. Una iniciativa que “posibilita el pago de mesadas pensionales a través de las cuentas de ahorros que los asociados pensionados posee en los fondos de empleados y en las cooperativas de ahorro y crédito”. Frente al tema se refirió Miller García Perdomo, presidente Ejecutivo de Analfe, quien señaló la importancia de este proyecto, el cual calificó como un proceso para “equilibrar la balanza entre las entidades financieras tradicionales y las de la economía solidaria. Además, le posibilita a los pensionados elegir libremente donde quieren recibir su mesada”.   Dicho trabajo fue liderado por la Representante a la Cámara por Bogotá, María Fernanda Carrascal, también al acto asistieron miembros de la Junta Directiva, del Comité de Control Social de Analfe y algunos gerentes de fondos de empleados, así como Enrique Valderrama, Presidente Ejecutivo de Fecolfin.  

‘Equilibrar la balanza entre entidades financieras tradicionales y de economía solidaria’ Leer más »

Después de aportar a pensión, ¿qué pasa con esa plata?

Cuando se aporta a pensión, se hace una inversión a largo plazo. Pero al recibirlo, las AFP invierten el dinero constantemente, buscando que la suma crezca. Por: Ángel Samuel Jiménez Guerrero Un empleado por nómina recibe su salario: ha hecho un aporte a su pensión y su empleador también. El aporte del empleado es del 4% y del empleador del 12%, hecho el pago, el dinero es recibido por la Administración de Fondos de Pensiones (AFP), y aquí se vuelve a dividir. Del total del aporte, el 11,5% va al abono de la cuenta personal, ¿y el resto qué? En Colombia, el Decreto 2555 de 2010 regula las inversiones que los fondos de pensiones pueden hacer con el dinero que es recaudado, allí se especifica qué portafolios (el dinero de quiénes) puede ser invertido, y en qué.  Tipos de inversión Cuando el pensionado ya está cotizando pensión, su dinero está en el Fondo de Retiro Programado. Pero antes de esto, el dinero hizo todo un viaje, en qué invertir y cuándo es materia de expertos, y en Colombia hay tres fondos en los que se acumulan recursos: el Fondo Conservador, el Fondo Moderado y el Fondo de Mayor Riesgo, su nombre obedece al tipo de inversión que realizan.  Una inversión de bajo riesgo, o conservadora, es aquella en la que el retorno del dinero es casi asegurada aunque a largo plazo. Usualmente tienen que ver con bienes raíces o infraestructura, también son las inversiones en deuda pública. En Colombia los fondos de pensiones invirtieron 30,5% de los recaudos en la deuda pública del país, en el 2021; lo que significa que compraron títulos de renta fija (bonos del Estado, letras de tesorería, y más). En renta fija variable externa (que son inversiones donde se sabe exactamente el monto de retorno), las AFP invirtieron el 12,6%. Una inversión de riesgo moderado, conlleva más posibilidades de que la rentabilidad oscile, como es el caso de invertir en acciones o renta variable extranjera, que pueden ser volátiles a corto plazo pero rentables a la larga. Las AFP invirtieron en esta categoría un 29,5% de lo recaudado el año pasado. Lo que quiere decir que el aporte a pensión puede ser acción de Amazon o de Apple, antes de convertirse en el pago mensual de un jubilado.  Una inversión de alto riesgo significa la posibilidad de hacer mucho dinero de golpe o de perderlo de la misma forma, pueden ser acciones en bolsas que son volátiles, pueden ser compañías prometedoras que están iniciando, pueden ser infraestructura privada en el extranjero. Son especialistas los que analizan estas opciones, y debido al decreto 2555, hay techos para este tipo de inversión.  Entonces, ¿qué pasa con el dinero de los fondos de pensiones? Se invierte, a veces corriendo riesgos, pero gran parte del dinero va a inversiones seguras (como la deuda pública) y a renta variable extranjera (como acciones de grandes compañías).

Después de aportar a pensión, ¿qué pasa con esa plata? Leer más »

Scroll al inicio