Pobreza

Congreso aprobó presupuesto de regalías 2023-2024

Según el Ministerio de Hacienda, el rubro total fue de $31,3 billones, un monto con el cual se “aumentará el gasto social en las regiones colombianas”. Como positivo calificó el Ministerio de Hacienda la aprobación en pleno por parte del Congreso de la República del presupuesto de regalías para el periódico comprendido entre el 2023-2024. Según la cartera, el monto que corresponde a los $31,3 billones, hace parte de una “norma aprobada es consecuente con las bases del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio y que fueron presentadas ante el Congreso el pasado 15 de noviembre”. Dichos recursos, se ha establecido, serán asignadas “a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR”. Ahora bien, la Ley regirá desde el 1° de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, y representa un 81% superior a los dos años anteriores, con un incremento de $14 billones, siendo el más alto asignado a los territorios desde el inicio de operación del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012. Por su parte, el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, señaló que la distribución será la siguiente: $7,5 billones serán asignados directamente para entidades territoriales productoras y puertos. $3,8 billones se asignarán a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR. $10,1 billones serán asignados a los departamentos y regiones del país para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos. $3 billones estarán orientados a financiar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $600.000 millones deben ser destinados a proyectos en ciencia, tecnología e innovación con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible. $3,4 billones financiarán, en el marco de una paz total, proyectos que estabilicen y transformen los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios PDET. $694.000 millones serán asignados para los grupos étnicos del país encaminados a proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rom o gitano de Colombia. $299.000 millones para la protección y conservación de las áreas ambientales estratégicas, el desarrollo sostenible y la lucha contra la deforestación, propósito que será fortalecido por la inversión de $599.000 millones, que deben garantizar para este fin los municipios más pobres del país y las comunidades étnicas. Cormagdalena recibirá $150.000 millones para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena. Se destinarán a través de los Fondos para la Estabilización y para el Ahorro Pensional Territorial $1,3 billones. $299.000 millones para el control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR. Se destinarán $598.000 millones para el funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción.

Congreso aprobó presupuesto de regalías 2023-2024 Leer más »

Pobreza latinoamericana se agudizó

Este fue el mensaje de Graciela Fernández Quintas, quien fue re elegida como Presidente de Cooperativas de las Américas en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas. El reto principal: desarrollo sostenible. Con la participación de más de mil delegados del sector cooperativo provenientes de cerca de 20 países del mundo, se cumplió en Asunción, Paraguay, la VI Cumbre Cooperativa de las Américas, que dejó un claro mensaje para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Sumado a ello se realizó la reelección por unanimidad de Graciela Fernández Quintas como Presidente de Cooperativas de las Américas. La Directiva además señaló que tras la pandemia se “ha profundizado la pobreza, pobreza extrema, desempleo y brechas de desigualdad. Lo que creo es que el principal compromiso que tiene que asumir el movimiento cooperativo y las cooperativas de la región es el estudio sobre cuáles son los instrumentos que pueden aplicar en todos los sectores de la actividad económica para reactivar la economía”. Frente al tema, también se pronunció Daniella Preisler, vicepresidenta CICOPA Américas, quien indicó que “este encuentro representa una brújula, un horizonte para que los diferentes modelos de desarrollo corrijan los efectos de las crisis en términos de derecho a la salud, al trabajo, eliminar el hambre y la pobreza, para así asegurar el cuidado del medio ambiente”. La fuerza solidaria como motor de desarrollo, así se enmarcó este encuentro. Cabe señalar que durante este importante evento, también se “incorporó el objetivo de desarrollo sostenible en su plan estratégico, con el propósito de fortalecer su capacidad regional para promover y defender a las cooperativas como constructoras de sostenibilidad económica social y ambiental de forma coherente con su identidad”. Como ruta de trabajo se determinó por parte de dichas organizaciones que a raíz de las “nuevas orientaciones para el cooperativismo en la Región deberían tener presente varios aspectos”, entre estos se destacan: mejorar las estrategias de incidencia en las políticas públicas en los países del continente, mejorar la acción en los ámbitos intergubernamentales de la región para una mayor democracia global. Además prestar colaboración a aquellos países de la Región que aún cuentan con una gremialidad cooperativa débil o que se debe fortalecer, construir y sostener una estrategia regional de fortalecimiento de las propuestas y acciones de educación cooperativa que capitalice las mejores prácticas que ha sabido construir el movimiento. Así mismo se destaca mejorar la capacidad para aportar e incidir en el diálogo con los organismos intergubernamentales y los gobiernos nacionales para promover la Agenda de los OSD y su específica aplicación en términos de acceso a la información ambiental, creación de sistemas alimentarios sostenibles y trabajo digno para mitigar efectos del cambio climático.

Pobreza latinoamericana se agudizó Leer más »

Scroll al inicio