#Rural

¿Qué importancia tiene la Jurisdicción Agraria y Rural?

Luego de que el Senado aprobara la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, promotores señalaron que esto no abrirá más espacio a la burocracia en el campo colombiano. Mantener una jurisdicción especial en tierras, fue uno de los argumentos bajo los cuales el Senado de la República aprobara el Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado – 173 de 2022  sobre la Jurisdicción Agraria y Rural. Dicho documento, “por el cual se reforma la constitución política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, según el Senador Alexander López Maya, no será una nueva reforma en búsqueda de crear más burocracia. Esta iniciativa además, busca cumplir con los acuerdos de paz que se hicieron con la guerrilla de las Farc en su momento. Maya, también añadió que “esta es una de las reformas más importante de los últimos años en el país; los grandes conflictos en Colombia tienen sus orígenes en la disputa y el derecho a la tierra, que ha generado grandes confrontaciones. No es cierto que se diga que este gobierno pretende crear una corte para llenar eso de burocracia o de jueces; de hecho, la OCDE, en su revisión encuentra a Colombia como los países más deficitarios en número de jueces”. Contraparte Entre tanto, la senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático, tras presentar una solicitud de hundimiento, la cual demás fue negada, expresó que en el país  “ya tiene seis altas cortes y vamos para una séptima; uno se pregunta ¿Será que quienes proponen esto no han entendido que el problema de la justicia es que no hay una jurisprudencia obligatoria, que es lo que permite que Usted haga que todos los casos iguales, se fallen igual; eso da velocidad y transparencia, pero cuando Usted tiene tantas cortes, lo que termina teniendo es que una corte diga una cosa, y la otra y la de más allá otra, y el juez termina fallando como quiere”. Su razón Según el proyecto, la denominada “Corte Agraria Rural”, pretende “dar solución a los conflictos de tierra en Colombia a través del acceso a la justicia”, a la par de las altas cortes como la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. Constituyéndose como “el máximo tribunal de la jurisdicción agraria y rural, conformado por un número impar de magistrados, garantizando su conformación paritaria”.

¿Qué importancia tiene la Jurisdicción Agraria y Rural? Leer más »

Deudas del Estado esperan ser resueltas con el gremio solidario

Producción, vías y asistencia técnica, los principales atrasos que a lo largo de los años, el Estado ha tenido con el campesinado del país, y en el cual el cooperativismo, espera mediante el Plan Nacional de Desarrollo, intervenir positivamente. Sin duda una de las deudas más importantes que se han venido relegando a lo largo de la historia del país, es con el campesinado y su desarrollo industrial en toda la extensión de Colombia, salvo casos excepcionales. Un desarrollo agrícola que en la mayoría de las ocasiones, ha sido ejecutado por sus propios campesinos a través de asociaciones y el modelo del cooperativismo, pero que por hoy exige que se vuelque la mirada y las acciones hacia ellos, que las promesas se cumplan y no se queden solo en el papel. Frente al tema, Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, indicó que el primer reto que tiene el sector solidario es fortalecer el desarrollo productivo. “Basándonos en la transformación de toda la cadena de valor de los pequeños y medianos productores, los cuales hoy están dispersos y que no tienen asistencia técnica, componente financiero o apoyo institucional. Necesitamos que a través de la sociedad cooperativa se pueda fortalecer el desarrollo productivo en el país. Esa es una condición indispensable para que en Colombia se pueda consolidar la paz, sobre todo en esas regiones excluidas y marginadas”, expuso. “Desde el sector cooperativo y solidario vamos a apoyar al Gobierno. Vamos a estar allí dispuestos a contribuir a lo que sea necesario para que Colombia realmente resuelva muchas de sus problemáticas”. Deudas estructurales A su vez, el Segundo Vicepresidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, indicó que el cooperativismo también buscará fortalecer el tema de las compras públicas locales a través de las organizaciones de economía solidaria, “pero también el tema de las vías. El Presidente Gustavo Petro ha hablado de hacer una alianza estratégica con las comunidades, y creemos que a través de las juntas comunales o de las cooperativas de trabajo asociado de los campesinos se puede avanzar en la construcción y mantenimiento”. Según Silva Guarnizo, de esta manera se podrán hacer vías más económicas, eliminando la corrupción. “Esta situación no ha dejado que muchas de las vías que se han contratado se hayan terminado y que muchas de las que se han terminado estén en mal estado”, puntualizó. Ante la inquietud de si el actual Gobierno Nacional solo se compromete en palabra pero no en acción, indicó que “ahora en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y que partirá de unos diálogos regionales con un carácter vinculante, buscará discutir y priorizar las acciones concretas, si no queda o no se cumple lo pactado, se hará la movilización de la gente, de un poco de presión para que el Gobierno apruebe y cumpla”, finalizó.

Deudas del Estado esperan ser resueltas con el gremio solidario Leer más »

Somec abre convocatoria de proyectos innovadores

  La Cooperativa Multiactiva de Profesionales SOMEC con la colaboración de la Universidad Nacional, el SENA, GESTANDO y Coradmicro, entre otros, lanzó el 1º. de julio de 2022 la convocatoria de la II Muestra de proyectos innovadores. Esta ha sido una iniciativa del Consejo de administración de la Cooperativa y el Comité de fomento empresarial, emprendimiento e innovación, en el entendido de que en Colombia y particularmente en Bogotá y Cundinamarca existe un gran potencial de creación empresarial soportado en el talento y la creatividad de sus habitantes, especialmente de los estudiantes universitarios y profesionales. SOMEC, desde hace años impulsa el emprendimiento con prometedores resultados, en la búsqueda de propuestas innovadoras a todo nivel, generando visibilidad a diversos emprendimientos. Por eso en esta Muestra los emprendedores Sénior e Intergeneracionales pueden dar a conocer sus proyectos y además buscar diferentes incentivos para los mismos. Objetivo La II Muestra de proyectos innovadores pretende generar un espacio para identificar y estimular a los emprendedores Sénior y a los jóvenes profesionales respecto de sus ideas innovadoras de negocios con impacto social y solidario, derivadas de la solución de problemas y necesidades del mercado. Específicamente, la II Muestra de Proyectos Innovadores exhibirá hasta 50 proyectos de emprendedores; identificará, caracterizará, evaluará y seleccionará los mejores proyectos innovadores; acompañará la consolidación de los planes de negocio y la búsqueda de financiamiento de los mejores proyectos, además de su divulgación. Con esto SOMEC contribuye al crecimiento y desarrollo humano, a mejorar la calidad de vida de los emprendedores y sus familias, y consolidar el balance social institucional. ¿Quiénes pueden inscribirse?  En esta segunda versión de la Muestra de proyectos innovadores podrán participar las siguientes categorías de proyectos derivados de ideas innovadoras de negocio, con menos de dos años en desarrollo, sin importar si están o no constituidos como empresa. Proyectos para emprendimientos de base tecnológica. Proyectos para emprendimientos en sectores urbano o rural. Micro proyectos para emprendimientos individuales, familiares o micro empresariales. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1º.  de julio y se cerrarán el 20 de julio de 2022. Los interesados pueden acceder al formulario MPI, publicado y enviado por los medios internos de cada una de las entidades aliadas vía correo electrónico, Adicionalmente se  ubica en la página Web de SOMEC www.somecoop.com Se seleccionarán las mejores iniciativas innovadoras de negocios. Los resultados se publicarán el día 05 de agosto de 2022, a través de la página Web de SOMEC y se enviará notificación por correo electrónico a los seleccionados. Cronograma de la convocatoria Apertura de la Convocatoria 1º. de julio de 2022 Cierre de la convocatoria 20 de julio de 2022 Fecha límite de entrega de documentos 25 de julio de 2022 Exhibición y selección en sede anterior de Somec y en Edificio ANMPES. 26 de julio al 3 de agosto 2022 Publicación de resultados 05 de agosto de 2022  Presentación de los proyectos innovadores ganadores de la II Muestra en Silver Expo, Corferias 18 al 21 de agosto de 2022 Programación académica e incentivos Durante la exhibición de los proyectos se cumplirá una atractiva agenda académica de conferencias especializadas en emprendimiento e innovación, paneles abiertos e intercambios y visita programada del jurado a los proyectos de la II Muestra de Proyectos Innovadores Los proyectos innovadores participantes recibirán, entre otros: Kits de Marcas aliadas, tasas de interés crédito empresarial atractivo para emprendimientos innovadores nuevos y en marcha, planes de negocio, acompañamiento en aceleración o fortalecimiento de la empresa, cupos para Silver Expo 2022, diploma o certificado de participación. Le puede interesar: Creación de valor empresarial

Somec abre convocatoria de proyectos innovadores Leer más »

Scroll al inicio