#solidario

¿Cuál es la razón del crecimiento cooperativo en Antioquia?

Con más de un millón de asociados, el sector cooperativo de este departamento se destaca a nivel nacional por su crecimiento y solidez. La Dirección Ejecutiva de Confecoop Antioquia, el trabajo social ha sido el objetivo. Acciones concretas encaminadas a las poblaciones vulnerables, son algunas de las razones por las cuales en los últimos años, el cooperativismo en Antioquia ha tenido un importante crecimiento y solidez. Así lo señala la Dirección Ejecutiva de la Asociación Antioqueña de Cooperativas, Confecoop Antioquia, que agregó que la adaptación en lo que se refiere a los retos tecnológicos y herramientas a disposición de los asociados, ha sido vital para el trabajo del sector solidario. Entre el trabajo a destacar está el relacionamiento con la Gobernación de Antioquia, en búsqueda de poder hacer más cooperativo el campo regional. Sumado a ello se destacan procesos importantes de innovación tecnología, aplicación o logística de última generación: acceso multicanal, normatividad, redes y hasta renovación del parque automotor.

¿Cuál es la razón del crecimiento cooperativo en Antioquia? Leer más »

Mintrabajo decretó Director (E) de la Uaeos

A través de su página web, la cartera dio a conocer que tras la expedición del Decreto 2311, Álvaro Mauricio Rodríguez Amaya. asumirá de forma temporal la dirección de dicha entidad.  Mediante el Decreto número 2311 del 24 de noviembre del 2022, se dio a conocer por parte del Ministerio del trabajo que Álvaro Mauricio Rodríguez Amaya, tendrá bajo su responsabilidad la Dirección de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.  La cartera tambien informó en su página web que «la comunicación del acto administrativo se realizó a través de la subdirección de Gestión del Talento Humano de la Secretaría General del Ministerio del Trabajo y empezó a regir a partir de su fecha de expedición». Es importante señalar que Rodríguez, es especialista en derecho público de la Universidad Autónoma de Colombia, maestrante en sociología de la Universidad Nacional y con una experiencia de más de 20 años en procesos sociales y solidarios, además es investigador y educador popular, tras la salida de Rafael Antonio González Gordillo. 

Mintrabajo decretó Director (E) de la Uaeos Leer más »

Pobreza latinoamericana se agudizó

Este fue el mensaje de Graciela Fernández Quintas, quien fue re elegida como Presidente de Cooperativas de las Américas en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas. El reto principal: desarrollo sostenible. Con la participación de más de mil delegados del sector cooperativo provenientes de cerca de 20 países del mundo, se cumplió en Asunción, Paraguay, la VI Cumbre Cooperativa de las Américas, que dejó un claro mensaje para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Sumado a ello se realizó la reelección por unanimidad de Graciela Fernández Quintas como Presidente de Cooperativas de las Américas. La Directiva además señaló que tras la pandemia se “ha profundizado la pobreza, pobreza extrema, desempleo y brechas de desigualdad. Lo que creo es que el principal compromiso que tiene que asumir el movimiento cooperativo y las cooperativas de la región es el estudio sobre cuáles son los instrumentos que pueden aplicar en todos los sectores de la actividad económica para reactivar la economía”. Frente al tema, también se pronunció Daniella Preisler, vicepresidenta CICOPA Américas, quien indicó que “este encuentro representa una brújula, un horizonte para que los diferentes modelos de desarrollo corrijan los efectos de las crisis en términos de derecho a la salud, al trabajo, eliminar el hambre y la pobreza, para así asegurar el cuidado del medio ambiente”. La fuerza solidaria como motor de desarrollo, así se enmarcó este encuentro. Cabe señalar que durante este importante evento, también se “incorporó el objetivo de desarrollo sostenible en su plan estratégico, con el propósito de fortalecer su capacidad regional para promover y defender a las cooperativas como constructoras de sostenibilidad económica social y ambiental de forma coherente con su identidad”. Como ruta de trabajo se determinó por parte de dichas organizaciones que a raíz de las “nuevas orientaciones para el cooperativismo en la Región deberían tener presente varios aspectos”, entre estos se destacan: mejorar las estrategias de incidencia en las políticas públicas en los países del continente, mejorar la acción en los ámbitos intergubernamentales de la región para una mayor democracia global. Además prestar colaboración a aquellos países de la Región que aún cuentan con una gremialidad cooperativa débil o que se debe fortalecer, construir y sostener una estrategia regional de fortalecimiento de las propuestas y acciones de educación cooperativa que capitalice las mejores prácticas que ha sabido construir el movimiento. Así mismo se destaca mejorar la capacidad para aportar e incidir en el diálogo con los organismos intergubernamentales y los gobiernos nacionales para promover la Agenda de los OSD y su específica aplicación en términos de acceso a la información ambiental, creación de sistemas alimentarios sostenibles y trabajo digno para mitigar efectos del cambio climático.

Pobreza latinoamericana se agudizó Leer más »

‘Equilibrar la balanza entre entidades financieras tradicionales y de economía solidaria’

Así fue calificado uno de los objetivos del proyecto que posibilitaría a fondos de empleados el pago de mesadas pensionales. La iniciativa ya fue radicada en cumplimento de la agenda normativa CONPES 4051. Con el respaldo del sector solidario, fue radicado en el cumplimento de la agenda normativa CONPES 4051, el Proyecto de Ley 266. Una iniciativa que “posibilita el pago de mesadas pensionales a través de las cuentas de ahorros que los asociados pensionados posee en los fondos de empleados y en las cooperativas de ahorro y crédito”. Frente al tema se refirió Miller García Perdomo, presidente Ejecutivo de Analfe, quien señaló la importancia de este proyecto, el cual calificó como un proceso para “equilibrar la balanza entre las entidades financieras tradicionales y las de la economía solidaria. Además, le posibilita a los pensionados elegir libremente donde quieren recibir su mesada”.   Dicho trabajo fue liderado por la Representante a la Cámara por Bogotá, María Fernanda Carrascal, también al acto asistieron miembros de la Junta Directiva, del Comité de Control Social de Analfe y algunos gerentes de fondos de empleados, así como Enrique Valderrama, Presidente Ejecutivo de Fecolfin.  

‘Equilibrar la balanza entre entidades financieras tradicionales y de economía solidaria’ Leer más »

Listo el plan de choque 2025 – 2030 para cooperativas financieras

En el desarrollo de la IX Convención Financiera Cooperativa Internacional en Medellín, se darán a conocer cuáles son los retos y cómo afrontarlos a fin de lograr el fortalecimiento y crecimiento de estas organizaciones, indicó el Presidente de Fecolfin. Con una coyuntura de cambios además de la volatilidad económica nacional y mundial, se desarrollará la IX Convención Financiera Cooperativa Internacional, en el centro de convenciones Plaza Mayor en Medellín, el 12 y 13 de octubre de 2022, en la que se espera trazar una ruta de crecimiento y fortalecimiento para las Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras. Frente al tema, Perspectiva entrevistó en exclusiva a Enrique Valderrama Jaramillo, Presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fecolfin, para conocer cómo, después de pandemia y un nuevo gobierno, se encuentran las organizaciones de este sector de la economía solidaria. Cabe señalar además que esta convención ha sido calificada como “el escenario más importante en el país para las cooperativas que desarrollan la actividad financiera” y que bajo el eslogan “La perspectiva del futuro”, se estima, contará con una audiencia aproximada de 500 asistentes, provenientes del país y de los movimientos cooperativos de centro América y del sur del continente. ¿Cómo se encuentra el país a nivel de las cooperativas que agremia la Federación, justamente con la coyuntura de cambios y volatilidad económica? Hay muchas expectativas por parte del país porque tenemos factores externos e internos que inciden como la guerra en Ucrania, las tasas de interés de los Estados Unidos, los cuales nos afectan porque aumenta la inflación. Hay unos fenómenos internos que también nos van a afectar como la inflación, la cual golpea duramente a la población de bajos recursos que son nuestros asociados, así mismo tenemos que prepararnos mucho más para el alza del salario que incrementará la inflación. Entonces tenemos expectativas muy altas pero tenemos la esperanza de qué con este gobierno, las cooperativas recuperarán el sitio que merecen en la sociedad y el presidente Petro lo ha manifestado: las cooperativas  van a ser un elemento fundamental de socialización de la economía. De manera que estamos llenos de expectativas, y todos esos temas los vamos a trabajar en la próxima convención. ¿Cómo llegan las cooperativas a este encuentro? Bueno, las cooperativas son resilientes. No se han registrado desastres de gran magnitud en lo que fue la pandemia, sino más bien por problemas de buen gobierno que afectaron a dos cooperativas exactamente, pero el resto tuvieron un muy buen comportamiento. O sea que la mayoría de entidades salieron muy bien de la pandemia, desde luego las cooperativas tienen que mejorar si quieren recuperar mercado y quieren salir mucho más adelante. Entonces vamos a tratar de llevar los temas más trascendentes a la convención. Justamente, ¿Qué pueden encontrar los participantes en la Convención? Esta convención se realiza el 12 y 13 de octubre en Medellín, y vamos a tener una agenda muy variada. Uno de los temas cruciales es el cambio climático que lo vamos a tratar y además lo vamos a tener como eje central. Vamos a tener todo lo que tiene que ver con las demandas que se hacen ahora, microcrédito específicamente, el crédito pecuario y el crédito de vivienda. Vamos a realizar la presentación de una investigación que se denominó como el plan de choque, que le va a permitir a las cooperativas, con encuestas e investigaciones, dar una respuesta a lo que se presenta en el mercado. Hay 25 acciones que dio como resultado el plan, este lo vamos a trabajar con el investigador en dos conferencias para que las cooperativas tengan claro como se vislumbra el futuro de las organizaciones con miras al 2025 y 2030. Presidente, usted habla sobre el papel de las cooperativas en la transformación que requiere el país y que el gobierno actual quiere que tengan un papel fundamental, pero ¿qué pasaría si esto solo se queda en promesas, y las cooperativas siguen teniendo el mismo papel que han tenido durante los últimos años en Colombia? Nosotros nos hemos enfrentado durante todo el tiempo solos y no hemos tenido por ejemplo apalancamientos en vivienda, teníamos las líneas de redescuento que nos quitó Findeter.  Pero en general las entidades son muy ácidas, en el sentido qué no permiten que todo el cooperativismo pueda trabajar e impulsar estos cambios, por eso debemos y tenemos que revaluar esas acciones, si no seguiremos luchando solos,  pero estamos seguros de qué esto no va a ser así. Vamos a tener la posibilidad de un mejoramiento en las condiciones de las cooperativas junto con el Gobierno Nacional. Finalmente, ¿qué piensa del anuncio del Gobierno Nacional y los Ministerios encargados sobre los posibles cambios en lo que respecta a la Superintendencia Solidaria y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias? En lo que tiene que ver con respecto a la Superintendencia, esta Federación desde hace muchos años ha estado solicitando a los presidentes que establezcan un decreto o que extiendan aquel que tiene de la Superintendencia Financiera sobre la elección por un periodo con un concurso que se hace con las universidades para la estabilidad  de un superintendente, porque es muy duro que en ocho años hayamos tenido once  superintendentes, esto es inaudito y no es serio. Hemos pedido un superintendente que conozca el sector pero que sea técnico. En lo que se refiere a la UAEOS, se requiere que el Gobierno le inyecte recursos para poder hacer todo lo que es apoyo y fortalecimiento de las entidades. El evento contará con una agenda académica orientada totalmente a los temas prioritarios y relevantes de las entidades financieras de las cooperativas de ahorro y crédito, tales como: Perspectivas y retos tecnológicos. Integración cooperativa. Perspectiva del futuro para el cooperativismo nacional e internacional. Incidencia internacional del cooperativismo. Resultados del plan choque. Encuesta de tecnología realizada el sector financiero de propiedad cooperativa el cual documento a la realidad tecnológica de dichas entidades. Actualidad geopolítica. Medio ambiente.

Listo el plan de choque 2025 – 2030 para cooperativas financieras Leer más »

MACCA, Consumo e Hitos Urbanos le apuestan a dos grandes proyectos inmobiliarios en Medellín

MACCA es una compañía especializada en la viabilización, estructuración y ejecución de proyectos inmobiliarios que, con más de 10 años de experiencia en el sector y casos de éxito, le han generado más de 2 billones de pesos a sus aliados comerciales. En este sentido, analizando todos los proyectos exitosos de MACCA y las oportunidades de negocios que se pueden dar a través de alianzas estratégicas, es que surge la idea del Proyecto Inmobiliario Consumo, cuyo gran objetivo es dejar atrás todos los inconvenientes que ha venido enfrentando la Cooperativa por situaciones de iliquidez desde el año 2015, cuando fue intervenida por la Superintendencia de Economía Solidaria. Así como también es un proyecto que surge como una oferta de vivienda integral con todas las comodidades en un modelo 360° donde los servicios principales se encuentran al alcance de la mano, mejorando la calidad de vida de sus copropietarios, vecinos y de la comunidad en general. Según expresó el Agente Especial de la Cooperativa Consumo, Dr. Gustavo Escobar Pérez, “este proyecto que entre todos decidimos llamarlo Proyecto Inmobiliario Consumo, consiste en una alianza estratégica entre varias entidades para desarrollar en los lotes, es decir, en los puntos de venta de Consumo, proyectos inmobiliarios. Inicialmente vamos con dos, Belén y Laureles, este último es el supermercado que llamamos La América, pero está ubicado realmente en el barrio Lorena que pertenece a la comuna de Laureles. El papel de Consumo es el siguiente, nosotros colocamos en la alianza estratégica el lote sobre el cual se va a construir y vamos a recibir una remuneración por ese lote. Adicionalmente está MACCA que estructuró el proyecto y va hacer la comercialización, hay un constructor que se llama HITOS URBANOS de la ciudad de Bogotá, también está TRAZOS URBANOS que dentro del equipo promotor son los responsables de la construcción de los proyectos City M y hay un grupo de inversionistas de la ciudad de Medellín que son los que responden por la inversión. Tenemos todo organizado a través de una alianza Fiduciaria”. Los Proyectos Inmobiliarios Consumo que actualmente se encuentran en etapa de ventas son: City M Belén y City M Laureles, ambos enfocados en ofrecer excelentes soluciones de vivienda y de oficinas a los más de 113 mil Asociados de la Cooperativa Consumo con un descuento especial y al público en general, así como también aportar en el progreso y transformación de Medellín. Adicionalmente, ambos proyectos tendrán los supermercados Consumo como ancla, estos son parte fundamental y tendrán su almacén completamente renovado en la zona comercial. Respecto al proyecto City M Laureles, el cual realizó su lanzamiento el día de hoy, Camilo González Uribe, Gerente de Proyectos MACCA expresó: “City M Laureles es un proyecto de renovación que combina mixturas de usos, en los dos primeros niveles tendremos el espacio para el comercio, donde contaremos en la primera planta con el Supermercado CONSUMO, que es nuestro gran aliado dentro de nuestros desarrollos inmobiliarios, y adicional contaremos con una oferta de comercios, servicios, gastronomía y entretenimiento. En el tercer piso, que lo hemos llamado el piso de transición, contaremos con las zonas comunes exclusivas de la vivienda, piscina de adultos y de niños, teatrino, jacuzzi, sauna y más. Finalmente, del piso 4 al piso 19, se desarrolla toda la torre de viviendas, donde tenemos 8 apartamentos por piso, todos con ascensor privado a la zona social que es nuestra mayor característica diferenciadora. Tenemos apartamentos sencillos y dúplex disponibles con áreas desde 65 mt2 hasta 144 mt2. Todos los apartamentos se separan con una cuota inicial de cinco millones y tienen un plazo de 36 meses para pagar la cuota inicial”. Toda alianza estratégica suma grandes esfuerzos y voluntades, y esto ha logrado el Proyecto Inmobiliario Consumo, que con su esencia solidaria busca ofrecer grandes beneficios a todos: aliados, asociados y compradores en general. Encuentra más información de los proyectos en: SITIO WEB:  www.citymbelen.com  FACEBOOK E INSTAGRAM: @citymlaureles y @citymbelen

MACCA, Consumo e Hitos Urbanos le apuestan a dos grandes proyectos inmobiliarios en Medellín Leer más »

Scroll al inicio