#usaid

La experiencia que transformó digitalmente a tres entidades solidarias

El proyecto impulsado por USAID, en el que participaron la Red Coopcentral y Signo Empresarial, logró acercar a los asociados con las tendencias financieras. Para el 2022, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, USAID (por sus siglas en inglés) trazó un camino relevante hacia la consecución de proyectos que estuvieran enfocados en la transformación digital y la optimización de la tecnología, como el medio principal para acercar a los pobladores de zonas apartadas de nuestro país con el entorno financiero en la virtualidad. El comienzo de este proyecto se remonta a la confianza que depositó la entidad internacional en las entidades, Red Coopcentral y Signo Empresarial, quienes a través de un esfuerzo muy grande por cumplir a cabalidad este reto, lograron casi que en tiempo récord (menos de un mes) implementar una serie de estrategias que llevaron a los asociados a conocer lo que significa “transformarse digitalmente”. Bajo ese contexto inicial, lo que leerá de ahora en adelante es la experiencia de llevar un pedazo de lo que es conectarse con el entorno financiero desde lo digital, a través de la humanidad, la tecnología, y sobre todo, la confianza en un proyecto que desde el principio buscó las mejores alternativas, de acuerdo a las necesidades de cada territorio. Todo se remonta al mes de marzo donde, después de una planeación de cada meta a cumplir, junto con un cronograma de actividades para ser desarrollado durante casi un mes, el asesor comercial y el videógrafo de la Red Coopcentral, junto al comunicador social de Signo Empresarial, realizaron el primer acercamiento a territorio en el municipio de Apartadó, Antioquia. El Aeropuerto Antonio Roldán Betancur fue testigo del inicio de esta experiencia. Una de las primeras cosas que se observaron a la llegada a este municipio tan nombrado en los medios nacionales por la aparición de grupos armados como ‘El Clan del Golfo’, es que está rodeado en sus inmediaciones por cultivos de plátano, de hecho, alrededor de 35 mil hectáreas de Apartadó tienen plantaciones de este fruto, siendo “La capital bananera de Colombia”. A pesar de que sea considerado un “pueblo” en el Urabá antioqueño, como Turbo y Necoclí, tiene varias particularidades, como dos centros comerciales de gran envergadura, además de albergar la zona franca bananera más grande del país y de tener una población de más de más de 121 mil habitantes. En este municipio comenzó la implementación de este proyecto, el cual se desarrolló en tres entidades solidarias; la primera, el Fondo de Empleados y Pensionados del Sector Salud de Antioquia, Fodelsa; la segunda, la Asociación Mutual Amigo Real, AMAR; y la tercera, la cooperativa CooGómezPlata, en Gómez Plata, Antioquia. En principio, el equipo se acercó a la mutual AMAR que, curiosamente, queda a media cuadra del fondo de empleados Fodelsa en Apartadó, lo cual permitió que el desplazamiento fuera bastante sencillo. En esta entidad solidaria comenzó la implementación del proyecto como tal. Encuentre este artículo completo en nuestra Edición 43 haciendo clic aquí.

La experiencia que transformó digitalmente a tres entidades solidarias Leer más »

“Junto a USAID avanzamos en la inclusión y educación financiera de poblaciones vulnerables”, Microempresas

En los últimos seis meses junto a USAID, la organización colombiana ha formado a 649 ciudadanos en habilidades financieras y empresariales. Medellín. Antioquia. Durante la certificación presencial de 30 ciudadanos venezolanos, formados en elaboración de presupuesto, habilidades digitales, hábito de ahorro, y acceso al sistema financiero colombiano, German Sanz, oficial de Inclusión Financiera y Desarrollo de USAID, agradeció a Microempresas de Colombia la gestión, acompañamiento y generación de oportunidades orientadas a poblaciones vulnerables.  “Muchas gracias por acompañar a USAID en su esfuerzo por aportar a la inclusión social y con ella a la inclusión económica y financiera de poblaciones rurales dispersas, así como de migrantes y refugiados venezolanos”, afirmó el alto funcionario de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, quien agregó: “nos interesa la inclusión de la población venezolana porque puede ayudarle a este país a seguir creciendo”. Una postura que compartimos en Microempresas de Colombia, donde actualmente  brindamos acompañamiento y asesoría financiera y empresarial a 545 venezolanos asociados a la Cooperativa, de los cuales 313 son mujeres y 232 son hombres. Una cifra en aumento, gracias a la adaptación de algunos de nuestros procesos para favorecer su inclusión.  Ejemplo de lo anterior, son las nuevas funcionalidades de nuestra APP, aplicación transaccional gratuita y disponible para sistemas Android y iOS, a través de la cual  nuestros asociados pueden solicitar créditos, firmar pagares, adquirir seguros digitales, pagar sus obligaciones, ahorrar, realizar transferencias bancarias, entre otras acciones, sin salir de casa.  Una APP descargada por 15.874 asociados a la Cooperativa, de los cuales 8.839 son  mujeres y 7.035 son hombres, por medio de la cual se han otorgado 10.801 créditos y se han realizado 24.839 transacciones entre pago de obligaciones y transferencias.  Como este ejemplo hay un sinnúmero de acciones orientadas a propiciar la participación social, empoderamiento económico y la inclusión financiera de mujeres, campesinos, agricultores, migrantes y refugiados, quienes fueron los principales beneficiados con la ejecución del programa de Educación Financiera Virtual con enfoque diferencial para el empoderamiento y emprendimiento empresarial de la población migrante y PDET, que dictamos en alianza con USAID.  Justamente, a través de este programa fueron formados los 30 ciudadanos venezolanos, quienes junto a 619 personas más, radicadas en cuatro subregiones de Antioquia: Urabá, Oriente, Bajo Cauca y Valle de Aburrá, así como en municipios de Córdoba y Sucre, durante los últimos seis meses fueron capacitados y quienes han logrado madurar sus ideas de negocio, fortalecer sus emprendimientos, avanzar en el saneamiento de sus finanzas y crecer. 

“Junto a USAID avanzamos en la inclusión y educación financiera de poblaciones vulnerables”, Microempresas Leer más »

Scroll al inicio