2023

Inflación no cede en Colombia

De manera histórica, el DANE reveló que para diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue 13,12%, es decir 7,50 puntos porcentuales mayores que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,62%. Además es la más alta registrada desde hace 23 años en el país. Según el DANE, Cúcuta es la ciudad más costosa de todo el país. Foto TripAdvisor. En su más reciente comunicado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló que la variación anual (diciembre de 2021 a diciembre de 2022) estableció que el comportamiento anual del IPC fue de 13,12%. Esto motivado principalmente por la variación anual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%) y Restaurantes y hoteles (18,54%). El Departamento explicó que los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases arracacha, ñame y otros tubérculos (109,84%), cebolla (106,81%) y yuca para consumo en el hogar (88,08%). Entre tanto los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases panela cruda para consumo en el hogar (4,10%), agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (8,96%) y concentrados para preparar refrescos (9,03%). Índice por regiones En el comparativo de las ciudades del país, la entidad señaló que Cúcuta lidera el listado como la máscara en toda Colombia, debido a que su IPC incrementó 16,34%, es decir por encima del promedio nacional. Sincelejo, Sucre, registró un promedio de 15,83%. Valledupar, Cesar, tiene un costo de vida 15,53%. Riohacha, La Guajira, registró un 15,52%; y Montería, Córdoba, un 15,38%. Bogotá, Manizales y Medellín presentaron las menores variaciones en la inflación durante 2022 con indicadores de 12,35%, 12,61% y 12,75%, respectivamente. Según el Gobierno para 2023 se espera que la inflación se ubique en 7,2%. Panorama alentador Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, indicó que si bien “la inflación de este año, fue gestada mayormente por el aumento de precio de los alimentos en el hogar y por fuera del hogar, esta situación es «una buena noticia», porque los precios de alimentos pueden bajar o dejar de crecer mucho más en 2023”. IPC Variaciones Total Nacional Diciembre 2021 – 2022. Imagen DANE. El experto añadió los datos que se deben tomar en cuenta: El costo de producción de bienes de consumo creció mucho más que los precios a comprador de estos bienes, lo que dejar ver un enorme esfuerzo del empresariado y el comercio en el proceso. Los arriendos subieron muy poco en 2022. Con una inflación de sólo el 3,6%, explican casi el 6,5% del 100% del aumento de los precios. Esto es importante: deja ver el enorme esfuerzo de los arrendadores al no subir arriendos o bajarlos, lo que no es fácil de sostener en 2023. La inflación de los energéticos (gas y energía para consumo en el hogar y combustibles para vehículo) es la única que comienza a frenarse, en buena medida por las acciones del gobierno. La Moda tiene una inflación de 11,22%, siendo un dato récord, que lo deja con un nivel de precios sólo 4,26% por encima de la pandemia (el IPC total, 26%), demostrando el enorme esfuerzo del sector en no subir precios por mucho tiempo. El aumento del IPC supera en los todos los niveles de ingreso al aumento del SMLV de 2022, que fue de 10%, afectando más la capacidad de compra de los hogares en los ingresos más bajos. “Queda mucho más por analizar y revisar en detalle de este dato, porque de lo que entendamos aprendamos de él, podremos saber cómo se pueden comportar los precios en 2023 y que estrategias puede usar el sector privado y qué políticas públicas debe proponer el estado”, finalizó Herrera. Variación y contribución anual según divisiones de gasto. Tomar en cuenta Laura Peña, economista de BBVA Research, indicó que “los primeros días y meses de 2023 estarán acompañados por las alzas en las tarifas de los impuestos, transporte, arriendos, alimentos, entre otros gastos básicos de los colombianos, que son impulsados, por ejemplo, por la inflación y el incremento del salario mínimo, los cuales aumentaron un 13,1% y 16% respectivamente”. Según Peña, este impacto financiero puede verse amortiguado con algunos consejos a fin de tener “ahorros inteligentes que les permita a los ciudadanos darse gusto e iniciar el 2023 con una buena salud financiera”. Lo primero consiste en registrar los gastos para determinar cuánto se invierte en adquisición de productos. En segunda instancia es prevenir los factores emocionales desencadenantes del gasto, es decir detectar los causantes psicológicos que impulsan el consumo para evitar las tentaciones de compra. Además se deben controlar los gastos hormigas y así moderar las compras más pequeñas, lo cual puede ser de gran alivio porque estas representan uno de los mayores egresos que terminan afectando la capacidad financiera a final de mes. También se deben identificar los servicios que no son utilizados para determinar si se está perdiendo dinero por suscripciones y/o servicios no utilizados. “La inflación de 2022 fue de 13,12%, y pudo haber sido más alta, sin los esfuerzos del sector privado, gobierno, arrendadores y hogares”, Camilo Herrera Mora.

Inflación no cede en Colombia Leer más »

¿Cuál es el plan financiero para este año?

Como un compromiso con la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y la financiación de los programas para alcanzar una mayor justicia social, calificó el Ministerio de Hacienda, los resultados fiscales de 2022 y el Plan Financiero de 2023. José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda, dio a conocer que desde el Gobierno Nacional se ha trazado el Plan Financiero de 2023, el cual fue aprobado por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), junto con los elementos principales de la estrategia fiscal para el período 2024-2026. Según el jefe de cartera, este proyecto, demuestra “el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y la financiación de los programas para alcanzar una mayor justicia social”. Balance 2022 Desde Hacienda, se estableció que para la vigencia 2022, “la economía colombiana mantuvo un desempeño notable, impulsada por los sectores de la industria manufacturera y el comercio y por el comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo, el consumo privado y las exportaciones”. Además se  revisó al alza el crecimiento esperado de 2022 a 8,2%. Sin embargo, se espera que en 2023, se registre una “desaceleración del ritmo de crecimiento a 1,3%, como consecuencia de un entorno internacional adverso. Pese a la desaceleración, el nivel de producción de la economía colombiana se mantendría en 2023 muy por encima de lo observado en 2019 (antes de la pandemia del Covid-19) si se compara con los promedios de la OCDE y América Latina”. Cifras entregadas por la entidad, reflejan además que  el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) se estableció en 2022 en un 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), con un ajuste fiscal de 1,6 puntos porcentuales del PIB frente al déficit registrado en 2021 (7,1%). Es decir, constituyendo un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 2,9% del PIB, “e incluye el pago de $4 billones adicionales para financiar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Gracias a la reducción del déficit fiscal, la deuda del GNC se reduciría de 60,8% del PIB en 2021 a 59,6% en 2022”. Metas trazadas Ocampo también dio a conocer que para este año, se “planea continuar con el proceso de ajuste y consolidación de las finanzas públicas y garantizar la financiación responsable de los programas para la justicia social”. Según el Ministro, los trabajos para ello se enfocarán en un entorno de mayor recaudo tributario, consistente con la reforma tributaria que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2023. El déficit fiscal del GNC, se espera también, se reduzca a 3,8% del PIB en la presente vigencia, dado un ajuste fiscal adicional de 1,7 puntos porcentuales del PIB (frente a 2022) y con un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 0,3% del PIB. Entre 2022 y 2023 el Gobierno General realiza un ajuste fiscal de 2,8pp del PIB, el más grande desde que se tienen estimaciones de su balance fiscal (2001) Además el déficit fiscal de este año, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es menor al proyectado para septiembre de 2022, cuando fue de 4,0%. Dicho plan, se busca lograr, de manera histórica en las finanzas estatales, la reducción del déficit fiscal, garantizar el pago del déficit causado del FEPC y adoptar una trayectoria de reducción del endeudamiento público como porcentaje del PIB, todo al tiempo con la atención de las demandas sociales a través de una ampliación significativa del gasto primario. Estrategia de financiamiento Dicho Plan Financiero contempla que este año en el país, la Nación ejecute “desembolsos por un total de $60.483 mm, de los cuales $50.491 mm (3,3% del PIB) corresponden a financiamiento de la vigencia 2023 y $9.992 mm (0,6% del PIB) a prefinanciamiento de la vigencia 2024 que aumentan la disponibilidad final de caja”. En lo que se refiere a desembolsos externos, que sean por los US$5.100 millones ($24.266 mm, 1,6% del PIB), de los cuales US$3.000 millones ($14.274 mm, 1% del PIB) se destinarán a financiar la vigencia 2023 y US$2.100 millones ($9.992 mm 0,6% del PIB) a prefinanciar la vigencia 2024. Se prevé de igual forma que al menos el 60% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales y el restante 40% del mercado internacional de capitales. En la composición de moneda, calculada sin incluir los recursos de prefinanciamiento por $9.992 mm, el financiamiento para la vigencia 2023 provendrá en un 74% en moneda local y 26% en moneda extranjera, frente a un 71/29 de la vigencia 2022.       Supuesto 2021 Escenario agosto Escenario noviembre 2022 2023 2022 2023 PIB real (%) 10,7 7,7 1,8 8,2 1,3 Inflación (fin de periodo, (%) 5,6 9,9 5,3 12,2 7,2 Precio del petróleo promedio (Brent, USD/Barril) 70,9 100,0 94,2 100,0 94,2 * La proyección de inflación del escenario de Plan Financiero asume que no se realizan incrementos adicionales en los precios de los combustibles. En línea con esto, la proyección de inflación para fin de 2023

¿Cuál es el plan financiero para este año? Leer más »

2023, año trascendental para la economía colombiana

Tras el desarrollo del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero, se estableció “anticipar eventuales deterioros futuros” para no afectar las necesidades de financiación en los hogares. Con adecuados indicadores prudenciales, así fue calificado el cierre del sistema financiero para 2022 en Colombia luego de la Sesión 84 del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero. Según los comunicados oficiales “el sistema financiero cierra con adecuados indicadores prudenciales y una gestión de riesgos preventiva que le permitirá hacer frente a la coyuntura del 2023”. Entre tanto,  los indicadores prudenciales de solvencia y liquidez, para el mes de octubre de 2022 tuvieron niveles de 18,2% y 163,9% respectivamente, “han permanecido por encima de los mínimos regulatorios requeridos”. Además, “los principales indicadores de cartera y su calidad muestran que la oferta de crédito se mantiene en una senda positiva (4,71%) y el buen comportamiento de pago se refleja un porcentaje de cartera vencida de 3.8%”, señaló el Banco de la República. “El Gobierno Nacional y las entidades financieras, deben seguir atentos en una línea con la gestión activa y preventiva”. De otro lado, “la cartera de consumo comenzó a evidenciar señales de moderación en su tasa de crecimiento, no obstante, el comportamiento de la carga financiera de los hogares y los niveles de apalancamiento siguen siendo elementos relevantes en el monitoreo de la cartera de créditos para 2023”.   Alerta para el 2023 Durante el análisis de las condiciones macroeconómicas, “el Comité concluyó que la persistencia de los factores de riesgo evaluados a lo largo de 2022, deberá mantener el monitoreo periódico de los principales indicadores del sistema financiero”. En esta sesión participaron el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Gerencia General del Banco de la República, la Superintendencia Financiera, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – Fogafín y la Unidad de Regulación Financiera – URF.

2023, año trascendental para la economía colombiana Leer más »

Colombia se prepara para las fiestas de fin e inicio de año

Con el objetivo de incentivar y dinamizar la economía mediante el turismo regional, Colombia tiene una variedad de ferias y fiestas, como planes para vacaciones de fin de año y comienzo del 2023. ¿Cuál es su favorita? Aguinaldo Boyacense, la Feria de Cali, los Carnavales de Blancos y Negros en Pasto y el Carnaval de Riosucio, son solo algunas de las festividades con las cuales los colombianos y extranjeros están invitados a despedir el 2022 y darle la bienvenida al año nuevo. Cifras entregadas por el Ministerio de Comercio, señalan que “gracias a estas festividades regionales se espera que al cierre del 2022 en el país se hayan realizado 96 millones de viajes que implicarían una recuperación importante frente al flujo de pasajeros reportado al cierre de 2019, el año anterior a la pandemia”. Frente al tema, el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, indicó que “las actividades de alojamiento y gastronomía reciben un impulso en esta temporada vacacional de final de año y comienzos de 2023, y generan un gran aporte al crecimiento de la economía colombiana”. También se debe tomar en cuenta que se espera cerrar este 2022 con una cifra cercana a los 85 mil prestadores de servicios turísticos con su respectivo RNT. Esto significaría un incremento del 57,4% con respecto a 2021 y del 97,7% con respecto a 2019, lo cual representa un gran avance en materia de profesionalización del sector. El Aguinaldo Boyacense, del 16 al 22 de diciembre. Tendrá como epicentro la plaza de Bolívar de Tunja, con un alumbrado para visitar, que albergará conciertos gratuitos y al aire libre de artistas como Andy Rivera, Eddy Herrera, Sergio Vargas, Wilfrido Vargas, Fulanito, Kinito Méndez, Miriam Cruz (Chicas del Can), Rikarena, Danny Marín, Silvestre Dangond, Víctor Manuel, Rey Ruiz, Fonseca, Doctor Krápula, Los Rolling Ruanas, Velo de Oza, Compañía Ilimitada, Jessi Uribe, los internacionales Rayos de México, Yeison Jiménez y Shaira. La Feria de Cali, del 25 al 30 de diciembre. Es quizás uno de los eventos de mayor proyección internacional, con una ciudad reconocida como Destino Líder Cultural de Sudamérica en los World Travel Awards de 2022. En esta Feria los visitantes y locales podrán disfrutar del recorrido salsero, que incluye el Museo de la Salsa, el Chorrito Antillano, La Matraca, Nellyteca, Pa´Borojó y el parque Eloy Alfaro. Todo acompañado de lo mejor de la gastronomía caleña. El Carnaval de Blancos y Negros, del 2 al 6 de enero. La ciudad de Pasto celebra con una amplia oferta de presentaciones musicales, que va desde la música campesina al rock carnaval, además de otros conciertos como el Canto a la Tierra, de Mujeres Cantautoras del Sur y de Música Andina. El Carnaval de Riosucio, se realiza esta festividad del 6 al 11 de enero de 2023. Esta tradicional celebración es Patrimonio Cultural, Oral e Inmaterial de la Nación, y regresa después de que no se pudo realizar debido a la pandemia en 2021 (tiene la particularidad de celebrarse sólo en años impares). Este Carnaval tiene por lema este año ‘Un pacto por la vida’, e inicia con la “entrada del diablo”, actividad durante la cual los asistentes celebran con música, juegos callejeros con talco y disfraces. Esto se complementará con una agenda cultural que incluye desfiles, danzas y comparsas, donde el público hace parte de esta celebración de la vida. Finalmente y de acuerdo con proyecciones de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra) la gran movilización de vehículos iniciará en los próximos días con 1.636.322 vehículos, que se desplazarán durante el puente de la Inmaculada concepción entre el 7 al 8 de diciembre, para la festividad de Navidad se espera una movilización aproximada de 2.937.113 vehículos, en fin de año e inicio del 2023 transitarán 3.298.589 automotores y finalmente, para la festividad de los Reyes Magos 2023 un total de 4.334.985 vehículos. La movilidad por vía aérea estará acompañada por la Aeronáutica Civil, que estima que cerca de 6.477.000 pasajeros viajen en los diferentes destinos para estas fechas. Unos 4.374.930 a nivel nacional y 2.102.072 desde y hacia rutas internacionales.

Colombia se prepara para las fiestas de fin e inicio de año Leer más »

Crecimiento económico sería del 7%

Según el análisis sobre retos y desafíos económicos fiscales 2022-2023 en Colombia de la Universidad del Rosario, el próximo año “se esperaría un crecimiento proyectado de 2.8% con inflación del 7% para 2023”. Tras las aprobaciones de la Ley de Presupuesto y la reforma tributaria, el camino económico del país se ha despejado en buena medida, según el análisis sobre los retos y desafíos económico sfiscales 2022-2023 revelado por la Universidad del Rosario. El documento, establece que “el crecimiento económico a finales de 2022 será cercano al 7%, la tasa de interés al 12.3%, la inflación al 12.5% y la tasa de cambio a los $4.750. Se esperaría un crecimiento proyectado de 2.8% con inflación del 7% para 2023 y una disminución del déficit fiscal cercana al 5% del PIB sin fondo de combustibles”. Frente al tema, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia del alma mater, indicó que “es necesario que el Estado inicie diálogos para evitar la volatilidad y la especulación del dólar, soportados en la aplicación del principio de coherencia macroeconómica que contempla la coordinación entre el Banco de la República y el Gobierno Nacional en cuanto a las metas monetarias y fiscales”. Y agregó que se espera que para ello se “comiencen a ceder la tasas de interés e inmediatamente la inflación se estabilice a finales del primer trimestre del próximo año”. Crecimiento económico Con respecto a este aspecto, Amorocho añadió que el panorama de una economía que “muestra señales halagüeñas como el incremento de las exportaciones no petroleras en cerca del 23%, así como de las reservas internacionales, la inversión extranjera directa y las remesas, se requiere tener una clara ruta de inversiones públicas que no permita mermar el crecimiento de la economía por debajo del 2,8% en 2023, pese a los estimativos menores que ha venido calculando el Banco de la República, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Mundial”. Frente a los retos añadió que el reto del Gobierno, es fortalecer el sector agrícola y la manufactura con subsidios a los fertilizantes y el arancel cero para insumos agropecuario, pero también con una política integral de apoyo a las exportaciones menores con financiación cifrada en el adicional de presupuesto.

Crecimiento económico sería del 7% Leer más »

ASCOOP dio a conocer su agenda 2023

Con el objetivo de impulsar el crecimiento y fortalecimiento del sector, la Asociación dio a conocer cuáles serán los eventos a desarrollarse el próximo año. Diferentes eventos que impactarán a todo el sector solidario en Colombia y el continente serán liderados el próximo año por la Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP, entidad que recientemente dio a conocer su agenda 2023. “Contamos con un espacio parasocializar las acciones ejecutadas durante el 2022 y resaltar los retos y los propósitos por los cuales trabajaremos durante el 2023 con el fin de generar bienestar en la sociedad e impactar la calidad de vida de las personas”, indicó la entidad. Durante una reunión donde participaron más de 70 gerentes y presidentes del Consejo de Administración de las entidades asociadas de Bogotá, Pereira, Cali, Puerto Inírida, Ibagué y Tenjo, se realizó un “espacio de retroalimentación en el cual compartimos la gestión, las acciones y los logros alcanzados durante el 2022 en cada una de las Unidades Estratégicas de Negocio. Resaltamos el gran año que tuvimos en términos de ejecución y de visibilización del compromiso que tenemos como organización con el país”. La agenda consta de 15 eventos, los cuales se desarrollarán entre los meses de abril y diciembre del siguiente año. “Estamos seguros de que el 2023 estará cargado de desafíos que reforzarán nuestra razón de ser y nos darán una hoja de ruta para seguir trabajando en la consecución de diversos objetivos que impacten la calidad de vida de las personas”, finalizó ASCOOP.

ASCOOP dio a conocer su agenda 2023 Leer más »

Scroll al inicio