#ACI

Pobreza latinoamericana se agudizó

Este fue el mensaje de Graciela Fernández Quintas, quien fue re elegida como Presidente de Cooperativas de las Américas en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas. El reto principal: desarrollo sostenible. Con la participación de más de mil delegados del sector cooperativo provenientes de cerca de 20 países del mundo, se cumplió en Asunción, Paraguay, la VI Cumbre Cooperativa de las Américas, que dejó un claro mensaje para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Sumado a ello se realizó la reelección por unanimidad de Graciela Fernández Quintas como Presidente de Cooperativas de las Américas. La Directiva además señaló que tras la pandemia se “ha profundizado la pobreza, pobreza extrema, desempleo y brechas de desigualdad. Lo que creo es que el principal compromiso que tiene que asumir el movimiento cooperativo y las cooperativas de la región es el estudio sobre cuáles son los instrumentos que pueden aplicar en todos los sectores de la actividad económica para reactivar la economía”. Frente al tema, también se pronunció Daniella Preisler, vicepresidenta CICOPA Américas, quien indicó que “este encuentro representa una brújula, un horizonte para que los diferentes modelos de desarrollo corrijan los efectos de las crisis en términos de derecho a la salud, al trabajo, eliminar el hambre y la pobreza, para así asegurar el cuidado del medio ambiente”. La fuerza solidaria como motor de desarrollo, así se enmarcó este encuentro. Cabe señalar que durante este importante evento, también se “incorporó el objetivo de desarrollo sostenible en su plan estratégico, con el propósito de fortalecer su capacidad regional para promover y defender a las cooperativas como constructoras de sostenibilidad económica social y ambiental de forma coherente con su identidad”. Como ruta de trabajo se determinó por parte de dichas organizaciones que a raíz de las “nuevas orientaciones para el cooperativismo en la Región deberían tener presente varios aspectos”, entre estos se destacan: mejorar las estrategias de incidencia en las políticas públicas en los países del continente, mejorar la acción en los ámbitos intergubernamentales de la región para una mayor democracia global. Además prestar colaboración a aquellos países de la Región que aún cuentan con una gremialidad cooperativa débil o que se debe fortalecer, construir y sostener una estrategia regional de fortalecimiento de las propuestas y acciones de educación cooperativa que capitalice las mejores prácticas que ha sabido construir el movimiento. Así mismo se destaca mejorar la capacidad para aportar e incidir en el diálogo con los organismos intergubernamentales y los gobiernos nacionales para promover la Agenda de los OSD y su específica aplicación en términos de acceso a la información ambiental, creación de sistemas alimentarios sostenibles y trabajo digno para mitigar efectos del cambio climático.

Pobreza latinoamericana se agudizó Leer más »

OIT y ACI Américas realizan evento de análisis por los 20 años de la Recomendación 193

Dicho evento sirvió para debatir sobre el trabajo decente y la economía social y solidaria en la próxima Conferencia Internacional del Trabajo.  Con 417 registrados desde 32 países de la región y una asistencia de 219 personas desde la plataforma de Zoom, se discutieron a profundidad enfoques, aplicaciones prácticas e hitos históricos del cooperativismo en las Américas, enfatizando los cambios propicios introducidos por la Recomendación 193 desde 2002 hasta la fecha.  En su apertura, la Presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández Quintas habló sobre la importante relación que mantienen el sector cooperativo con la Organización Internacional del Trabajo e hizo referencia al papel esencial que tienen las cooperativas y la economía social y solidaria en la reconstrucción de una economía centrada en las personas, en medio de lo que dejó la pandemia del Covid-19.  En ese mismo panel de apertura, Martin Fernández Aizcorbe, Presidente de INACOOP Uruguay y Coordinador de la Red de Organismos Públicos de Cooperativas de las Américas destacó “la transformación que vive el cooperativismo y su capacidad de respuesta desde su modelo de negocio” en distintos escenarios.  Reconoció, además, que “la Recomendación 193 logró incluir a todos los países, sin segregar a los desarrollados y no desarrollados» en el caso de Uruguay específicamente, produjo el efecto positivo de una legislación (2008) y un entorno favorable para la constitución de un organismo público de promoción del cooperativismo, el INACOOP, también adelantando procesos de integración cooperativa con la transformación de la Confederación CUDECOOP en organismo de tercer piso.  En el siguiente panel se discutió la estructuración de la identidad cooperativa: reflexiones sobre su efectividad desde un punto de vista académico, cooperativista y gubernamental. El panel contó con la moderación de Claudia Coenjaerts, Directora Regional Adjunta de la OIT para América Latina y el Caribe.  Allí, Hagen Henry, ex director de la unidad COOP de la OIT y profesor adjunto de derecho comparativo en la Universidad de Helsinki destacó que «la recomendación de la OIT ha permitido la ejecución sustancial de un derecho cooperativo y que se trabaje de manera vinculante la Declaración de la Identidad Cooperativa, la cual constituye la esencia de la Recomendación 193.”  En el panel dedicado a evaluar el impacto de las iniciativas de fomento de las cooperativas en los últimos veinte años por parte del movimiento cooperativo de América se escucharon a los diferentes representantes sub-regionales, sectoriales y temáticos, resaltando como, a través de la Recomendación 193, fue posible estructurar la voz y la acción del cooperativismo a favor de, por ejemplo, el «acceso a la jubilación y seguro médico con un sistema de seguridad social privado alternativo al modelo tradicional” (Myriam Báez Rojas Sub-región Mercosur) o para “impulsar modelos de empresas basadas en valores y principios” (Carlos Acero, Sub-región Eje Andino y Pacíco) así como, de manera más general, para “proponer economías inclusivas, más participativa, más sostenibles y más estables” (Carla Decker, Sub-región Norte América).  No faltaron notas sobre los desafíos y limitantes, inclusive con autocrítica interna: “la Recomendación 193 ha sido una oportunidad que no hemos sabido aprovechar para trabajar desde las sinergias de trabajo colectivo” (Hector Córdova, Representante para la Sub-región Centroamérica y Caribe) o debidas a nuestra propia naturaleza “somos sujeto económico en el sector de Trabajo asociado con una fuerte dependencia desde los gobiernos” (Nicholas Pellichotti, Vice Presidente de CICOPA Américas). Las evaluaciones quizás más propicias vinieron desde aquellos ámbitos donde típicamente el sector cooperativo se torna en oportunidades positivas de innovación: economía circular, del cuidado y servicios comunitarios. Desde la perspectiva de la Equidad de género se reconoció que “como mujeres hemos recuperado espacios y fortalecido nuestro nivel salarial en igualdad de derechos gracias a lo que la Recomendación 193 introdujo dentro de nuestras organizaciones” (Maria Angeles Datis y Xiomara Nuñez De Céspedes, Comité Regional Equidad de Género).  Desde el ángulo juvenil, se agregó que “hemos aprendido a fortalecer mecanismos de generación de empleo y a terminar con la explotación del trabajo infantil y de adolescentes para propiciar un verdadero crecimiento económico y desarrollo sostenible en las regiones”, (Adary Oviedo, Presidenta Comité Regional Juventud). En el siguiente panel moderado por el Director Regional de Cooperativas de las Américas, Danilo Salerno, se trató sobre los escenarios futuros y el diálogo con el máximo organismo referente para el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo. Simel Esim, Jefa de la Unidad de Cooperativas de la OIT, realizó una presentación sobre el trabajo decente y la economía social y solidaria, tema que será discutido por primera vez en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo de 2022.  Simel Esim compartió los elementos claves del Informe para esta discusión, cuyo título Trabajo Decente y la Economía Social y Solidaria, resume y alienta el rol del cooperativismo, con sus principios y valores, dentro de la gran familia de la economía social y solidaria. De hecho, la ESS retoma estos principios y valores, extendiéndolos a otros tipos de organizaciones similares, en donde existe una gran capacidad de aprovechar su potencial inexplorado ya sea por no estar reglamentado o reconocido por los Gobiernos. Esim no dejó de destacar el interés por parte del cooperativismo de las Américas en el acceso a fuentes de estudio y análisis de la OIT. Además, recordó el trabajo incansable de la Unidad de Cooperativas de la OIT, en términos de servicios, de cooperación para el desarrollo, de asesoramiento legal, investigación y generación de conocimientos, formación, desarrollo de capacidades y generación de alianzas.  La presidenta Fernández enfatizó el éxito del intercambio e invitó a las cooperativas a seguir haciendo incidencia con los legisladores para que aprueben leyes cooperativas nacionales y que continúen el camino iniciado por la Declaración de la Identidad Cooperativa. Finalizó rememorando una frase de José Gervasio Artigas Arnal, estadista y máximo prócer uruguayo, quien dijo “nada podemos esperar si no es de nosotros mismos”.

OIT y ACI Américas realizan evento de análisis por los 20 años de la Recomendación 193 Leer más »

Trabajo en grupo como bandera para la gestión de ACI Américas en 2021

Después de dos grandes eventos a nivel internacional, Cooperativas de las Américas cierra un año lleno de aprendizajes, de cara a lo que será el 2022. Al inicio de este año, las organizaciones tuvieron la oportunidad de retomar la mayoría de sus actividades. Algunas lo hicieron en la presencialidad con un público que ya se acostumbraba al ritmo que dejó la virtualidad, mientras que otros decidieron digitalizar sus procesos, con el fin de atender las necesidades de sus clientes, afiliados o asociados. Esto último fue a lo que le apostó la ACI Américas, donde decidió poner en primer plano a las entidades solidarias, miembros de esta Alianza. Bajo esa premisa, Cooperativas de las Américas comenzó a poner en marcha su plan estratégico para el 2021, en el que surgieron capacitaciones, seminarios y webinars, entre otros, a través de las herramientas digitales que ya habían tomado fuerza desde el 2020. Allí comenzó un proceso que dejaría grandes resultados para la entidad internacional. Para tener una mayor claridad sobre la gestión que realizó la ACI en su regional de las Américas, Perspectiva tuvo la oportunidad de entrevistar al director regional de Cooperativas de las Américas, Danilo Salerno, quien desde Italia nos comentó los detalles más relevantes de lo que se realizó en el 2021, en pro del sector cooperativo. ¿Cuál fue el principal reto para Cooperativas de las Américas en el 2021? El reto principal fue garantizar todo el funcionamiento de la oficina regional, junto con sus servicios a los miembros, a través de diversas capacitaciones y eventos masivos en la virtualidad para cada región en las Américas. Asociado a lo anterior, tuvimos el gran reto de hacer visible la gestión que tuvimos, y lo logramos con diversas acciones. ¿Cuáles fueron esas acciones que realizaron? Mostramos en conjunto con Perspectiva, quienes fueron nuestro media partner, el accionar cooperativo en las Américas, con un programa llamado Coops TV, el cual transmitimos por nuestro canal de YouTube. En principio, habíamos hablado de ocho capítulos, pero terminamos realizando 12, gracias a la acogida del sector cooperativo.  También realizamos cuatro encuentros previos en cada uno de los territorios que hacen parte del continente, donde al final condensamos todo lo debatido en la XXII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas los días 4 y 5 de noviembre. Allí participaron más de 1.050 asistentes en la virtualidad, en tres idiomas diferentes, en el que fue clave la gestión de los aliados internacionales, quienes hicieron posible este esfuerzo conjunto. ¿Cómo pudieron lograr los objetivos a través de la virtualidad? Es un hecho que la virtualidad nos ha tocado a todas las organizaciones y tuvimos que prepararnos. Con las herramientas que decidimos utilizar junto a nuestro media partner, nos dimos cuenta que todo era más sencillo, ya que pudimos hacer algo que antes era complicado, llegar a lugares donde no estábamos acostumbrados a participar.  Lo que hizo la virtualidad fue acercar más a Cooperativas de las Américas con sus afiliados, no solamente con los eventos regionales, también con las capacitaciones y seminarios que dictamos para el continente. Considero que esto ha sido más una oportunidad que un desafío, ya que pudimos lograr un trabajo casi que impecable, con los horarios establecidos, y con la logística correspondiente, como en el caso de la XXII Conferencia Regional. Además del uso de las herramientas digitales para conectarse, ¿crearon algo adicional para el beneficio de los afiliados a la ACI Américas?   Claro. Bajo el enfoque innovador que también trajo la virtualidad, creamos una plataforma para las organizaciones cooperativas donde pueden capacitarse en línea a su propio ritmo con los cursos que se pueden realizar en cualquier momento. Además, las entidades tienen la posibilidad de acceder a la información recolectada por ACI y el acceso a los eventos como webinars que organizamos regularmente. La retroalimentación que hemos recibido ha sido muy positiva por parte de nuestros aliados estratégicos y afiliados. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje para el 2021? Desde un punto de vista técnico, el aprendizaje ha sido innovar e ir modelando el apoyo a la membrecía, según las solicitudes, con una oferta más alineada a cada territorio y organización. Fuera de lo técnico, el mayor logro ha sido trabajar en grupo, donde la virtualidad ha sido determinante para ello. Con un botón uno puede trasladarse de una reunión a otra. Allí se comparte de manera clara y fácil la información, con el fin de debatir, opinar y concebir las ideas.  Esta transición tecnológica va a ser necesaria de aquí en adelante, ya que seguiremos con las normas en salubridad que manejamos desde el 2020, debido a lo que se viene en materia de salud. ¿Qué le espera a Cooperativas de las Américas en 2022? Existe un ejemplo muy claro sobre la situación en América. La pobreza en la región ha crecido considerablemente y, lastimosamente, ascendió a más de 200 millones de personas, de las cuales 78 millones están en pobreza extrema. En los sectores informales es preocupante la situación, debido a la desigualdad, sin embargo, resaltamos que el cooperativismo con su resiliencia, contribuyó a que este tema no fuera más amplio. Para el 2022, el mayor desafío será mantener la mejor calidad en nuestro procesos para el sector cooperativo, articulando nuestros esfuerzos con los organismos internacionales con los que tenemos una gran relación, además de adelantar conversaciones con los gobiernos en las Américas para crear políticas públicas, en pro de incentivar aún más la labor de las cooperativas en el continente.  En materia de encuentros, tendremos dos grandes eventos: la Asamblea de la ACI Mundial en junio de 2022, en España. Y la VI Cumbre Cooperativa en Asunción, Paraguay, en noviembre de 2022, de las cuales esperamos se puedan realizar presencialmente, o por lo menos en alternancia.

Trabajo en grupo como bandera para la gestión de ACI Américas en 2021 Leer más »

Scroll al inicio