Agricultura

Consumo responsable & cooperativismo regional

En Neiva lugar una de las experiencias sobre el apoyo a pequeños productores para suplir las necesidades los consumidores, siendo sostenibles y generando un desarrollo social y medioambiental. Responder a las demandas de los consumidores, que día a día son más consientes con el medio ambiente y el consumo prudente, es una de las premisas bajo la cual desde el 2019 y tras una pandemia, la Cooperativa de Consumo Responsable AYNI Economías Vecinas en Neiva, ha tenido lugar. Wilson Andrés Flórez, gerente de la Cooperativa en entrevista con Perspectiva señaló que esta idea partió tras compartir “experiencias en la búsqueda de productos alternativos que satisficieran los criterios de responder a una mejor nutrición con apoyo al mercado de productores locales responsables con una gama muy diversa de referencias pero que básicamente estaban por fuera del circuito del mercado convencional”. Y explicó que “la conclusión fue que todos estos productos eran de difícil acceso, pues para ubicar 10 productos había que ubicar a 10 productores diferentes en 10 lugares diferentes. Entonces decidimos pasar a la acción preguntándonos cómo sería posible que pudiéramos ordenar, gestionar y facilitar el acceso de manera permanente y sencilla”. Líneas de negocio Actualmente, AYNI Economías Vecinas desarrolla tres líneas de negocio: alimentación, cuidado del hogar y cuidado personal. Según Flórez, esta cooperativa ha invertido la lógica en la función de este tipo de negocios, basándose en ciclos comerciales completos, es decir desde la producción hasta la distribución. De otro lado, gracias a sus líneas de negocio se han podido crear oportunidades para apoyar  a grupos de mujeres, emprendimientos personales, familiares, asociativos e iniciativas de reincorporación social y económica de firmantes del acuerdo de paz. Entre los productos que se comercializan por parte de este proyecto, se destacan; el café, cerveza artesanal, charcutería, jabones y productos para el cuidado personal. “Tenemos alrededor de 90 proveedores ocasionales fijos, los cuales llegan hasta los 130. Nos agrupamos en tres categorías y toda esta gestión del modelo de negocio social lo hacemos a través de nuestra página web”, añade Flórez. “Buscamos que tenga lugar en el espacio más pequeño posible, es decir con distancias más cortas para que la entrega ocurra de la manera más ágil, además con la menor intermediación posible. Es decir cómo acercamos lo más posible a productores y a consumidores pero no sólo en términos de distancia sino también del funcionamiento del ciclo económico”, puntualizó. Y añadió que por esa razón también trabajan en fortalecer los procesos del consumo responsable y consiente, orientados a la sostenibilidad en cuatro puntos clave: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica,  social y cultural. Visión al futuro Este proyecto, según el mismo Gerente, le está apostando de manera alineada a sus principios cooperativos, a un crecimiento donde tanto los productores como los consumidores y obviamente los asociados, se vean beneficiados. “Nuestro crecimiento ha sido pausado pero la pandemia nos permitió, por el modelo previamente pactado al inicio de la emergencia sanitaria, estar preparados para las nuevas condiciones del mercado. Tuvimos retos de otra naturaleza, sobre todo en materia de resolver los problemas logísticos y el transporte de muchos productos que vienen de zonas rurales del departamento pero los hemos superado”, dijo. Y recalcó que la importancia de esta organización se da por ser la única cooperativa de consumo responsable constituida en el país y que le está aportando a la región y al país con una experiencia “pequeñita en materia de una herramienta que en otras partes del mundo se mueve de forma mucho mayor con una experiencia amplia en países como Uruguay, Paraguay y Argentina”. Por lo cual destacó, que entre sus metas de trabajo se encuentra el desarrollar una estrategia muy ágil de mercado sostenible. “Finalmente estamos terminando un proceso de acuerdo con una agencia de cooperación internacional que nos conoció y que van a hacer un pequeño aporte para que nosotros podamos ampliar nuestra acción con un punto físico, y convertir el proceso de la adquisición de bienes y servicios de consumo en una experiencia social comunitaria y cooperativa, donde nuestros consumidores puedan tener un lugar muy amable para adquirir directamente sus productos y que además sea un espacio esparcimiento y cultura”, concluyó.

Consumo responsable & cooperativismo regional Leer más »

Kadaster de Países Bajos apoya procesos de regularización de la propiedad rural

Con el objetivo de definir acciones para avanzar en el proceso de formalización de predios rurales en el Huila, la Gobernación del Huila  y Kadaster de Países Bajos, socializaron con los municipios los beneficios de la titularidad. Dado que la informalidad en la tenencia de la tierra es un limitante en el acceso a la oferta institucional del Estado y en la financiación para sus proyectos productivos, Luis Enrique Dussán López, Gobernador del Huila, anunció que se viene avanzado en acciones para contribuir con la formalización de predios rurales. Con ello en mente, se llevó a cabo una mesa de trabajo en el municipio de Hobo, por la Secretaría de Agricultura Departamental y Kadaster de Países Bajos, para buscar los mecanismos para avanzar en la formalización de predios que beneficie a los residentes en dicha localidad. Cabe señalar que bajo la metodología implementada por Kadaster, la comunidad participa en todos los procesos de levantamientos topográficos y cartográficos, lo que contribuye a que la definición de linderos y firma de documentos se haga de una manera más armoniosa. Piet Spijkers, Consultor Kadaster, indicó que “el apoyo de Kadaster de Países Bajos es muy valioso, teniendo en cuenta la experiencia de la entidad como autoridad catastral en ese país, sumado al apoyo brindado a la Agencia de Tierras en Colombia para el cumplimiento de los acuerdos del proceso de paz, en lo referente a la actualización y modernización del catastro, con experiencias exitosas en varios departamentos”.  

Kadaster de Países Bajos apoya procesos de regularización de la propiedad rural Leer más »

$1.400 millones serán destinados al campo en el Huila

Mediante el concepto de vigencias futuras, el ente gubernamental señaló que estos recursos “permitirán hacer más competitivo y sostenible el campo huilense”. En total 13 proyectos de ordenanza fueron aprobados por la Asamblea Departamental del Huila, al cierre del cuarto y último periodo de sesiones extraordinarias de 2022 por un moto de $117.102.037.209. Estas iniciativas además pasarán a sanción del gobernador Luis Enrique Dussán López. En el caso de la Secretaría de Agricultura y Minería, fue aprobada la ordenanza No. 74 de 2022, por $1.465.094.064, para la ejecución de 12 proyectos que buscan fortalecer y hacer más competitivo y sostenible el sector agropecuario. $94.832.640 estarán direccionados a fortalecer la implementación del ordenamiento productivo y social de la propiedad  rural y su función vinculante con el ordenamiento territorial, entre otras inversiones que se destacan. $208.806.494 Tendrán como destino el fortalecimiento de los laboratorios de suelos – LABGAA, geomática, topografía, y de aguas de la facultad de ingeniería de la Universidad Surcolombiana sede Neiva. Este proyecto permitirá enriquecer todos los trabajos en el entorno productivo, académico, investigativo, proyección social, ventas de servicios del sur de Colombia y así potencializar todas las cadenas productivas del sector agropecuario desde la academia. $444.026.468 permitirán adelantar la adecuación de la plaza de mercado del centro poblado de Belén y la plaza de mercado del municipio de Nátaga, mejorando las condiciones de comercialización de los productos agropecuarios, en especial los de pequeños productores quienes no cuentan con esquemas claros y procesos adecuados de producción y comercialización. Además, $339.579.818 estarán direccionados al fortalecimiento de unidades productivas ambientalmente sostenibles de pequeños productores agrícolas y pecuarios de los municipios de Baraya, Gigante, Guadalupe, Paicol, Palermo, Tarqui y Teruel.  El apoyo está direccionado principalmente a los productores, habitantes del sector rural, organizaciones y entidades territoriales para proyectos que optimicen los rendimientos económicos y la calidad de sus actividades productivas, que garanticen la sostenibilidad del medio ambiente y mejoren las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias.

$1.400 millones serán destinados al campo en el Huila Leer más »

Reforma agraria vía WhatsApp

Según el Ministerio de Agricultura, a través de la línea 311 868 19 02, los interesados podrán realizar sus trámites de manera ágil y segura con respecto a la compra y adjudicación de tierras de la Reforma Agraria. Eliminar los trámites engorrosos y evitar el desplazamiento a las oficinas, son algunas de las medidas por las cuales, el Ministerio de Agricultura anunció que a través de las línea WhatsApp 311 868 19 02, los colombianos podrán realizar sus trámites de manera ágil y segura con respecto a la compra y adjudicación de tierras de la Reforma Agraria. “El Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras ponen al servicio de los colombianos una línea de atención WhatsApp para realizar trámites relacionados con la compra y adjudicación de tierras que hagan parte del proceso de la reforma agraria que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro”, señaló la cartera. Entre tanto, la Ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, anunció que “esta herramienta es segura y confiable, además elimina procesos engorrosos y evita el desplazamiento de los ciudadanos a las oficinas de la ANT. Con esto le decimos a las personas que nos seguimos modernizando ya que ahora pueden realizar planes de compra, titulación y adjudicación sin salir de sus regiones”. Cabe señalar que la línea de WhatsApp desde la que se pueden hacer estos trámites es 311 868 19 02 y atenderá todos los días, las 24 horas ya que es una tecnología basada en inteligencia artificial. Según explicó Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras, dicho mecanismo simplificará los procesos y evita el diligenciamiento de un formulario físico de cerca de 70 preguntas para acceder a la oferta institucional como titulación de predios, obtener o vender tierra.

Reforma agraria vía WhatsApp Leer más »

Scroll al inicio