#analfe

Fondos de empleados construyen ruta para la nueva coyuntura

Con una asistencia masiva de representantes y agremiados se desarrolla en el Centro de Convenciones del hotel Las Américas en Cartagena el XXI Congreso Nacional de Fondos de Empleados Analfe, denominado “Tendencias de una nueva realidad para el sector fondista”. A buen ritmo y con una asistencia de al menos 800 agremiados al sector fondista y de la economía solidaria de Colombia, se cumple en Cartagena el XXI Congreso Nacional de Fondos de Empleados Analfe, “Tendencias de una nueva realidad para el sector fondista”. Las jornadas académicas que iniciaron este 27 de julio, han contado con la participación encabeza del presidente ejecutivo de Analfe, Miller García Perdomo; Juan Carlos Quintero, presidente de la Junta Directiva; la Superintendente de la Economía solidaria Vivian Barliza e invitados especiales como Juan Daniel Oviedo, economista y director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, quién dio a conocer un análisis sobre la situación económica y social del país frente a la pandemia y la recuperación actual en materia de empleo, una radiografía que según se ha conocido muestra un buen avance sin embargo que tiene bastantes retos en cuanto a la informalidad. Durante el desarrollo de dicho Congreso además se dio a conocer una información importante por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria, que estableció un año más de plazo para la implementación en el sector fondista del Sistema de Pérdida Esperada. La agenda que continúa este 28 de julio tuvo la participación de Ismael Cala, estratega de vida y negocios, quién señaló que es importante que las organizaciones en Colombia y en especial del sector de la economía solidaria se flexibilicen frente al trabajo en  lo que se refiere al recurso humano, mejorar las relaciones, se generen mejores ambientes frente a los avances y adaptaciones que se deben tener en materia de tecnología. La jornada que continuará y culminará este viernes 29 de julio, tendrá también la participación de personalidades como Ricardo Bonilla González, asesor económico del gobierno entrante del presidente electo Gustavo Petro, Mauricio Cárdenas Santamaría, ex Ministro de Hacienda y el Decano de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario, entre otros.

Fondos de empleados construyen ruta para la nueva coyuntura Leer más »

Bogotá concentra mayoría de entidades solidarias, especialmente F.E.: Supersolidaria

Así lo mencionó la superintendente de Economía Solidaria, Vivian Carolina Barliza, en evento de Analfe este jueves. Durante la apertura a la jornada académica, organizada en alianza con la Asociación Nacional de Fondos de empleados – Analfe, sobre la responsabilidad que tienen las organizaciones solidarias vigiladas de administrar los riesgos, la superintendente de Economía Solidaria, Carolina Barliza comentó que “a corte de diciembre de 2021, la capital del país cuenta con 503 Fondos de Empleados, que representan el 37% del total de fondos que reportan a la Supersolidaria». Esta es la tercera Jornada en la que participan la Superintendente y su equipo de trabajo, de las ya realizadas en las ciudades de Medellín y Cali, para llevar información de gran importancia a las vigiladas y que contribuye al mejor desarrollo del proceso de supervisión y a la mejor gestión y desempeño de las entidades fondistas. La Dra. Barliza ha dado continuidad al Plan Estratégico diseñado por la Superintendencia para el periodo 2019 – 2022 y en temas de inspección, vigilancia y control de las organizaciones solidarias, aprobó un nuevo modelo integrado de supervisión de cumplimiento con enfoque basado en riesgos. “Este nuevo modelo de Supervisión, el cual va orientado al análisis de los riesgos que realiza cada entidad, nos va a permitir interactuar de una manera diferente con nuestras entidades basados en principios de confianza y de un adecuado conocimiento de la entidad; esto no implica el cambio en el modelo de supervisión por cumplimiento que la Superintendencia ha realizado durante estos años, es un complemento y un proceso de transición que llevara algunos años cuando ya se consolide el modelo de SBR – Supervisión Basado en Riesgos, cuyo éxito depende en gran medida de la adecuada gestión e implementación de los sistemas de Riesgos de la Entidades Solidarias”, concluyó la Superintendente Barliza.

Bogotá concentra mayoría de entidades solidarias, especialmente F.E.: Supersolidaria Leer más »

“Para enrutar al país debemos enfocarnos en el liderazgo, la unión y la perseverancia”

En el marco del Foro Económico organizado por Analfe, el exministro Mauricio Cárdenas habló sobre lo que será el 2022, con ejemplos de su nuevo libro “¿Cómo avanza Colombia?” A través de un análisis completo sobre lo que ha sido el progreso del país, luego de más de dos décadas de cambios y reestructuraciones, se realizó el pasado 24 de noviembre el III Foro Económico organizado por Analfe, donde participaron Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, y Jorge Valencia Jaramillo, exministro de Desarrollo Económico, teniendo como guía el nuevo libro «¿Cómo avanza Colombia?». En la publicación del exministro Cárdenas, se traza un recorrido por aspectos como la infraestructura, la informalidad laboral y la economía, entre otros, donde se encuentran puntos clave sobre lo que el país ha realizado para llegar a un progreso como el que tenemos en el 2021. Desde este libro se llevó a cabo la conversación entre los dos ex ministros, bajo la moderación del comunicador social, Alfonso Castro Cid. De allí salieron varios temas importantes como la recuperación económica, la situación del país luego de la pandemia y la educación. En primera instancia, Cárdenas habló sobre la relevancia de la evolución en la infraestructura para Colombia. Allí colocó un ejemplo muy puntual sobre el crecimiento de las vías que conectan los extremos del Río Magdalena, el cual tiene una extensión de 1.800 km, donde en la década pasada contaba con solo nueve puentes, en la actualidad contamos con 17. “En el 2000 acompañé a Pastrana a Japón. Ellos nos dieron un crédito para hacer el Túnel de la Línea, pero debido a que los contratos se hacían con el Estado, existieron retrasos en las obras. Ahora lo que sucede y que es de gran satisfacción, es que las contrataciones se hacen con el sector privado”, mencionó Mauricio Cárdenas, frente al crecimiento en materia de infraestructura. En esta temática, Jorge Valencia comentó su experiencia como Alcalde de Medellín cuando inició la gestión para la construcción del metro para esa ciudad. Allí mencionó que uno de los puntos claves para que sucediera, fue precisamente la correcta distribución de los recursos y la elección de contratistas eficientes. “Recuerdo que cuando pensábamos en la construcción de un sistema de transporte para Medellín, nos fijamos en tener la mejor opción, sobre todo, a la hora de elegir a los contratistas. Esto, con base en la premisa de no generar gastos adicionales a la hora de realizar el proyecto”, mencionó Valencia, cuando trató el tema de la infraestructura en Colombia. Con el fin de dar un mayor contexto con respecto a lo que ha sido el 2021 para el exministro Cárdenas, la audiencia conoció lo que la informalidad laboral ha logrado en el país, ya que “ha conseguido sostener en una manera importante a la economía colombiana, y siempre ha sido un punto relevante que hasta ahora se ha tocado de manera directa, cómo lo logrado por los fondos de empleados en la política pública, aprobada hace algunos meses”. A través de este conversatorio, las entidades asociadas a la Organización Analfe, lograron conocer todo lo que se viene para el país, donde la relevancia de la economía solidaria es determinante para el rumbo a la recuperación que debe venir en el 2022, a pesar de que los pronósticos no son alentadores, debido al rebote que algunos expertos dicen, sufrirán naciones de la región, como Colombia.

“Para enrutar al país debemos enfocarnos en el liderazgo, la unión y la perseverancia” Leer más »

Trazado nuevo horizonte de los fondos de empleados en congreso de Analfe

A través del desarrollo de temáticas como el Conpes 4051, la transformación digital del sector y la Ley de Vivienda, la agremiación realizó un nuevo congreso en la presencialidad. La Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe, realizó su XX Congreso Nacional los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Cartagena, con una participación de más de 1000 asistentes (400 presenciales y 600 en la virtualidad), siendo el evento más grande que ha realizado en sus 40 años de historia. Durante estos dos días se mostraron los efectos que dejó la pandemia en el gremio de los fondos de empleados, donde se mostraron cifras bastante esperanzadoras, en las que el objetivo es demostrarle al Gobierno Nacional que el sector solidario puede contribuir a la reactivación económica del país y que su solvencia será clave para futuros imprevistos económicos.  “Nuestro gran objetivo es ofrecer riqueza colectiva, desarrollo y bienestar social en condiciones de equidad, para cumplir este propósito y ser grandes, los fondos de empleados no esperamos que nos den, exigimos que nos dejen dar”, mencionó Miller García Perdomo, presidente Ejecutivo de Analfe, en su discurso de bienvenida al evento. El evento contó con la participación de personalidades del Gobierno Nacional como los ministros de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera; de vivienda, Jonathan Malagón; y de Hacienda, José Manuel Restrepo, quienes brindaron sus perspectivas sobre la situación de los fondos de empleados y lo que pueden aportar a la economía colombiana en plena reactivación. “Con los nuevos instrumentos de carácter social se rompe el monopolio financiero. Eso quiere decir que hay nuevos actores que compiten abiertamente en el mercado, siendo un hito relevante en el país”, mencionó el ministro de Trabajo, quien subrayó la relevancia del modelo solidario, para la consecución de una Colombia más justa y equitativa. Por su parte, Jonathan Malagón enfatizó su intervención en el Decreto 951 de la Ley de Vivienda aprobada en el Congreso de la República, donde mencionó qué “se incluyeron a los fondos de empleados como un nuevo jugador en la operación directa de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional, en el que más de medio millón de familias podrán tener acceso a una vivienda propia”. Otro de los temas relevantes fue el Conpes 4051, donde el Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), Rafael González, mencionó cómo se va a generar el trabajo articulado entre los ministerios y esta entidad, para la consecución de este documento. “Para generar una línea de trabajo y asegurar el seguimiento, el DNP diseñó una matriz en la cual se registrarán los avances con corte a 31 de diciembre y 30 de junio de cada año, hasta el 2025”, dijo González en su intervención. Dentro de las temáticas de este XX Congreso Nacional de Fondos de Empleados estuvo presente la evolución digital de las entidades solidarias, donde a través de las conferencias en neuromarketing y transformación digital, se establecieron objetivos y propósitos para adoptar tendencias que atraigan nuevos públicos objetivos. “La transformación digital no es aprender sobre ceros o unos, se trata de entender cómo mi modelo de negocio, apoyado por las tecnologías emergentes, puedan generar procesos eficientes”, mencionó el CEO de Change Americas, Ciro Alejandro Pérez, en su intervención en el evento. En el panel de empresarios, se discutió sobre cómo el sector solidario sobrellevó la crisis y cómo se encamina hacia la recuperación económica con éxito: “El movimiento solidario, que concentra su quehacer en las personas, hoy es un actor de primer nivel para ser tenido en cuenta, donde se debe enfocar los esfuerzos en materia digital”, mencionó Alfredo Arana, presidente del Grupo Coomeva en su intervención. El evento dejó cinco conclusiones relevantes: una nueva herramienta como el Conpes, los fondos de empleados como manejadores de subsidios habitacionales, la evolución en materia de innovación, la apertura de nuevos servicios y la transformación general de los procesos en el sector.  Finalmente, el cierre del evento se enfocó en la celebración de los 40 años de la agremiación, la cual ha representado y fortalecido el modelo de los fondos de empleados, el cual es único en el mundo, brindando bienestar social y económico a más de 1.085.000 asociados.

Trazado nuevo horizonte de los fondos de empleados en congreso de Analfe Leer más »

Scroll al inicio