#Ascoop

Sector solidario se une contra el hambre

En el país,  6,4 millones de hogares no tienen la posibilidad de consumir tres o más comidas diarias en las 23 ciudades principales. Esta es una de las razones por las cuales Ascoop y el Banco de Alimentos de Bogotá, lideran una causa social contra esta problemática. A nivel mundial se estima que 811 millones de personas sufren de hambre, mientras que en Colombia, 1,2 millones menos de hogares tienen la posibilidad de consumir tres o más comidas diarias en las 23 ciudades principales, en comparación con lo que ocurría antes de la pandemia. Y es que según el DANE, en lo que respecta a la “pobreza monetaria según la línea trazada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), las familias en el país subsisten hasta con 354.031 pesos mensuales,  lo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas como la alimentación. Por esta razón, Ascoop y el Banco de Alimentos de Bogotá anunciaron que “se unen en una sola causa: llegar a quienes más lo necesitan y disminuir brechas sociales”. En dicha medida, se hizo una invitación a la población en general para “donar alimentos no perecederos hasta el 2 de diciembre en nuestra sede Ascoop Transversal 29 N° 36-29, los cuales entregaremos el próximo 5 de diciembre a personas en condición de vulnerabilidad”. Sumado a este trabajo, también se extendió la invitación para que los interesados se unan “al Voluntariado del Banco de Alimentos de Bogotá y asistir a compartir un gran espacio para contribuir con el bienestar de las personas menos favorecidas por medio de la entrega de alimentos”, para tal fin se han dispuestos 23 cupos disponibles. El horario para la entrega de estas ayudas será de 7:30 a.m. hasta las 12:00 p.m., el próximo 5 de diciembre en el Banco de Alimentos de Bogotá, ubicado en la calle 19A # 32-50. Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSczldwg3IRtf9F9y3ABNiBPdxYwTpCd4M5ztpS32u0uKO5-zg/viewform 

Sector solidario se une contra el hambre Leer más »

ASCOOP dio a conocer su agenda 2023

Con el objetivo de impulsar el crecimiento y fortalecimiento del sector, la Asociación dio a conocer cuáles serán los eventos a desarrollarse el próximo año. Diferentes eventos que impactarán a todo el sector solidario en Colombia y el continente serán liderados el próximo año por la Asociación Colombiana de Cooperativas ASCOOP, entidad que recientemente dio a conocer su agenda 2023. “Contamos con un espacio parasocializar las acciones ejecutadas durante el 2022 y resaltar los retos y los propósitos por los cuales trabajaremos durante el 2023 con el fin de generar bienestar en la sociedad e impactar la calidad de vida de las personas”, indicó la entidad. Durante una reunión donde participaron más de 70 gerentes y presidentes del Consejo de Administración de las entidades asociadas de Bogotá, Pereira, Cali, Puerto Inírida, Ibagué y Tenjo, se realizó un “espacio de retroalimentación en el cual compartimos la gestión, las acciones y los logros alcanzados durante el 2022 en cada una de las Unidades Estratégicas de Negocio. Resaltamos el gran año que tuvimos en términos de ejecución y de visibilización del compromiso que tenemos como organización con el país”. La agenda consta de 15 eventos, los cuales se desarrollarán entre los meses de abril y diciembre del siguiente año. “Estamos seguros de que el 2023 estará cargado de desafíos que reforzarán nuestra razón de ser y nos darán una hoja de ruta para seguir trabajando en la consecución de diversos objetivos que impacten la calidad de vida de las personas”, finalizó ASCOOP.

ASCOOP dio a conocer su agenda 2023 Leer más »

Comunicación y marketing, retos del cooperativismo

De manera presencial se llevará a cabo el VI Foro de Comunicación y Cooperativismo, con el que se busca brindar más espacios a las entidades del sector para que estén a la par con las tendencias mundiales. Con el objetivo claro de entregar herramientas que les permitan a las cooperativas asumir los desafíos mundiales y las llamadas megatendencias mundiales, la Asociación Colombiana de Cooperativas adelantará el Vl Foro de Comunicación y Cooperativismo, Mega tendencias de comunicación y marketing 5.0 El evento se realizará el próximo 14 de octubre, de manera presencial, dado que “uno de los retos más significativos para la economía solidaria en Colombia es la generación de espacios y acompañamiento permanente al desarrollo del modelo de gestión empresarial del sector, mediante asesorías, consultorías, eventos y capacitaciones en tendencias de marketing, comunicación y tecnología”. Bajo el lema “Megatendencias de comunicación y marketing 5.0”,  se busca que líderes y colaboradores de las áreas del mercadeo y comunicación de entidades del sector solidario conozcan y manejen temas coyunturales como: metaverso, asertiva y persuasión, segmentación de mercados y omnicanalidad, asociado como centro de la estrategia, influencers, y corresponsabilidad social. El evento se cumplirá desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en el DoubleTree By Hilton Bogotá Salitre AR. Más información aquí Le puede interesar: Economía, eje central del próximo Congreso Nacional Cooperativo  

Comunicación y marketing, retos del cooperativismo Leer más »

Sevilla, España, fue testigo de la más reciente Asamblea General de la ACI

Dicho evento tuvo como principal novedad las elecciones que se realizaron para hacer parte del Consejo de Administración, el Comité de Igualdad y la Presidencia de la entidad. La Alianza Cooperativa Internacional realizó su Asamblea General en Sevilla, España, del 19 al 22 de junio, donde se realizaron las elecciones para cargos directivos. Allí se reeligió al presidente de la ACI, Ariel Guarco, quien continuará otros cuatro años en el cargo, mientras que María Eugenia Pérez, directora ejecutiva de Ascoop, fue escogida como miembro del Consejo Directivo de la entidad. El oriundo de Coronel Pringles, en Argentina, consiguió una votación significativa que lo reelige como el presidente de la ACI Mundial, con sus 445 votos, de 769 registrado, Ariel Guarco tendrá la tarea de dirigir la entidad, en épocas nuevas para continentes como las Américas, donde los gobiernos de izquierda están tomando el poder. El alto dirigente de la Alianza Cooperativa Internacional ha sido un cooperativista desde muy joven, a través de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Pringles, de ahí en adelante ha estado en la presidencia de Cooperar, además de formar parte del Consejo de Administración de la ACI Américas y ha sido presidente desde noviembre del 2017. “Quiero agradecer profundamente a todos y todas las cooperativistas que participaron en la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, nuestra Casa Común”, mencionó en su cuenta de Twitter Guarco, después de recibir la noticia de continuar al frente de la ACI. Además de la reelección del Dr. Guarco, la ACI eligió los nuevos miembros del Consejo de Administración, donde figura María Eugenia Pérez Zea, directora de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop, quien llega al cargo luego de desempeñarse como la presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACI por 11 años. Con 394 votos, la colombiana estará en este importante cargo dentro de la ACI para continuar fortaleciendo al cooperativismo colombiano, gracias a su enfoque de género, con el que ha logrado consolidar el papel de la mujer en el sector solidario. Además será la vicepresidenta del Comité de Equidad de Género de la Alianza. Por su parte, Xiomara Núñez Céspedes fue elegida como la nueva presidenta del Comité de Igualdad de Género de la ACI, donde tendrá la tarea de continuar con lo que se ha realizado hasta ahora desde el cooperativismo para brindarle seguridad y confianza a las mujeres que se hacen parte del sector, sobre todo en materia de condiciones y participación. La dominicana que proviene de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Profesionales de Enfermería, Cooproenf, llega al cargo luego de haberse desempeñado como presidenta del GEC Regional de la ACI Américas, donde tuvo una labor destacada para la consolidación de la igualdad de género en el cooperativismo americano. Se vienen años de cambios y acciones concretas para el cooperativismo a nivel mundial, por lo que la presencia latinoamericana es relevante para construir canales de comunicación entre entidades gubernamentales y el sector solidario, con el fin de darle la relevancia que se merece, en países donde aún no son tan protagonistas. Consejo de Administración de la ACI Durante la Asamblea General de la ACI también se ha elegido un nuevo Consejo de Administración. Veintidos candidatos se presentaban para ocupar los quince puestos del Consejo de Administración. Estos fueron los miembros elegidos: Márcio Lopes de Freitas, Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB), de Brasil. Krasimir Ignatov, Central Cooperative Union Bulgaria, de Bulgaria. Alexandra Wilson, Co-operatives and Mutuals Canada, de Canadá. Zhenhong Cai, All China Federation of Supply and Marketing Cooperatives (ACFSMC), de China. María Eugenia Pérez Zea, Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), de Colombia. Marjaana Saarikoski, SOK Corporation, de Finlandia Aditya Yadav, Indian Farm Forestry Development Cooperative Limited (IFFDC), de India. Bahman Abdollahi, Iran Chamber of Cooperatives (ICC), de Irán. Giuseppe Attilio Dadda, Alleanza Cooperative Italiane, de Italia. Toru Nakaya, Central Union of Agricultural Co-operatives (JA-ZENCHU), de Japón. George Magutu Mwangi, Kenya Union of Savings & Credit Co-operatives Ltd (KUSCCO), de Kenia. Dato’ Kamarudin Ismail, Malaysian National Cooperative Movement, de Malasia. Simona Cavazzutti, Confederación de Cooperativas Rurales de Paraguay (CONCOPAR), de Paraguay. Iñigo Albizuri Landazabal, Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), de España. Martin Lowery, National Cooperative Business Association (NCBA CLUSA), de los Estados Unidos. También le puede interesar: VI Cumbre de Cooperativas de las Américas cambia de fecha y de sede 

Sevilla, España, fue testigo de la más reciente Asamblea General de la ACI Leer más »

Ascoop se unirá a la celebración del #CoopsDay con un Foro de inclusión cooperativa

13 de julio es la fecha elegida por Ascoop para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas – #CoopsDay, que esta vez, tiene como lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor. Comunicado de prensa Este año se conmemora el centenario del Día Internacional de las Cooperativas, que como es costumbre, se celebra el primer sábado del mes de julio. Para esta ocasión, y con el ánimo de rendir un homenaje a la historia cooperativa y a su perdurabilidad gracias al modelo solidario y a la inclusión, Ascoop celebrará esta fecha con un Foro académico. La esencia solidaria y resiliente del cooperativismo, ha demostrado ser, durante décadas, una fuerza colectiva para construir y reconstruir mejores condiciones para la humanidad entera, mostrando fidelidad a la identidad cooperativa. Esta acción, ha estado acompañada de la inclusión como factor clave, con el fin de alcanzar a todas las personas, grupos, regiones o comunidades que tengan un interés en común de desarrollo, ya sea a nivel social, económico, ambiental o educativo. En el Día Internacional de las Cooperativas 2022, Ascoop busca resaltar las acciones de inclusión del cooperativismo colombiano y mundial articulados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que han permitido construir un mundo mejor, y, de igual forma, destacar el recorrido histórico del sector para la promoción del desarrollo humano, a través de una completa agenda académica. Bajo el desarrollo de un escenario educativo, Ascoop pretende destacar todas aquellas  acciones relevantes, que el cooperativismo ha aportado desde distintos sectores sociales y económicos, a la construcción de un mundo mejor. Esta agenda, abordada desde la inclusión social, financiera, ambiental, alimentaria y educativa, quiere mostrar experiencias, estrategias, metodologías y planes de acción, socializadas a través de  representantes de diferentes organizaciones nacionales e internacionales, que cumplen un rol fundamental en el abordaje de la inclusión dentro del modelo de la economía social y solidaria, y que, que aportarán una mirada valiosa al tema convocado. Conoce la agenda académica de este evento haciendo clic aquí.

Ascoop se unirá a la celebración del #CoopsDay con un Foro de inclusión cooperativa Leer más »

JOC 2022: Un evento que definió una ruta para el cooperativismo latinoamericano

El encuentro realizado en República Dominicana contó con la participación de 12 países de la región y dejó conclusiones relevantes para seguir trabajando por la economía solidaria. Con una asistencia masiva en el Hotel Barceló Bávaro Palace de Punta Cana en República Dominicana, se celebró la 37 Jornada de Opinión Cooperativa organizada por la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop, la cual tuvo como temática principal “La integración para un mejor presente y futuro”. Durante los tres días de la jornada, los asistentes conocieron las perspectivas en cuanto a las posiciones gremiales, la integración económica de los seguros como generadores de respaldo y protección, conversaciones sobre políticas públicas en el sector cooperativo, relacionadas con el medio ambiente, y la integración juvenil, entre otros. Este encuentro se puede resumir en cuatro grandes conclusiones, las cuales llevan a generar actividades puntuales por parte de los entes gubernamentales y cooperativos que están inmersos en las decisiones que se toman, dentro del sector. Dentro de esas conclusiones surgió una que está enfocada a la necesidad de gestionar la integración entre el sector cooperativo, en ese aspecto, Eufracia Gómez Murillo, directora de Conacorp de República Dominicana, comentó que “para lograr una integración, se debe hablar de procesos estratégicos, donde se debe tomar la educación cooperativa como pilar principal”. Además de esa integración, también se concluyó que debe existir una agenda común de políticas públicas para los países latinoamericanos. Allí la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, de la mano de su director, Rafael González comentó que “se deben unir los gremios en las naciones, el público que hace parte del sector solidario y los gobiernos nacionales, para la consolidación de políticas públicas”. Otro de los temas que se concluyó en esta Jornada de Opinión Cooperativa fue la consolidación de agendas de comunicación y reporte, donde se pueda generar una muestra en conjunto de lo que hace el cooperativismo a nivel latinoamericano, para visibilizar a los asociados que pertenecen a estas entidades. Conoce más sobre esta entrevista en nuestra edición digital aquí.

JOC 2022: Un evento que definió una ruta para el cooperativismo latinoamericano Leer más »

Cooperativistas ecuatorianos conocieron sobre el modelo solidario colombiano, en pasantía de Ascoop

Con un total de 20 directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco, se realizó este espacio académico, con ejemplos de Cooptraiss, Canapro y Coasmedas. Representantes de la Cooperativa San Francisco, provenientes de Quito, Ecuador, estuvieron reunidos del 16 al 18 de mayo en las oficinas de Cooptraiss, Canapro y Coasmedas, participando en la pasantía que realizó la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop, para mostrar las buenas prácticas que tiene el modelo solidario en Colombia. Allí, conocieron el origen de esta entidad, así como su evolución, trayectoria y crecimiento a los largo de 72 años de vida, su solidez financiera, y también el funcionamiento de las áreas de tecnología, riesgos, beneficios sociales y financieros, control interno, calidad, entre otros. Además de esta entidad, pudieron conocer la historia de Canapro, en donde revisaron el portafolio de servicios, la implementación de plataformas tecnológicas para brindar mejores experiencias de servicio al asociado y su iniciativa ambiental, a través de Canapro Ambiental. Coasmedas también estuvo presente a través de su gerente, Carlos Herrán, quien mostró al grupo la experiencia de la cooperativa y el trabajo que han venido adelantando en transformación digital para ofrecer más y mejores servicios a los asociados. Adicionalmente, el gerente de CoopSanFra, Estuardo Riquelme Paredes, compartió el modelo cooperativo desarrollado en Ecuador, destacando sus niveles de activos, solvencia, cobertura, generación de empleo y su experiencia de 59 años. Al final, María Cristina Proaño, presidente del Consejo de Administración de la entidad cooperativa ecuatoriana, aseguró que uno de los aspectos que más le impactó del modelo cooperativo colombiano fue el nivel de beneficios sociales que las entidades ofrecen a sus asociados, abarcando diferentes áreas de interés para cada uno de ellos como lo son familia, educación y vivienda.

Cooperativistas ecuatorianos conocieron sobre el modelo solidario colombiano, en pasantía de Ascoop Leer más »

“Las cooperativas están generando conciencia sobre la equidad de género”; M. Eugenia Pérez

La presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACI Américas contó su perspectiva sobre la participación femenina en el sector solidario. #MujeresPoderosasEnPerspectiva En el cooperativismo de nuestro continente existen variadas organizaciones que se encargan de hacer que las brechas de género se acorten, para que la participación femenina sea mucho más latente en las entidades. Una de ellas es el Comité de Equidad de Género de la ACI Américas. Dicha entidad se ha encargado, entre otras cosas, de realizar capacitaciones virtuales para las mujeres que hacen parte del sector solidario, con el fin de empoderarlas para alcanzar cargos directivos, y así generar mejores acciones para la inclusión femenina en los lineamientos de las organizaciones solidarias. Este comité es presidido por María Eugenia Pérez, quien a su vez, es la presidenta Ejecutiva de Ascoop. A través de su experiencia y lo que ha logrado en sus diversos cargos en el sector solidario, nos contó sobre lo que la mujer representa para el cooperativismo. ¿Cómo se ha fortalecido el papel de la mujer en el sector solidario a lo largo de estos años? El papel de la mujer se ha fortalecido en los últimos 20 años con una mayor participación, a través de la capacitación para llegar a ocupar cargos importantes en las entidades cooperativas, haciendo que más mujeres participen en el proceso de postulación y elección en cargos directivos. Nuestras organizaciones están generando conciencia de la equidad de género y de lo que significa ampliar espacios en donde las mujeres pueden mostrar sus conocimientos. Entre ambos géneros debemos fomentar la equidad de género, y a pesar de que tenemos una mayoría en la base social dentro del sector, solo llegamos a un 20% en los cargos directivos de las entidades. ¿Qué han realizado desde el Comité de Género para fortalecer la participación femenina en el sector? Hemos implementado algunas actividades de formación para que las mujeres tengan las herramientas necesarias para poder ser elegidas en cargos directivos, también hemos hecho eventos para mostrar lo que han realizado en pro del sector. En estas estrategias han participado organizaciones como la ONU, la OEA, organizaciones sociales, y todo esto ha contribuido a que se exalte la participación de la mujer. Uno quisiera que el porcentaje de participación aumentara de manera rápida, pero todo es un proceso y esa es nuestra labor. ¿Cómo podemos contribuir las personas del común a la equidad de género en el sector? Por una parte, considero que la educación es fundamental, ya que hay que educar a los asociados para que todos tengan en cuenta los valores y principios cooperativos donde se muestra la labor femenina en el sector. Por otra parte, para quienes no hacen parte de la economía solidaria, la contribución más importante es darle la oportunidad a la mujer de demostrar su verdadero aporte a la entidad, donde se haga visible las acciones que realizamos como mujeres, por ejemplo, mostrando que somos sus mejores usuarias ya que hacemos uso de los productos y beneficios, pagamos a tiempo y tenemos un índice de cartera bajo. Allí es donde las cooperativas deben dar a conocer estos comportamientos, sin embargo, no existen muestras dentro de las entidades que resalten estas características, y no se le pone toda la atención que se debe. ¿Qué le espera al Comité de Equidad de Género en el 2022? Vamos a tener varios cambios, como la citación de la Asamblea General con las 60 organizaciones que pertenecen a la ACI en todo el mundo, allí elegiremos nuevo board para el comité; debemos hacer el proceso de elecciones y la revisión del plan estratégico, revisaremos nuestra contribución a la reducción de la brecha de género en el sector, con el fin de generar acciones que amplien la participación activa de las mujeres incluyendo temas puntuales en las legislaciones de los países.

“Las cooperativas están generando conciencia sobre la equidad de género”; M. Eugenia Pérez Leer más »

“También enfrentamos una pandemia de desigualdad”

El Papa Francisco saludó a los cooperativistas colombianos a través de ASCOOP y los exhortó a afrontar la actual situación con esperanza, acogiendo iniciativas que permitan concebir una economía en la que la persona sea puesta en el centro, en tanto que el cooperativista estadounidense Douglas O’Brien afirmó que “también enfrentamos una pandemia de desigualdad” y el exministro Juan Carlos Echeverry se mostró optimista frente a la capacidad de Colombia para enfrentar la crisis derivada de la pandemia. Eso y más pasó en la #JOC2020, evento anual de la Asociación Colombiana de Cooperativas – ASCOOP. “Su Santidad saluda cordialmente a los organizadores y participantes en el encuentro anual de la Asociación de Cooperativas que, con el tema Identidad y Compromiso – Coopstructores del bien común, pretenden abordar la crisis generada por la pandemia, planteando soluciones solidarias que puedan restaurar el tejido económico y social de esa amada tierra”, dice la misiva suscrita por el Secretario de Estado del Vaticano. Y también agrega que “El Santo Padre los exhorta a afrontar la actual situación con esperanza, acogiendo con valentía iniciativas que busquen y permiten concebir una economía en la que la persona sea puesta en el centro, nadie se sienta excluido y el compromiso por el bien común sea una realidad concreta en todos los ámbitos de la sociedad.” El saludo del Sumo Pontífice se dio en el contexto de la Jornada de Opinión Cooperativa – #JOC2020 de ASCOOP, que tuvo como marco la celebración de los 60 años de la Asociación. El Papa Francisco ha sido cercano a las cooperativas y en múltiples pronunciamientos y documentos, como la encíclica Fratelli Tutti, ha valorado la economía social solidaria como un modelo que trabaja por la mitigación de la pobreza y por hacer a las sociedades más justas y ha abogado por una economía más humana, más cooperativa y más solidaria. El evento anual de Ascoop se realizó por primera vez de manera virtual, en un mundo interactivo con 35 speakers, 10 países invitados, muestra comercial, rueda negocios, reflexiones, análisis y más de dos mil asistentes. La otra pandemia Por su parte Douglas O’Brien, CEO de la principal entidad cooperativa de Estados Unidos, la National Cooperative Business Association (NCBA Clusa), dijo que con la llegada de la covid-19, el mundo no solo se ha tenido que enfrentar a una pandemia económica, sino también a una pandemia de desigualdad. Obrien destacó que el movimiento cooperativo mundial ha ayudado a millones de personas y que las cooperativas están llamadas a hacer parte del nuevo panorama económico mundial y la superación de la crisis, siempre que se mantengan enfocadas en los principios cooperativistas, como la no discriminación y la inclusión de todos los individuos.  El analista de Caracol Radio, consultor y exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, afirmó en el evento que el continente americano ha sido fuertemente golpeado por la crisis derivada del Covid-19, pero dijo que Colombia tiene la capacidad para enfrentar la crisis e hizo un ponderado análisis de las perspectivas económicas del país. Por su parte, el chileno Pablo Yanes, coordinador de Investigaciones de la CEPAL, sostuvo que la capacidad de innovación y el poder transformador de la economía social hacen de ella, más que un sector, “un vector, un elemento constitutivo de la economía mundial”. Compromiso con una nueva economía También se destacó la intervención del especialista peruano Víctor Alarcón, quien aseguró que la ciberseguridad es un compromiso cooperativo con el asociado y el usuario, destacó la importancia de crear en las cooperativas una cultura de ciberseguridad y dijo que las tecnologías de la información están cambiando la forma en la que las personas se relacionan entre sí.  El vicepresidente de Fiare Banca Ética de España, Pedro Sasia Santos, hizo un llamado para poner la banca al servicio de las personas y dijo que las cooperativas deben reafirmar su identidad, su naturaleza y su compromiso de desarrollo económico y social a través de las finanzas éticas, que van más allá de un proyecto bancario y son más que pura filantropía. El evento también incluyó dos conversatorios. Uno de experiencias cooperativas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el cual intervinieron el español Juan Miguel del Real, la paraguaya Simona Cavezzutti, la dominicana Xiomara Núñez y los colombianos José Ignacio Tamayo, Claudia Rivera y Edinson Rafael Castro. En él se conocieron las contribuciones de las cooperativas a los ODS en temas como la seguridad alimentaria, la equidad de género, la lucha contra el cambio climático, la pobreza y la desigualdad. En el conversatorio de otro de nuevos escenarios cooperativos, en el cual participaron la argentina Violeta Boronat, la paraguaya Alicia Maneiro, el boliviano Miguel Castedo, el mexicano Humberto Cerdio y el colombiano Víctor Manuel Torres. Allí el cooperativismo colombiano pudo conocer escenarios a los que podría expandirse como los proyectos de vivienda, la economía del cuidado, la generación de energías alternativas y el impulso a las pymes. Los jóvenes frente al cooperativismo Finalmente la Jornada de Opinión Cooperativa de ASCOOP incluyó una Jornada Joven, con la participación de centenares de jóvenes y 12 líderes juveniles invitados de México, Argentina, Colombia y Puerto Rico, quienes en cinco mesas de trabajo analizaron cómo las cooperativas pueden responder a las expectativas y proyectos de vida de los jóvenes y cómo estos pueden responder a los retos que les demanda el mundo hoy, en temas como felicidad y bienestar, educación, medio ambiente, participación y emprendimiento. Este segmento incluyó una conferencia de Daniel López, consultor del Centro de Liderazgo y Gestión, y profesor de Sostenibilidad y Liderazgo en el CESA, quien planteó el gran desafío que tienen los jóvenes para desarrollar nuevas formas de solución a los problemas, desde un pensamiento crítico y señaló que ser joven en Colombia es difícil, pero que esa situación puede transformarse en una oportunidad, y que el modelo cooperativo es la manera de aproximarse a nuevos desafíos. Para ampliar esta información puede consultar: Fuente: Ascoop.

“También enfrentamos una pandemia de desigualdad” Leer más »

Scroll al inicio