#CEPAL

Retos ambientales también impactan el cooperativismo

Con éxito se cumplió un nuevo encuentro regional en Boyacá sobre innovación, tecnología y medio ambiente, en el sector solidario. La jornada fue adelantada por Confecoop Boyacá. Con el objetivo de poder desarrollar y establecer una ruta de políticas de innovación tecnología y medio ambiente, de manera articulada y eficiente ante las organizaciones, la academia y el gobierno, se cumplió el III Encuentro Regional del Sector Solidario, innovación, tecnología y medio ambiente 2022, adelantado por Confecoop Boyacá. Frente al tema, Oscar Olarte, Director Ejecutivo señaló que “los retos contemporáneos frente a la globalización y la competitividad están enmarcados en este tipo de sectores” y recordó que según lo planteado por la CEPAL, el desarrollo tecnológico es el sustento del crecimiento económico en el largo plazo. En el marco de este encuentro, se estableció una línea por parte de las organizaciones de la economía solidaria para hacer un llamado a la necesidad de políticas que les permitan lograr la sostenibilidad de sus proyectos y que además sus procesos materiales y productivos minimicen su impacto negativo sobre la vida y la naturaleza. En dicha actividad, desde las plataformas virtuales, se contó con más de 386 participantes entre directivos y asociados de todas las organizaciones del sector cooperativo, la cual además fue liderada por conferencistas nacionales e internacionales. Uno de los temas más abordados fue desarrollado por Darío Montoya, embajador de Colombia en Brasil, en referencia al modelo de industria 4.0, señalando que es necesario proveer soluciones para la agricultura, aplicando métodos y técnicas además de herramientas computacionales con equipos con el uso de equipos multidisciplinarios Un ejemplo que no es para menos, pues dado los avances de tecnología y aplicación de innovación Brasil actualmente es el país con la mayor superficie de tierra cultivable a nivel mundial y su sector agrícola aporta entre el 22.5% del Producto Interno Bruto, lo que corresponde al 33% de la fuerza laboral en productos como café, caña de azúcar, soja, naranjas, etanol, carne de res y de pollo. Le puede interesar: Comunicación y marketing, retos del cooperativismo

Retos ambientales también impactan el cooperativismo Leer más »

Cepal lanza investigación sobre políticas públicas en ocho países de la región

El documento analizó el alcance general de las instituciones y su relación con el sector cooperativo, en países como Argentina, Brasil y Colombia, entre otros. Con un documento titulado “Instituciones y políticas públicas para el desarrollo en América Latina”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, examinó la situación del cooperativismo, a través del alcance de las políticas públicas, junto a las instituciones que las desarrollan en ocho países de esta parte del continente, incluyendo a nuestro país. A través de la investigación que se presentó durante esta semana, se denota un fortalecimiento relevante desde el 2008, donde se triplicó el crecimiento de las cooperativas a nivel latinoamericano, especialmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay, países que fueron objeto de estudio por parte de la Cepal en este informe. Uno de los puntos clave que muestra el documento es cómo se genera un crecimiento en estos países, a raíz del desarrollo cooperativo, donde la institucionalidad es un actor clave para promover este modelo, el cual tiene una proyección enorme para lo que se viene en un futuro. Para el caso colombiano, el estudio de la Cepal muestra un énfasis en cuanto a las cooperativas agropecuarias y de trabajo asociado, quienes se ven como las principales entidades que pueden contribuir en gran manera al fomento del sector cooperativo, a través de las estadísticas consolidadas entre 2005 y 2020. Dentro de los documentos públicos que se han analizado para el desarrollo de este estudio en el sector cooperativo para Colombia están el Acuerdo Final de Paz logrado en 2016 y el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, implementado por la actual administración. A través de la opinión de diversos autores, académicos y expertos en materia de economía solidaria y cooperativismo, se confrontan los principales hechos que han dejado un impacto relevante en el impulso del sector cooperativo en la nación colombiana, evaluando los puntos en los que las cooperativas son protagonistas, como en los estímulos a la producción agropecuaria y de la economía solidaria, contempladas en el Acuerdo Final de Paz. Puedes consultar el documento completo y el caso de estudio colombiano haciendo clic aquí.

Cepal lanza investigación sobre políticas públicas en ocho países de la región Leer más »

Conectividad de América Latina, el reto que debe afrontar la inclusión financiera

De acuerdo con la CEPAL, al menos un tercio de la población latinoamericana hace un uso de Internet limitado o nulo debido a su condición económica. El panorama a nivel mundial en materia económica ha pasado por una serie de cambios que han llevado a seguir dinámicas diferentes en el uso de productos y servicios financieros, donde los países desarrollados han salido adelante por su gestión a la hora de brindar conectividad a Internet para sus habitantes. Sin embargo, para Latinoamérica la situación es muy distinta, ya que según el VII Informe de Inclusión Financiera por parte de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, muestra que el principal inconveniente de esta parte del continente americano es el acceso a una buena conectividad a Internet. A pesar de que existe más de un 85% de cobertura en telecomunicaciones para Latinoamérica, aún existen poblaciones que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, menos de un tercio de estos pobladores acceden a internet debido a su condición económica. Lo cual se suma a la estadística del World Economic Forum, donde menos del 50% tiene acceso a una conexión de banda ancha, por lo que su uso para actividades cotidianas en las ciudades principales como el uso de aplicativos móviles para transferir dinero o consultar estados de cuenta, se reduce de manera drástica y preocupante. La conectividad se vuelve un problema a resolver de manera urgente, ya que estudios como el realizado en 2012 por el Banco Interamericano de Desarrollo arrojó que, un incremento en el ancho de banda del 10% puede generar condiciones favorables como el aumento en la productividad de 2,61%, en el PIB de 3,19% y en la creación de empleo de 67 mil nuevas vacantes. Panorama colombiano en materia de conectividad Existen factores como el acceso a los territorios por cuenta de falta de vías principales, el constante cambio en la geografía colombiana y la falta de inversión estatal para que el país se encuentre en el octavo lugar del ranking de calificación en infraestructura de Internet, realizado por el BID, donde apenas se pasan los cuatro puntos, siendo ocho la máxima calificación. A pesar de que este rubro no es muy alentador, según el último informe de Inclusión Financiera de junio de 2021, realizado por Banca de las Oportunidades, alrededor de 32 millones de adultos cuentan con al menos un producto financiero en el país, subiendo 0,2 millones de personas, frente al trimestre anterior. En las poblaciones rurales de Colombia, el panorama tiene cifras positivas en cuanto a crecimiento de personas que han podido acceder a un producto o servicio financiero (69,7%), pero el porcentaje de uso sigue siendo muy bajo, con solo un 55,7%. A nivel de regiones, Vaupés, Vichada y Guainía tuvieron los indicadores más bajos, menores al 41%. El cooperativismo es protagonista Según un informe realizado por la empresa panameña COBIS, el 21,9% de las cooperativas en el último año le brindó la oportunidad a personas no sujetas a crédito de acceder a estos servicios, además de que contribuyó al impulso de las PYMES en un 19,2%. Bajo el principio de solidaridad, según el informe en cuestión, las cooperativas encuestadas han mencionado que el mayor beneficio que tiene para sus entidades es la apertura a nuevos mercados de personas naturales, con 44%, seguido por la apertura a nuevos mercados para PYMES, con un 25,6%. Gracias a estas cifras, entidades como las cooperativas financieras han tenido un gran protagonismo en el panorama económico, gracias a su grandioso crecimiento, el cual es valorado por el departamento de inversión del BID, con cifras que hablan de más de US $90.000 millones en activos. Luego de este repaso que se ha realizado por la inclusión financiera en América Latina y en Colombia, podemos ver que aún falta mucho camino por construir, donde la conectividad y el trabajo de las entidades financieras, sobre todo de las cooperativas, ayudará a que la meta de incluir a las poblaciones apartadas en los países, sea una realidad en un futuro cercano.

Conectividad de América Latina, el reto que debe afrontar la inclusión financiera Leer más »

Scroll al inicio