#conpes4051

Política Pública: Conpes 4051

Por: Carlos Pineda * El estudio de los temas de Prospectiva y de Política Pública para el sector social y solidario, por lo general, han sido más de preocupación académica el primero y de interés político y gubernamental el segundo, que del resorte o compromiso de la dirigencia de las cooperativas y demás organizaciones que conforman el sector de economía solidaria en Colombia, sin tomar en cuenta a los asociados de las mismas. Por eso, en este especial sobre Política Pública resaltamos la tarea que viene adelantando la Corporación Red Unicossol, que desde hace varios años de manera sistemática viene estudiando esta temática dentro de su plan de actividades. Así, en el último año 2021, desde el mes de octubre ha venido convocando a todos integrantes de la Red al VII Seminario de Reflexión Interno de la Red Unicossol, el cual se ha llevado a cabo por modalidad virtual, en varias sesiones, siendo el objetivo de la primera reunión conocer de prospectiva, política pública y Conpes y de su aplicación en el sector de la economía social y solidaria. Por el beneficio y la utilidad práctica que tiene la difusión de los resultados de estos estudios, que permitan seguir profundizando en estos temas coyunturales para todo el sector de la economía solidaria, hemos invitado a dos representantes del Comité de Consultorías de la Red Unicossol, quienes a través de sendos artículos comparten con los lectores de Perspectiva los resultados de los análisis y reflexión adelantados por los miembros de la Corporación Unicossol en la primera parte de esta importante actividad. En una próxima entrega se estará compartiendo con nuestra audiencia los avances de la segunda parte del Seminario de Reflexión que tiene como objetivo determinar y analizar la filosofía y doctrina del sector de la economía social y solidaria en Colombia al 2031 y la importancia de la juventud y del emprendimiento solidario en esta coyuntura. * Consultor internacional, Economista, Magíster en ciencias económicas y magíster en análisis de problemas políticos, económico e internacionales contemporáneos. Director Perspectiva y miembro Corporación Red Unicossol. E-mail: pinedaconsultorias@gmail.com

Política Pública: Conpes 4051 Leer más »

El Conpes 4051, ¿un reto para el Sistema de Economía Solidaria del país?

Por: Ricardo Dávila L. de G., profesor Emérito PUJ y Presidente Honorario Red Unicossol, columnista invitado. Quiero agradecer al periódico Perspectiva el ofrecer este espacio, para difundir los resultados del Seminario de Reflexión realizado por la red Unicossol el pasado mes de noviembre 2021, donde se analizó el significado y los retos que  demanda el documento Conpes 4051 de septiembre 2021. Esta presentación retoma y difunde las principales ideas planteadas por los corporados/as que participaron en el Seminario, para ser utilizadas como orientadores en la  idea de servir de veedores y hacer seguimiento a las propuestas de Política Pública que haga el estado colombiano, en particular, lo correspondiente el análisis del Conpes 4051.  ANTECEDENTES Desde el año 2015, la red Unicossol se realiza el Seminario, como una actividad permanente de sus miembros, para dialogar alrededor de temas de especial interés para el sector solidario en su momento. Para el año 2021, se planteó analizar el documento CONPES 4051, como un instrumento guía de análisis sobre la propuesta de política pública que el estado hace al sector solidario.  Así se plantearon las siguientes 2 preguntas a responder por los inscritos para participar en este VII Seminario: ¿Considera usted que el Documento de política pública CONPES 4051, que lanzó el gobierno el 27 de septiembre de este año, es propicio para favorecer el desarrollo sostenible y autónomo del Sistema de Economía Solidaria? ¿El Conpes 4051, se considera como un elemento propicio para que se llegue al escenario 2031 propuesto en el estudio de Prospectiva realizado en 2014? Metodología desarrollada La metodología propuesta fue muy sencilla. Los participantes inscritos debían enviar previamente, a la coordinación del evento, las respuestas a las preguntas, para lograr su procesamiento y facilitar la discusión en la plenaria de cierre del evento. Cada participante exponía sus respuestas en máximo de 7 minutos, y, luego de un corto receso, se llevó a una plenaria para debatir las exposiciones presentadas. Resultados a presentar La mayoría de las respuestas enviadas y expuestas por los 14 participantes coincidieron en considerar al CONPES 4051 como un instrumento guía para evaluar el cumplimiento de lo que allí se propone, por parte de las entidades públicas responsables mencionadas, convirtiéndolo en una oportunidad para la Red de verificar, si en su implementación se favorece o no, el desarrollo sostenible y autónomo de la Economía Solidaria, para hacerse visible por sus aportes al sector solidario y su participación en la fijación de la política pública. Conoce el resto de los resultados de este informe en nuestra edición digital aquí.

El Conpes 4051, ¿un reto para el Sistema de Economía Solidaria del país? Leer más »

Aproximaciones al Conpes 4051

Por: Luis Alfredo Vargas, magister en ciencias de la educación y miembro del comité de autocontrol de Unicossol. Cuando la RED UNICOSSOL tomó la decisión de convertirse en líder académico en la Economía Social y Solidaria, identificó unas estrategias que le permitieran a la organización, identificar los aspectos en los cuales quiere incidir para luego contagiar, motivar y llenarse de energía para desarrollar las acciones que se consideren estratégicas, con el fin de incidir en temas de investigación, educación, e igualmente alcanzar una amplia articulación, para finalmente incidir en temas de política pública. Considerando que el CONPES 4051 de septiembre del 2021 fue formulado para el desarrollo y fortalecimiento de la economía social y solidaria en Colombia, en este escrito se quiere hacer un breve comentario sobre su contenido. Es necesario recalcar que el Departamento Nacional de Planeación Nacional (DNP) desempeña las funciones de secretaría técnica de «El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el cual fue creado por Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.» (CEPAL, 2021) El CONPES es el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes de que el Ministerio de Hacienda lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la Nación, para la posterior revisión y aprobación del Congreso.  Además, el CONPES recibe el informe anual sobre el resultado del total de las evaluaciones y el documento base para el diseño del Plan de Inversiones del próximo año que organiza y diseña el DNP. Con este contexto el seminario de reflexión realizado por los corporados de la Red Unicossol realizaron un primer análisis del CONPES 4051 el cual condujo a los siguientes comentarios: El documento tiene tres objetivos muy bien definidos, a saber. Objetivo 1: “Formular e implementar directrices, lineamientos y estrategias orientadas a incrementar el impacto de las actividades de promoción, creación, fortalecimiento, desarrollo, integración y protección de la economía solidaria para profundizar y ampliar el alcance de la economía solidaria con énfasis en el desarrollo territorial y considerando las especificidades de las zonas rurales, en línea con el Planfes”. Con un peso en el presupuesto para el desarrollo de la política del 34% para lo cual requiere del desarrollo de 21 acciones. Objetivo 2: “Fomentar la educación en economía solidaria como mecanismo de crecimiento, identidad y sostenibilidad de la economía solidaria, enfatizando en los conocimientos y las competencias necesarias para lograr la gestión adecuada del sector y sus organizaciones”. Su incidencia en el presupuesto de la política está en un 33% y requiere la implementación de 12 acciones. Objetivo 3: “Fortalecer el modelo de supervisión de tal manera que se promueva el cumplimiento y un enfoque basado en el análisis del riesgo para garantizar la perdurabilidad del modelo de economía solidaria, garantizar los derechos de los participantes de esta y simplificar y acelerar los procedimientos relacionados con la supervisión”. Con una incidencia presupuestal en la política del 33% lo cual demanda la ejecución de 9 acciones. Lee el artículo completo en nuestro edición digital aquí.

Aproximaciones al Conpes 4051 Leer más »

Gobierno destina más de 70 mil millones de pesos para el sector solidario

A través de la aprobación del documento Conpes 4051, la economía solidaria podrá fortalecer su modelo en territorios de difícil acceso en Colombia. Luego de varios encuentros entre el Gobierno Nacional y los representantes del sector solidario, se concretó el pasado 27 de septiembre el documento de política pública, que se había establecido previamente en el Artículo 164 del Plan Nacional de Desarrollo, para el fortalecimiento de las entidades de la economía solidaria en materia económica, educativa y social. Este documento contiene el paso a paso de lo que se deberá poner en práctica dentro de los próximos cinco años, para que la economía solidaria tenga un apoyo económico, con el fin de crear programas en educación, estrategias de fortalecimiento de entidades solidarias y la consecución de programas sociales en territorios apartados en Colombia. Al respecto, Rafael González, director de la UAEOS, comparte su visión sobre lo que significa la aprobación del Conpes 4051 por parte del Gobierno Nacional: “El documento Conpes 4051 establece un marco de trabajo para el desarrollo de la economía solidaria en el país con énfasis en el desarrollo económico y social de los territorios. Sus tres ejes temáticos: fortalecimiento, educación y supervisión, buscan un desarrollo integral del sector solidario y de la empresarialidad basada en la asociatividad, la solidaridad y la cooperación”. Dentro del eje de educación, el cual contará con un presupuesto de 16.370 millones de pesos, se destinará gran parte de los recursos a temas como la capacitación a la base social de las entidades con 6.953 millones, al PESEM con 3.469 millones, a la educación por radio y TV con 2.219 millones, y a la enseñanza en línea con 1.180 millones. “La UAEOS cuenta con responsabilidad directa y de apoyo en 30 de las 42 acciones del Conpes, con una inversión estimada en los cinco años de más de $40 mil millones”, agregó el director de la entidad. Relevancia Uno de los objetivos centrales de realizar esta política pública, según el contexto que tiene el sector solidario, era la de reafirmar que su solvencia y fortalecimiento, pueden contribuir al país en un momento tan complicado como el que vivimos, luego de la pandemia. Para González, existen cinco ejes fundamentales que explican la importancia de este documento: “Fortaleceremos la institucionalidad del sector de la economía solidaria; enfatizaremos en la empresarialidad rural basada en la asociatividad; visibilizaremos el modelo de la economía solidaria en todos los ámbitos educativos de Colombia; fomentaremos la investigación en economía solidaria y supervisaremos con un cambio de enfoque basado en riesgos”. El Conpes 4051 es una gran posibilidad para la transformación de la economía solidaria, la cual luego de cuatro décadas, tendrá una hoja de ruta actualizada, con el fin de contribuir a un país que busca fortalecerse luego de la pandemia.

Gobierno destina más de 70 mil millones de pesos para el sector solidario Leer más »

Scroll al inicio