#DANE

El trabajo no remunerado es la realidad de las madres en el mundo

Según estadísticas de la ONU Mujeres, las madres realizan 2,5 veces más trabajo no remunerado que los padres. Las brechas de desigualdad en el mundo siguen siendo alarmantes, a pesar de que ya se ha avanzado mucho en este rubro. Según un estudio de la OIT, Organización Mundial del Trabajo, de la población femenina que existe en el mundo, solamente el 49% pertenece a la población activa, mientras que en los hombres es el 75%. La desigualdad que se presenta entre hombres y mujeres también tiene otro tipo de componentes, como el papel que tienen las mujeres en trabajos domésticos o no remunerados, una problemática que sigue latente en varias partes del mundo, y aunque se han aunado muchos esfuerzos para acortar la distancia, sigue siendo alta con respecto al género masculino. Según cifras de la ONU Mujeres el trabajo doméstico o no remunerado representa entre un 10% y un 39% del producto interno de un país. Lo que significa la cifra de que las madres de familia gastan 2,5 veces más trabajo en trabajos no remunerados repercute en tener menos tiempo para realizar labores pagadas, y que tengan que ver con una carrera o un oficio profesional, por eso termina siendo un inconveniente grande en la situación económica de cada país. Si lo llevamos a una escala más grande con el fin de dimensionar lo que está pasando en el mundo, según cifras de la ONU Mujeres el trabajo doméstico o no remunerado representa entre un 10% y un 39% del producto interno de un país, inclusive más de lo que puede generar la industria manufacturera, el comercio o el transporte. El caso del trabajo no remunerado en Colombia Desde el 2010, según información del DANE, con la creación de la Ley 1413 en el Decreto 240 que regula la inclusión de la economía del cuidado, a través del Sistema de Cuentas Nacionales, se ha medido la contribución de la mujer en el desarrollo económico y social del país. Para ello, el DANE creó la Cuenta Satélite de Economía del Cuidado, la cual dejó como premisa la consolidación de varias categorías para entender quienes están realizando actividades no remuneradas, dentro de las que están el suministro de alimentos, mantenimiento de vestuario, limpieza y mantenimiento en el hogar, entre otros. De esta manera, se han podido evaluar los términos económicos, además de los indicadores que se tienen para los trabajos no remunerados en Colombia, con el fin de entender la problemática y actuar sobre ella. Las mujeres han sido las afectadas Para algunos expertos se trata de una problemática que también aborda el empleo formal, una situación que genera bastante desigualdad, como por ejemplo, los datos del 2019 mostrados por el DANE, generan una gran preocupación por la gran diferencia en el porcentaje del índice de desempleo, que llega  a más del 30% entre hombres y mujeres. Las condiciones para el empleo repercuten directamente en la creación de oportunidades para que la brecha que se ha generado entre hombres y mujeres en los empleos no remunerados siga aumentando, ya que no se crean condiciones especiales para generar oportunidades que le brinden una igualdad en las tareas que no son pagadas a los hombres, y así equilibrar las cargas. Una de las soluciones que se ha planteado es una alianza entre la EAFIT y varias organizaciones público privadas, las cuales investigan y tratan de generar buenas prácticas, además de estrategias para equilibrar la vida laboral, personal y familiar de la mujer. Al respecto, Camila Lopera, abogada y magíster en Ciencias Políticas, nombró algunas acciones que se han propuesto: “Las empresas están planteando estrategias como la flexibilidad laboral, enfocada en modalidades como el teletrabajo y el análisis sobre cómo se puede aumentar la licencia de paternidad”.

El trabajo no remunerado es la realidad de las madres en el mundo Leer más »

Inflación por las nubes

Según la más reciente cifra entregada por el departamento nacional de estadística la inflación interanual en Colombia se estableció en el día es como 84% para el mes de agosto. De manera consecutiva y por segundo mes Colombia superó la cifra más alta registrada en este siglo en este siglo en lo que corresponde a la inflación con un porcentaje del 10,84% para el mes de agosto del 2022,  informó este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La cifra, según el organismo es de 6,40 puntos porcentuales por encima de la registrada en el mes de agosto del 2021 cuando se estableció en un 4, 44%. Entre tanto se registró una variación del 1,02 % en comparación con julio del 2022 y cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional, es decir del 1,02 %. Alimentos y bebidas no alcohólicas, bienes y servicios diversos, restaurantes y hoteles,  y por último muebles. Por debajo de ese promedio se ubicaron sectores de alojamiento, agua, electricidad, gas, y otros combustibles. El Departamento también estableció que la división de bienes y servicios registró una variación mensual del 1,54%, siendo está la segunda mayor variación mensual. Para finalizar se estableció que en agosto del 2022 los mayores incrementos de precios se registraron en las clases de seguros de vehículos y otros relacionados con el transporte, artículos para higiene corporal y artículos personales varios. En lo corrido del 2022, es decir entre enero y agosto de este año, la variación del IPC total ha sido del 9,06% una variación mayor en 5,13 puntos porcentuales de lo que se reportó durante el mismo periodo comprendido durante el 2021,  cuándo fue de 3, 93%. Le puede interesar: Se avecinan cambios al crédito cooperativo

Inflación por las nubes Leer más »

Fondos de empleados construyen ruta para la nueva coyuntura

Con una asistencia masiva de representantes y agremiados se desarrolla en el Centro de Convenciones del hotel Las Américas en Cartagena el XXI Congreso Nacional de Fondos de Empleados Analfe, denominado “Tendencias de una nueva realidad para el sector fondista”. A buen ritmo y con una asistencia de al menos 800 agremiados al sector fondista y de la economía solidaria de Colombia, se cumple en Cartagena el XXI Congreso Nacional de Fondos de Empleados Analfe, “Tendencias de una nueva realidad para el sector fondista”. Las jornadas académicas que iniciaron este 27 de julio, han contado con la participación encabeza del presidente ejecutivo de Analfe, Miller García Perdomo; Juan Carlos Quintero, presidente de la Junta Directiva; la Superintendente de la Economía solidaria Vivian Barliza e invitados especiales como Juan Daniel Oviedo, economista y director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, quién dio a conocer un análisis sobre la situación económica y social del país frente a la pandemia y la recuperación actual en materia de empleo, una radiografía que según se ha conocido muestra un buen avance sin embargo que tiene bastantes retos en cuanto a la informalidad. Durante el desarrollo de dicho Congreso además se dio a conocer una información importante por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria, que estableció un año más de plazo para la implementación en el sector fondista del Sistema de Pérdida Esperada. La agenda que continúa este 28 de julio tuvo la participación de Ismael Cala, estratega de vida y negocios, quién señaló que es importante que las organizaciones en Colombia y en especial del sector de la economía solidaria se flexibilicen frente al trabajo en  lo que se refiere al recurso humano, mejorar las relaciones, se generen mejores ambientes frente a los avances y adaptaciones que se deben tener en materia de tecnología. La jornada que continuará y culminará este viernes 29 de julio, tendrá también la participación de personalidades como Ricardo Bonilla González, asesor económico del gobierno entrante del presidente electo Gustavo Petro, Mauricio Cárdenas Santamaría, ex Ministro de Hacienda y el Decano de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario, entre otros.

Fondos de empleados construyen ruta para la nueva coyuntura Leer más »

Menos del 2% de los micronegocios del país están en el cooperativismo: DANE

El evento de Confecoop sirvió para dar inicio a una nueva etapa pospandemia del sector cooperativo, donde temas como los datos, las garantías para los asociados, el respaldo del Estado, los activos digitales, la ciberseguridad y las criptomonedas, entre otros, invitan a un revolcón en el modelo. Por Jorge Andrés Villamizar Silva VillaPrensa01@gmail.com  En el marco del Encuentro de Cooperativas con Actividad Crediticia: Contribuir al bienestar desde la solidaridad económica, AC2022, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, dio apertura con la primera conferencia, en la cual los datos demostraron ser la clave del análisis para el futuro del sector.  “De cada 100 micronegocios que hay en el país, solo dos están afiliados a una cooperativa”, destacó. Esta es una reflexión importante, porque si se logra que las cooperativas financieras y el sector de las Pymes se unan para hacer crecer el negocio, la participación de la economía solidaria en el Producto Interno Bruto superaría a otros sectores y, a su vez, el beneficio para los micronegocios se podría potenciar de forma real, así muchos emprendedores y microempresarios sacarían adelante sus iniciativas. Esto, teniendo en cuenta que las Pymes producen el 30% del PIB, pero cerca del 62 % de las microempresas no tienen acceso a créditos, en contraste, el sector solidario solo tiene una participación del 0,5% del PIB. Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, como anfitrión del evento, dijo “estos datos nos dan una poderosa herramienta para que el sector cooperativo, de fondos y de mutuales pueda ratificar las propuestas de política pública formuladas por el gremio, que quedaron contenidas en su inmensa mayoría en el documento CONPES 4051”. Y agregó que “desde el 2015 Confecoop presentó su propuesta plasmada en el Programa Cooperativas por Colombia y uno de los temas centrales fue precisamente el fortalecimiento de la data y la información; en esta ocasión es la primera vez que la Agencia especializada del Estado en materia de cifras y estadística hace una presentación en detalle de todo el panorama del sector, que nos da elementos suficientes para la toma de decisiones estratégicas y ratifica el infinito mar de oportunidades que tiene el movimiento cooperativo, social y solidario en Colombia”. Empleo Ante los más de 380 asistentes de las diferentes cooperativas de todo el país, el director del DANE recordó que “la pandemia destruyó 2,2 millones de empleos, de estos, entre 2020 y 2021 se han recuperado aproximadamente 1,400,000, eso significa que todavía falta recuperar 800 mil para llegar al nivel que se tenía antes de la pandemia”. Conoce más de este informe en nuestra edición digital aquí.

Menos del 2% de los micronegocios del país están en el cooperativismo: DANE Leer más »

Confecoop celebrará evento para cooperativas con actividad crediticia en mayo

Este espacio contará con la participación de entidades como el DANE, Minhacienda, Finagro y Fogacoop, entre otros. El próximo 19 de mayo en Bogotá, la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, realizará un evento llamado, “Encuentro de cooperativas con actividad crediticia: contribuir al bienestar desde la solidaridad económica”, el cual tiene como temáticas principales la regulación del sector, las oportunidades para el cooperativismo con los diversos proyectos de ley existentes y los activos digitales, entre otros. Para la realización de este espacio, Confecoop decidió traer conferencistas reconocidos en la economía colombiana, como el director del DANE, Juan Daniel Oviedo; la directora de Fogacoop, María Elena Grueso; y al presidente ejecutivo de Equidad Seguros, Néstor Hernández. Adicionalmente, este encuentro contará con la participación de Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades; Pedro Felipe Lega, director de la URF del Ministerio de Hacienda; y Adolfo Cáceres, director de Finagro.  Encuentre toda la información sobre este evento, incluida la agenda completa y el registro, haciendo clic aquí.

Confecoop celebrará evento para cooperativas con actividad crediticia en mayo Leer más »

PIB colombiano aumentó casi $25.000 millones, con respecto al último trimestre de 2020

Actividades como el comercio, la manufactura y la educación fueron las que más aportaron al crecimiento del 10,6%, revelado por el DANE. Tal y como lo mencionó el presidente Iván Duque, el Producto Interno Bruto colombiano creció 10,6%, con respecto al último trimestre del 2020, según las cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el pasado martes 15 de febrero. Este aumento del PIB representa en millones de pesos, un incremento de 24.885 en el que llegó a un total de $254.871 millones, superando el nivel más alto de dinero alcanzado en el cuarto trimestre de 2019 que fue de $238.665 millones. En el informe se conocen los sectores que más aportaron a este crecimiento económico del país, donde la serie original de contribución al PIB dejó al comercio al por mayor y al por menor como la actividad que más ayudó a este indicador, con un 3,9% con respecto al mismo periodo de 2020, lo cual corresponde a 8.202 millones de pesos. La industria manufacturera generó un aporte del 2% de crecimiento, siendo la segunda actividad económica que más aumentó en el último trimestre del 2021, pasando de $26.960 millones en 2020, a $30.103 millones en 2021, generando 3.143 millones de pesos en total. En cuanto a la serie original de la tasa de crecimiento anual, las actividades artísticas y de entretenimiento se recuperaron con respecto al periodo 2019/2020, donde pasaron del -11,4% al 33 por ciento. Mientras que la construcción pasó, en este mismo periodo, de un -26,8%, al 5,7% en el periodo 2020/2021.  Este aumento en el PIB para el último trimestre del año tiene como principal actor, según el DANE, a los hogares colombianos, quienes contribuyeron con el consumo interno en un 14%, debido al aumento de personas ocupadas durante el último trimestre de 2021. Consulte toda la información sobre el crecimiento del PIB aquí.

PIB colombiano aumentó casi $25.000 millones, con respecto al último trimestre de 2020 Leer más »

Crecimiento de 9,6% en el Indicador de Seguimiento a la Economía para el 2021

Según los datos del DANE, las actividades económicas terciarias generaron un aumento de 7,6 puntos porcentuales a la variación anual del ISE. Este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística publicó el informe ISE donde se denota el crecimiento de la economía, a través de los tres sectores económicos del país, donde el sector terciario fue el que tuvo una mayor relevancia en el aumento de este indicador. Según el informe, con un crecimiento del 10,5 por ciento en noviembre del 2021, los negocios que hacen parte del sector terciario de la economía, contribuyeron sustancialmente a la recuperación de este índice para el país, ya que en noviembre de 2020, el ISE decreció 3,6%. El aumento de 9,6% en el ISE con respecto al periodo anterior, lo complementan los demás sectores económicos, el secundario arrojó un porcentaje de 7,7, y el primario con un 6,1. Este aumento demuestra la recuperación económica que ha tenido el país, con medidas como el Día Sin IVA, la Reforma Tributaria y los auxilios para las pymes por parte del Gobierno Nacional, entre otras. A nivel internacional, el país se ubica en el cuarto lugar en el crecimiento de este indicador, superando a países como Argentina y Perú. Colombia solamente es superado por Chile con un 15%, Ecuador con 12,6% y República Dominicana con 9,7%. Consulta el informe completo haciendo clic aquí.

Crecimiento de 9,6% en el Indicador de Seguimiento a la Economía para el 2021 Leer más »

Scroll al inicio