minhacienda

¿Cuál es el plan financiero para este año?

Como un compromiso con la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y la financiación de los programas para alcanzar una mayor justicia social, calificó el Ministerio de Hacienda, los resultados fiscales de 2022 y el Plan Financiero de 2023. José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda, dio a conocer que desde el Gobierno Nacional se ha trazado el Plan Financiero de 2023, el cual fue aprobado por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), junto con los elementos principales de la estrategia fiscal para el período 2024-2026. Según el jefe de cartera, este proyecto, demuestra “el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y la financiación de los programas para alcanzar una mayor justicia social”. Balance 2022 Desde Hacienda, se estableció que para la vigencia 2022, “la economía colombiana mantuvo un desempeño notable, impulsada por los sectores de la industria manufacturera y el comercio y por el comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo, el consumo privado y las exportaciones”. Además se  revisó al alza el crecimiento esperado de 2022 a 8,2%. Sin embargo, se espera que en 2023, se registre una “desaceleración del ritmo de crecimiento a 1,3%, como consecuencia de un entorno internacional adverso. Pese a la desaceleración, el nivel de producción de la economía colombiana se mantendría en 2023 muy por encima de lo observado en 2019 (antes de la pandemia del Covid-19) si se compara con los promedios de la OCDE y América Latina”. Cifras entregadas por la entidad, reflejan además que  el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) se estableció en 2022 en un 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), con un ajuste fiscal de 1,6 puntos porcentuales del PIB frente al déficit registrado en 2021 (7,1%). Es decir, constituyendo un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 2,9% del PIB, “e incluye el pago de $4 billones adicionales para financiar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Gracias a la reducción del déficit fiscal, la deuda del GNC se reduciría de 60,8% del PIB en 2021 a 59,6% en 2022”. Metas trazadas Ocampo también dio a conocer que para este año, se “planea continuar con el proceso de ajuste y consolidación de las finanzas públicas y garantizar la financiación responsable de los programas para la justicia social”. Según el Ministro, los trabajos para ello se enfocarán en un entorno de mayor recaudo tributario, consistente con la reforma tributaria que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2023. El déficit fiscal del GNC, se espera también, se reduzca a 3,8% del PIB en la presente vigencia, dado un ajuste fiscal adicional de 1,7 puntos porcentuales del PIB (frente a 2022) y con un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 0,3% del PIB. Entre 2022 y 2023 el Gobierno General realiza un ajuste fiscal de 2,8pp del PIB, el más grande desde que se tienen estimaciones de su balance fiscal (2001) Además el déficit fiscal de este año, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es menor al proyectado para septiembre de 2022, cuando fue de 4,0%. Dicho plan, se busca lograr, de manera histórica en las finanzas estatales, la reducción del déficit fiscal, garantizar el pago del déficit causado del FEPC y adoptar una trayectoria de reducción del endeudamiento público como porcentaje del PIB, todo al tiempo con la atención de las demandas sociales a través de una ampliación significativa del gasto primario. Estrategia de financiamiento Dicho Plan Financiero contempla que este año en el país, la Nación ejecute “desembolsos por un total de $60.483 mm, de los cuales $50.491 mm (3,3% del PIB) corresponden a financiamiento de la vigencia 2023 y $9.992 mm (0,6% del PIB) a prefinanciamiento de la vigencia 2024 que aumentan la disponibilidad final de caja”. En lo que se refiere a desembolsos externos, que sean por los US$5.100 millones ($24.266 mm, 1,6% del PIB), de los cuales US$3.000 millones ($14.274 mm, 1% del PIB) se destinarán a financiar la vigencia 2023 y US$2.100 millones ($9.992 mm 0,6% del PIB) a prefinanciar la vigencia 2024. Se prevé de igual forma que al menos el 60% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales y el restante 40% del mercado internacional de capitales. En la composición de moneda, calculada sin incluir los recursos de prefinanciamiento por $9.992 mm, el financiamiento para la vigencia 2023 provendrá en un 74% en moneda local y 26% en moneda extranjera, frente a un 71/29 de la vigencia 2022.       Supuesto 2021 Escenario agosto Escenario noviembre 2022 2023 2022 2023 PIB real (%) 10,7 7,7 1,8 8,2 1,3 Inflación (fin de periodo, (%) 5,6 9,9 5,3 12,2 7,2 Precio del petróleo promedio (Brent, USD/Barril) 70,9 100,0 94,2 100,0 94,2 * La proyección de inflación del escenario de Plan Financiero asume que no se realizan incrementos adicionales en los precios de los combustibles. En línea con esto, la proyección de inflación para fin de 2023

¿Cuál es el plan financiero para este año? Leer más »

¿Cuál será el papel del cooperativismo en la economía popular 2023?

Según el Ministerio de Hacienda, las organizaciones cooperativas liderarán la estrategia denominada como inclusión crediticia. El objetivo es que más de un millón de colombianos tengan acceso formal al sistema financiero. Las cooperativas en Colombia serán claves para garantizar el cumplimiento en la estrategia de inclusión crediticia, con la cual se busca que más de “millón de personas de la economía popular cuenten con acceso formal al sistema financiero”. Frente al tema, el ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, indicó que “para poder alcanzar la meta de llegar con una oferta de servicios financieros integrales con productos transaccionales, de ahorro y seguros inclusivos para que las comunidades puedan obtener un mejor bienestar financiero, se requiere de un trabajo articulado con las cooperativas”. Según el funcionario, el cooperativismo es actor central de la estrategia de inclusión financiera que se lanzará próximamente, de ahí la importancia de escuchar y conocer la voz del sector. El programa de inclusión financiera se encuentra en la etapa de estructuración por parte del Ministerio de Hacienda, bajo la coordinación interinstitucional de Banca de las Oportunidades. La Estrategia de inclusión crediticia de la Economía Popular, “tiene como propósito generar puertas de entrada al sector cooperativo financiero, visibilizar a la población desatendida y generar una mayor inclusión financiera en todo el país”. Entre tanto, Carlos Acero Sánchez, presidente de Confecoop, indicó que se busca “alcanzar inclusión social, económica y financiera, a través del apoyo crediticio a los proyectos y emprendimientos productivos urbanos y rurales,  la recuperación económica de las mipymes y la profundización de los servicios financieros cooperativos para la atención de población desatendida, que según cálculos oficiales alcanza a diez millones de colombianos”. Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin, dijo que esta reunión fue de trascendental importancia para el sector cooperativo de ahorro y crédito, pues “siempre hemos clamado que necesitamos apalancamiento y, esta primera fase del Programa, con la meta de colocar 75 mil créditos entre 2 y 3 millones pesos, significan un importante avance, y una gestión del riesgo en mejores condiciones para las cooperativas, pues se tendrá el respaldo del Fondo Nacional de Garantías” Finalmente, Paola Arias Gómez, directora de Banca de Oportunidades, señaló que “desde el Gobierno Nacional estamos trabajando en la formulación de una política pública que promueva un ecosistema financiero inclusivo con una amplia y robusta gama de servicios financieros con canales de distribución que se ajusten a las necesidades heterogéneas de la población que actualmente se encuentra desatendida, especialmente la población rural y en particular esas pequeñas unidades productivas informales que el gobierno nacional ha denominado Economía Popular y es clave poder satisfacer esas necesidades de financiación como parte de la estrategia de inclusión social y productiva del país.

¿Cuál será el papel del cooperativismo en la economía popular 2023? Leer más »

Congreso aprobó presupuesto de regalías 2023-2024

Según el Ministerio de Hacienda, el rubro total fue de $31,3 billones, un monto con el cual se “aumentará el gasto social en las regiones colombianas”. Como positivo calificó el Ministerio de Hacienda la aprobación en pleno por parte del Congreso de la República del presupuesto de regalías para el periódico comprendido entre el 2023-2024. Según la cartera, el monto que corresponde a los $31,3 billones, hace parte de una “norma aprobada es consecuente con las bases del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio y que fueron presentadas ante el Congreso el pasado 15 de noviembre”. Dichos recursos, se ha establecido, serán asignadas “a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR”. Ahora bien, la Ley regirá desde el 1° de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, y representa un 81% superior a los dos años anteriores, con un incremento de $14 billones, siendo el más alto asignado a los territorios desde el inicio de operación del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012. Por su parte, el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, señaló que la distribución será la siguiente: $7,5 billones serán asignados directamente para entidades territoriales productoras y puertos. $3,8 billones se asignarán a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR. $10,1 billones serán asignados a los departamentos y regiones del país para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos. $3 billones estarán orientados a financiar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $600.000 millones deben ser destinados a proyectos en ciencia, tecnología e innovación con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible. $3,4 billones financiarán, en el marco de una paz total, proyectos que estabilicen y transformen los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios PDET. $694.000 millones serán asignados para los grupos étnicos del país encaminados a proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rom o gitano de Colombia. $299.000 millones para la protección y conservación de las áreas ambientales estratégicas, el desarrollo sostenible y la lucha contra la deforestación, propósito que será fortalecido por la inversión de $599.000 millones, que deben garantizar para este fin los municipios más pobres del país y las comunidades étnicas. Cormagdalena recibirá $150.000 millones para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena. Se destinarán a través de los Fondos para la Estabilización y para el Ahorro Pensional Territorial $1,3 billones. $299.000 millones para el control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR. Se destinarán $598.000 millones para el funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción.

Congreso aprobó presupuesto de regalías 2023-2024 Leer más »

Adverso panorama económico para 2023

El Ministro de Hacienda señaló que debido a factores internacionales y la lenta recuperación financiera, el crecimiento económico en Colombia se podría ver afectado el próximo año. Un fuerte anuncio hizo el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, durante el primer Encuentro de Perspectivas Económicas que se cumple a esta hora en la ciudad de Bogotá. Según el jefe de cartera, lo primero que se debe tomar en cuenta a nivel Colombia es que se espera que la meta de inflación para el 2023 sea del 7%, un anuncio que podría ser ratificado en los próximos días por el Banco de la República. Una medida que sería un alivio financiero para el bolsillo de muchos colombianos, pues en lo transcurrido de los 10 primeros meses del 2022, los precios de diferentes productos, entre ellos los alimentos aumentado en un 10, 86%, y además se registra una tasa de inflación del 12, 22%, la más alta en 23 años. Estos no fueron los únicos anuncios de Ocampo, quien señaló que en lo transcurrido del 2022, “la actividad productiva ha mantenido una dinámica positiva en el país y ha sido impulsada por el comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo, las exportaciones, el consumo privado, y la industria y el comercio”. Economía internacional Ahora la mirada se encuentra en el contexto internacional, el cual calificó como adverso, dado que “las perspectivas de crecimiento económico mundial se han debilitado. La recuperación del comercio internacional ha perdido impulso, el auge internacional en los precios de los productos básicos han sido acentuados por la invasión de Rusia a Ucrania, y han resultado impresiones alcistas sobre la inflación a nivel internacional y riesgos de estanflación a nivel global”. Cómo positivo se resalta que en Colombia se ha venido presentando un auge en los términos de intercambio además, el financiamiento privado hacia las economías emergentes, muestra señales de debilitamiento como resultado del endurecimiento en las condiciones financieras internacionales. El Ministro señaló que “se ha registrado un alto déficit en la cuenta corriente por lo cual se establece una necesidad en la diversificación exportadora y una política de desarrollo productiva ambiciosa”. El país no puede seguir dependiendo de las exportaciones de petróleo, todos los rubros de exportaciones se recuperan. Las exportaciones de manufactura y agropecuario, se encuentran en niveles históricamente altos, la competitividad de la tasa de cambio es importante para el dinamismo exportador y la reducción del déficit comercial, pero su volatilidad ha sido excesiva por lo cual es prioritario revertir la desindustrialización a través de la profundización instrumentos vigentes y la adopción de una política ambiciosa de inversión en ciencia y tecnología”, reveló. Reforma tributaria El jefe de cartera finalizó señalando que el proyecto fiscal, que ya fue aprobado,  tiene como punto reducir la deuda social histórica con la población más vulnerable. Resaltó que existen elementos como “la reducción de algunos beneficios tributarios que han beneficiado las personas naturales de altos ingresos, establecimiento de un impuesto permanente al patrimonio, limitación de algunos beneficios tributarios empresariales priorizando estímulos focalizados a sectores estratégicos de acuerdo con el plan de gobierno”, entre otros. Finalmente cabe recordar que el recaudo de este proyecto tributario espera alcanzar cerca de 20 billones de pesos, lo que equivale a 1,32% del PIB y que en 2026 se generarán paulatinamente ingresos por los 50 billones de pesos, vía reducción de la evasión.

Adverso panorama económico para 2023 Leer más »

Scroll al inicio