#Seguridad

Pereira se prepara para el Congreso de Riesgo

Este 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo la 18ª versión, donde Asoriesgo señaló que se darán a conocer temáticas referentes al tema para la solidez de las entidades del sector solidario . Bajo el eslogan “Los riesgos y desafíos en un mundo interconectado”, se cumplirá una nueva versión del Congreso de Riesgo para el Sector Solidario, que esta vez se desarrollará en la ciudad de Pereira, el próximo 11 y 10 de noviembre. Según se ha establecido por parte de la entidad, se tendrá una nutrida agenda en la cual se destacan conferencias sobre analítica descriptiva de las principales variables macroeconómicas de el país, creación de valor de la entidad solidaria, impacto de la reforma tributaria en la capacidad de los sujetos de crédito, además de finanzas personales en ambientes hostiles, la capacidad de ahorro y la calidad del deudor, entre otras. Adriana Melo, directora Ejecutiva de Asoriesgo señaló que “llevamos 18 años consecutivos encontrándonos con ustedes para debatir sobre gestión de riesgo, sobre cuáles son esas prácticas que nuestras organizaciones solidarias deberían adoptar. El 10 y 11 de noviembre contaremos con expertos en diferentes temas que nos van a ayudar a encontrar caminos para gestionar los desafíos en un mundo interconectado”, finalizó. Entre los principales conferencistas se destaca la participación de Felipe Janica, consultor socio de EY México; Juan Daniel Oviedo Arango, exdirector de DANE y reconocido economista; Hernando Porras Gómez, presidente de Asoriesgo; y la TC Milena Elizabeth Realpe, directora de ciber seguridad y ciber defensa, además de académicos y expertos del sector financiero.

Pereira se prepara para el Congreso de Riesgo Leer más »

Seis tipos de validación de identidad claves para la transformación digital de una empresa

Durante los últimos dos años se ha dado un cambio de paradigma con respecto a la digitalización de los trámites que antes se realizaban únicamente de forma presencial. Las transformaciones tecnológicas comenzaron a verse implementadas en diversos sectores en el país como las notarías, plataformas de vigilancia y control para CEA’s (Centros de Enseñanza Automovilística), CRC (Centros de Reconocimiento al Conductor), así como otros servicios pensados para la “inmaterialización de trámites” como Circulemos, dando paso a espacios financieros como las fintech en Colombia donde la validación biométrica es indispensable. De acuerdo con Andrés Bolívar, CEO de ReconoSer ID, las empresas han tenido retos de eficiencia a la hora de verificar datos o validar la identidad de los usuarios en un espacio físico como documentos que se verifican con huella, aprobaciones que se avalan mediante firmas o notificaciones/movimientos de actualización de productos que ha adquirido una persona en alguna sede. “Estos retos que han llevado las empresas en los últimos años pueden ser ahora agilizados desde lo digital, puesto que los medios tecnológicos y las inteligencias artificiales han avanzado de manera ágil, precisa y segura”, concluyó Bolívar. La identidad digital hace referencia a toda la información existente en formato digital que se puede asociar a una persona y que le permite diferenciarse del resto, por ejemplo, los datos personales expuestos en internet, fotos, patrones de uso de un servicio digital, perfiles en redes sociales, entre otros. Así mismo existen datos personales que evidencian comportamientos de reputación, credibilidad y confianza como el historial crediticio y sus antecedentes, información que permiten tener de manera detallada las actividades del usuario y la viabilidad para su ingreso o solicitud, dependiendo de las necesidades y sector en el que esté. Las herramientas digitales que pueden verificar la autenticidad de las personas también están creadas para la seguridad y cuidado de estos datos que están en el universo del internet y así mismo corroborar que la persona que está detrás de la pantalla realmente existe y es quien dice ser. Uno de los grandes retos en estos sectores, es evitar la suplantación, razón por la cual, la empresa que trabaja en la gestión de identidad, ReconoSer ID, expuso seis categorías de validación de identidad que harán una transformación digital, no solo en empresas tecnológicas o bancarias, sino en la vida cotidiana de las personas. La primera de ellas prueba la identidad del usuario en el mundo real, esto lo hace por medio de una validación centrada en documentos de identidad. La segunda confirma la existencia de estos datos fuera de lo digital con el nombre y el número de cédula constatado en bases de datos oficiales. Para la tercera se corrobora esta identidad con los movimientos que ha evidenciado en dispositivos con conexión a internet. La cuarta categoría se enfoca a los atributos digitales, este hace referencia a las cuentas creadas en plataformas de redes sociales, cuentas de correo electrónico o direcciones IP. Así mismo, en la quinta categoría, se verifica la identidad con los análisis de comportamiento, esto, bajo una evaluación de la forma en cómo el usuario teclea o mueve el mouse, dado que esto puede detallar la autenticidad de la identidad de la persona. En la sexta, y última categoría, se afirma la identidad en el mundo real con las actividades que ha tenido el usuario en torno a su celular, como llamadas o asociación del número con cuentas en redes sociales. Estas herramientas han evidenciado una gran capacidad de agilizar y optimizar los tiempos de respuesta, siendo más asertivos a la hora de evitar fraudes y brindar confianza a las personas y empresas al realizar sus trámites.

Seis tipos de validación de identidad claves para la transformación digital de una empresa Leer más »

Siete tips para proteger la identidad digital en el Día sin IVA

En el marco del primer Día sin IVA del 2022 este viernes 11 de marzo debes tener en cuenta algunas recomendaciones para proteger tu identidad, a la hora de comprar en línea. Durante los últimos dos años se ha dado un cambio de paradigma de la seguridad presencial hacia un mundo más digital, fundamentalmente causado por la pandemia del COVID-19. Se han generado disrupciones que han llevado a las empresas a desarrollar transformaciones tecnológicas sin precedentes a nivel mundial. Un reciente informe generado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), durante la crisis del COVID-19, concluye que un número creciente de empresas volcaron sus servicios y productos al Internet y que la presencia empresarial en línea se incrementó, representado un crecimiento de hasta un 800% de sitios web empresariales en países como Colombia y México y un 360% en Brasil y Chile; un evento asociado particularmente con las restricciones a la movilidad de las personas por la pandemia. A raíz de esto, llegaron novedades como los días sin IVA en Colombia, que impulsarían a la gente a retomar sus costumbres como consumidores y así, despegar nuevamente la economía del país. Así como sucedió durante el 2021 donde se llevaron a cabo tres de estas jornadas en todo el territorio nacional, lo que permitió que dicho año cerrará con buenas cifras en términos económicos, con ventas superiores a los $8 billones, de acuerdo con información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gracias a este comportamiento, en el nuevo marco digital, el presidente de la República, Iván Duque, anunció la fecha del primer día sin IVA del año en curso que se realizará el viernes 11 de marzo de 2022, con el fin de liquidar inventarios represados, ayudar al comercio y hacer que la economía refleje efectos inflacionarios en el primer trimestre de este año. De acuerdo con Álvaro Rios Henao, Risk Director de Olimpia It, es importante tener en cuenta que a pesar de que las compras en línea facilitaron las formas de consumo y redujeron los tiempos de las mismas, las empresas tuvieron que hacer revisión del panorama de la seguridad de los datos de sus clientes y reforzar sus plataformas para hacerlas menos vulnerables ante posibles ataques cibernéticos. Por ello el líder de Olimpia IT preparó una serie de recomendaciones para tener en cuenta antes de hacer las compras en el Día sin IVA y así proteger sus datos: 1. Mantenga actualizado el sistema operativo y aplicaciones en sus dispositivos. 2. Implemente múltiples opciones de autenticación en las aplicaciones y sistemas. 3. Genere contraseñas seguras en sus aplicaciones. 4. Verifique que el sitio web donde va a realizar su compra sea confiable y seguro. 5. No abra correos o mensajes (SMS) que lleguen a través redes sociales y que posteriormente no haya solicitado. 6. Verifique el remitente y siempre evite descargar archivos adjuntos (por ejemplo: multas de tránsito, correo de policía, fiscalía, DIAN). 7. Mantenga una configuración segura en sus redes sociales. Es importante recordar que de acuerdo con un informe de la Cámara Colombia de informática, CCIT, “los ciberdelitos en Colombia se consolidan como la modalidad delictiva con mayor crecimiento en los últimos dos años». Los usuarios de redes sociales y plataformas digitales, agrega el informe, junto con las Pymes han sido los más afectados por este flagelo. De hecho, durante el año 2021 se han registrado un total de 33.465 denuncias por ciberdelitos en Colombia, lo que equivale a un crecimiento del 17% respecto al 2020 cuando fueron presentadas 28.524 denuncias en el mismo periodo de tiempo (cierre tercer trimestre año).

Siete tips para proteger la identidad digital en el Día sin IVA Leer más »

Scroll al inicio