#Trabajo

Mintrabajo buscará formalizar a trabajadores de la seguridad privada

Según la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, desde el Gobierno Nacional se adelanta un ambicioso plan de generación de empleo digno y decente, para formalizar a los y las trabajadoras del sector de la seguridad privada. Al menos 1.600 empresas del sector de la seguridad privada buscarán se parte del proceso que busca ser parte del plan nacional de formalización laboral. Así lo anunció Gloria Inés Ramírez Ríos, Ministra del Trabajo, quien señaló que “estamos conformando entre la superintendencia de vigilancia y seguridad privada y el ministerio del trabajo, con un objetivo claro y es el de la formalización de las distintas empresas del sector vigilancia y seguridad tanto empresarial, como laboral, este será un punto importante para nuestro proyecto de reforma laboral y la dignificación del trabajo en Colombia”. De otro lado, Alfonso Manzur, Superintendente de seguridad privada y vigilancia, indicó que “también se integrarán a este proyecto de formalización laboral, cerca de 2 mil empresas de consultoría en vigilancia y seguridad privada. Le vamos a dar garantías a más de 600 mil trabajadores de la vigilancia y seguridad privada para fortalecer este trabajo y que se dignifiquen nuestros trabajadores”, puntualizó Manzur.

Mintrabajo buscará formalizar a trabajadores de la seguridad privada Leer más »

Leve reducción en el desempleo nacional

En su más reciente informe, el Dane dio a conocer que para el mes de septiembre, la tasa de desocupación en el país fue de10,7%. Entre tanto para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la cifra fue de 10,4 %.  En 10,7% se ubicó la tasa de desempleo nacional para el mes de septiembre de 2022, indicó en su más reciente informe sobre mercado laboral en Colombia el Dane. El documento, también estableció que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 10,4 %. La cifra, según la entidad, representa una reducción de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (12,0%). De otro lado, “la tasa global de participación se ubicó en 64,1%, lo que significó un aumento de 3,2 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2021, cuando fue de 60,9%”. En contraste, la tasa de ocupación fue 57,2%, “lo que representó un aumento de 3,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (53,6”). La preocupación sin embargo sigue siendo la brecha entre géneros, pues para las mujeres fue 13,3 % y para los hombres 8,8 %.

Leve reducción en el desempleo nacional Leer más »

Jóvenes: el llamado a romper mitos

De manera sigilosa, jóvenes de todos los sectores y regiones del país cada día se vinculan al sector solidario, especialmente al cooperativismo. Las facilidades del modelo para la creación de empresa, uno de los puntos más atractivos para esta población. En Colombia cada vez más jóvenes entre los 16 y los 30 años, se vinculan a algún tipo de organización del sector solidario, principalmente a las cooperativas de ahorro y crédito, ante la facilidad y los beneficios a los que pueden aplicar. Sin embargo, aun son muchos los mitos que se deben romper, principalmente el que muchas veces sea poco atractivo, por estar estigmatizado en que solo es para las personas mayores, docentes y pensionados. Frente al tema, Sebastián Garaviño, gestor solidario de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, señaló que lo primero que se debe tener en cuenta es que la Superintendencia de Economía Solidaria ya reveló un informe social que establece que hay parte importante de esta población en dichas organizaciones. “También hay una participación de los jóvenes en espacios directivos pero todavía falta trabajo en este espacio. Para los jóvenes, la economía solidaria se plantea como un modelo para transformar el mundo, así sea en nuestro pequeño pedacito. También encontramos en el modelo una gran estrategia, una gran empresa, para poder hacer esas transformaciones en los territorios y finalmente es atractivo por el tipo de gobierno que se ejerce, que es democrático, participativo y horizontal”, explicó. En referencia a los retos en materia de transformación y proyectos que debería abordar el cooperativismo con miras a los jóvenes, Garaviño, indicó que “hay agendas importantes. El tema de la educación pública, la defensa del medio ambiente y por supuesto la generación de trabajo y la generación de empresas. Tenemos que avanzar en la diversidad de actividades, no quedarnos solamente en los servicios, en el comercio, sino en otras actividades económicas. Por ejemplo que los jóvenes del campo puedan tener un proyecto de vida allí, en la ruralidad  pero que no tiene que ser necesariamente agropecuario. Que tengan más garantías y oportunidades de crear empresa desde la economía solidaria. Allí tenemos una agenda de transformación importante para liderar”, puntualizó. Congreso anual de juventudes Cabe señalar además que la Red Juventudes Cooperativas, llevará a cabo en Bucaramanga, el III Congreso Internacional de Juventudes Cooperativas y Solidarias entre el 17 y 19 de noviembre de 2022. Según la organización, las temáticas que se abordarán son: Responsabilidad Social y Economía Colaborativa; Educación, formación e información; Emprendimientos solidarios y su incidencia en los ODS; Juventud y cooperativismo: una combinación perfecta; Legislación básica para la creación de cooperativas y empresas solidarias de jóvenes;  Inteligencia empresarial; y Liderazgo social y política pública El Congreso espera reunir a más de 100 jóvenes, líderes cooperativos y dirigentes de Panamá, República Dominicana, México y Ecuador.

Jóvenes: el llamado a romper mitos Leer más »

Panorama poco alentador para el trabajo a nivel mundial, según la OIT

En su más reciente informe “Perspectivas sociales y el empleo en el mundo”, se conocieron las tendencias para el 2022 y lo proyectado para los trabajadores. A pesar de que las proyecciones económicas para el 2021 marcaron la pauta de la reactivación en varios frentes, el tema laboral siempre estuvo en entredicho. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y su informe anual de tendencias, no existen muy buenas proyecciones para el ámbito laboral en el mundo. En su más reciente documento para el 2022 se habla de un aumento de la pobreza extrema para diversas poblaciones y países con economías emergentes, debido a complicaciones que vienen previas a la pandemia como la desigualdad, la generación de oportunidades y el difícil acceso a los auxilios gubernamentales por parte de las pymes. Dentro de las cifras que contiene este informe está la relacionada con el desempleo a nivel mundial, el cual para 2022 es de 207 millones de personas, superando enormemente a la cifra del 2019, la cual fue de 21 millones. Cabe mencionar, que los indicadores claves en el mercado laboral mundial proyectan que no tendremos un continente que vuelva a niveles pre pandemia, inclusive hasta el 2023. La población infantil también proyectará cifras negativas para el 2022, debido al poco crecimiento económico que tendrán los habitantes de los países con economías media-bajas, donde serán millones de niños, según la OIT, quienes entrarán en pobreza extrema. Situación similar vivirá la población de la tercera edad en el mundo. Alrededor de 30 millones de adultos mayores ya ingresaron en pobreza extrema, los cuales sobreviven con menos de $1,90 dólares estadounidenses, unos 7600 pesos colombianos con la tasa de cambio de hoy. Adicionalmente, los trabajadores en situación de pobreza extrema aumentaron en ocho millones en el mundo, donde fueron afectados gravemente por los trabajos temporales, los cuales fueron los de mayor disminución en el mundo debido a la facilidad de las empresas para finalizar esos contratos. Todo lo anterior está relacionado con la deficiencia en los procesos gubernamentales para el apoyo a las empresas y la desigualdad que sigue latente en el mundo, siendo estas dos las principales consecuencias para que estas cifras presentadas sean negativas en varios aspectos. Es por eso que la OIT recomendó cuatro variables por las cuales los gobiernos a nivel mundial, deben impulsar proyectos para la reactivación del trabajo. En primer lugar, políticas que lleven al crecimiento económico y el desarrollo inclusivo; en segundo lugar, la protección de los trabajadores, sin importar su tipo de contratación; en tercer lugar, proteger socialmente a las personas a nivel mundial; y en cuarto lugar, establecer las bases para el diálogo social. En definitiva, el panorama mundial para el trabajo parece no tener una luz de esperanza, por lo que las entidades en todos los sectores económicos, incluido el de la economía solidaria, deben ser conscientes de estas dinámicas para ayudar económicamente a sus asociados, con el fin de que puedan afrontar esta recuperación lenta del laburo en el mundo. Consulta el informe completo aquí.

Panorama poco alentador para el trabajo a nivel mundial, según la OIT Leer más »

Scroll al inicio