#UAEOS

Se avecinan cambios al crédito cooperativo

Recientemente el Gobierno Nacional anunció que este sistema “hará parte del revolcón a la política de financiamiento que se prepara”, el objetivo según se ha establecido es  “avanzar hacia una economía que genere riqueza”. Varios cambios se esperan en Colombia en materia económica por parte del Gobierno Nacional, especialmente en lo que se referencia al crédito cooperativo. Según la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, “con los créditos en Colombia todo parece estar al revés. Nueve de cada diez negocios son microempresas, pero del total del crédito formal que se otorga en la industria financiera, solo 3 por ciento es microcrédito y está colocado en 2,8 millones de beneficiarios de los 1.103 municipios del país. Ellos a veces solo pueden poner un negocio de supervivencia, como una venta de jugos, para conseguir lo del diario”. Por lo cual se anunció desde el Gobierno de Gustavo Petro que se “cocina un revolcón al financiamiento, de manera que impulse más la economía popular, en busca de que se incremente la producción agropecuaria e industrial y se genere riqueza”. Entre tanto, por parte del Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se ha conocido que las reformas se centrarán en el crédito cooperativo, microfinanzas y la banca pública de desarrollo, en las cuales cabe aclarar se encuentran Bancóldex, Finagro, Findeter y la Financiera de Desarrollo Nacional. Entre los cambios más sustanciales se pretende: democratizar el crédito con el objetivo de aumentar la productividad; erradicación del ‘gota a gota’ con más apoyo a las entidades dedicadas a las microfinanzas y finalmente “promover la asociatividad para que se puedan otorgar créditos y responder por la obligación de manera grupal”. Finalmente, el Presidente Petro, señaló que también hay un interés para transformar el Fondo Nacional del Ahorro en un  banco público de primer piso y así dar créditos con tasas de interés real de cero y priorizando la financiación de la vivienda rural.

Se avecinan cambios al crédito cooperativo Leer más »

UAEOS realizará Jornadas de Mercados Campesinos Solidarios navideños

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, aportando a la reactivación económica de los territorios, realizará cinco jornadas de Mercados Campesinos Solidarios, que Iniciarán mañana 10, y continuarán el 11 y 12 de diciembre, en los departamentos de Magdalena, Guaviare, Caquetá y Antioquia. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), aportando la reactivación económica de los territorios, realizará cinco jornadas de Mercados  Campesinos Solidarios, mañana 10 y 11 de diciembre en el departamento de Magdalena y el 12 de diciembre en los departamentos de Guaviare, Caquetá y Antioquia. “Continuamos llevando los Mercados Campesinos a todo el territorio nacional, en este 2021 hemos comercializado más de 1.400 millones de pesos, beneficiando directamente al pequeño productor, logrando estimular la producción y el consumo local. Así construimos territorios solidarios”, señaló Rafael González, director de la UAEOS. El viernes 10 y sábado 11 se realizará un Mercado Campesino Solidario en: – El Banco, Magdalena: al lado de la terminal de transporte, desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. El domingo 12 se realizarán dos Mercados campesinos Solidarios, en diferentes regiones del país: – Calamar, Guaviare: en el Parque central de Calamar, a partir de las 7:00 a.m. -El Capricho, Guaviare: en la Caseta Comunal del Corregimiento el Capricho, Guaviare, a partir de las 9:00 a.m. – Tarazá, Antioquia: en el Pasaje comercial San Nicolas, a partir de las 8:00 a.m. – El Paujil, Caquetá: en el Parque principal Los Fundadores, a partir de las 8:00 a.m. Estas jornadas son desarrolladas por la UAEOS, en articulación con Gobernaciones, Alcaldías Locales, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia de Renovación del Territorio (ART), el Ministerio de Agricultura, La Unidad de restitución de Tierras, el SENA, Ejercito Nacional, entre otras entidades públicas y privadas.

UAEOS realizará Jornadas de Mercados Campesinos Solidarios navideños Leer más »

Con un gran evento, se lanzó la primera Feria Virtual de Servicios del Gremio Solidario

A través del Convenio 008 de 2021, la UAEOS y el Ministerio de Trabajo, se creó el evento que contó con la participación de 12 gremios del sector. En la mañana del miércoles 20 de octubre de 2021, se llevó a cabo la primera feria de servicios del gremio solidario; evento virtual que contó con la participación de 12 gremios del sector y que tuvo la intervención de apertura por parte del Viceministro de trabajo, Andrés Felipe Uribe Medina, y el Director Nacional de la UAEOS, Rafael González. Durante la intervención del viceministro Uribe Medina, se destacó la participación del sector solidario en el marco de la reactivación y el papel fundamental qué, desde la economía solidaria, promueve empleos y crecimiento económico: “en la coyuntura de reactivación, el sector solidario es un motor de generación de empleo, un motor de crecimiento que debemos explotar; en el mejor de los sentidos, para comandar la reactivación económica que ya hemos empezado a observar. Más de seis millones de personas se desempeñan en este sector”.  Asimismo, destacó las acciones qué, desde la Vicepresidencia, se están realizando actualmente para disminuir la informalidad laboral en lo rural y urbano.  Adicionalmente, la participación activa por parte de gremios y regionales del sector solidario durante la jornada, permitió crear una ventana informativa y de visibilidad para los usuarios que asistieron y quienes tuvieron la posibilidad de conocer las líneas de servicio y formas de agremiarse a cada una de ellas. Desde las 8:20 a.m. y hasta las 11:15 a.m., intervinieron: FECOLFIN CFA ASCOOP Confecoop Quindío Confecoop Risaralda Confecoop Antioquia Confecoop Caldas Confecoop Cauca Confecoop Valle Confecoop Llanos Confecoop Tolima Confecoop Boyacá Por otro lado, la primera feria virtual de servicios del gremio solidario, vinculó dentro de su agenda, contenidos académicos de gran importancia y relevancia para el sector solidario, en las que se encuentran: Compras públicas, por parte de Ehyder Barbosa; Director técnico de desarrollo de la UAEOS. Estrategias de innovación para emprendimientos sociales: una mirada hacia el futuro, por parte de Edgar Muñíz Ávila; Director de emprendimiento del TEC. (Monterrey – México) La magia de servir, por parte del conferencista internacional y exviceministro de ambiente y desarrollo sostenible; Gabriel Vallejo.  Esta transmisión en vivo que tuvo su propia web dedicada, cuenta actualmente con 625 reproducciones de video y cerca de 236 usuarios activos en simultánea, lo que genera indicadores positivos, no solo para el evento, sino para el sector solidario, dado que demuestra el interés permanente por diversos sectores de la economía que día a día, buscan estar más informados en torno a la economía solidaria.

Con un gran evento, se lanzó la primera Feria Virtual de Servicios del Gremio Solidario Leer más »

Gobierno destina más de 70 mil millones de pesos para el sector solidario

A través de la aprobación del documento Conpes 4051, la economía solidaria podrá fortalecer su modelo en territorios de difícil acceso en Colombia. Luego de varios encuentros entre el Gobierno Nacional y los representantes del sector solidario, se concretó el pasado 27 de septiembre el documento de política pública, que se había establecido previamente en el Artículo 164 del Plan Nacional de Desarrollo, para el fortalecimiento de las entidades de la economía solidaria en materia económica, educativa y social. Este documento contiene el paso a paso de lo que se deberá poner en práctica dentro de los próximos cinco años, para que la economía solidaria tenga un apoyo económico, con el fin de crear programas en educación, estrategias de fortalecimiento de entidades solidarias y la consecución de programas sociales en territorios apartados en Colombia. Al respecto, Rafael González, director de la UAEOS, comparte su visión sobre lo que significa la aprobación del Conpes 4051 por parte del Gobierno Nacional: “El documento Conpes 4051 establece un marco de trabajo para el desarrollo de la economía solidaria en el país con énfasis en el desarrollo económico y social de los territorios. Sus tres ejes temáticos: fortalecimiento, educación y supervisión, buscan un desarrollo integral del sector solidario y de la empresarialidad basada en la asociatividad, la solidaridad y la cooperación”. Dentro del eje de educación, el cual contará con un presupuesto de 16.370 millones de pesos, se destinará gran parte de los recursos a temas como la capacitación a la base social de las entidades con 6.953 millones, al PESEM con 3.469 millones, a la educación por radio y TV con 2.219 millones, y a la enseñanza en línea con 1.180 millones. “La UAEOS cuenta con responsabilidad directa y de apoyo en 30 de las 42 acciones del Conpes, con una inversión estimada en los cinco años de más de $40 mil millones”, agregó el director de la entidad. Relevancia Uno de los objetivos centrales de realizar esta política pública, según el contexto que tiene el sector solidario, era la de reafirmar que su solvencia y fortalecimiento, pueden contribuir al país en un momento tan complicado como el que vivimos, luego de la pandemia. Para González, existen cinco ejes fundamentales que explican la importancia de este documento: “Fortaleceremos la institucionalidad del sector de la economía solidaria; enfatizaremos en la empresarialidad rural basada en la asociatividad; visibilizaremos el modelo de la economía solidaria en todos los ámbitos educativos de Colombia; fomentaremos la investigación en economía solidaria y supervisaremos con un cambio de enfoque basado en riesgos”. El Conpes 4051 es una gran posibilidad para la transformación de la economía solidaria, la cual luego de cuatro décadas, tendrá una hoja de ruta actualizada, con el fin de contribuir a un país que busca fortalecerse luego de la pandemia.

Gobierno destina más de 70 mil millones de pesos para el sector solidario Leer más »

Directora de Fogacoop participa en «Café con la UAEOS»

El pasado miércoles 8 de septiembre la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de FOGACOOP, participó en un nuevo capítulo de “Un café con la UAEOS”, el espacio virtual organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en el que participan líderes empresariales, miembros del sector solidario e influenciadores positivos para conversar sobre las gestiones que se vienen adelantando para fortalecer y visibilizar a las organizaciones que hacen parte del sector solidario. Respecto a la pregunta relacionada con la percepción de FOGACOOP sobre la situación de las cooperativas inscritas en estos momentos de crisis donde las cooperativas han desempeñado un papel tan importante en la reactivación económica de nuestro país, la Dra. Maria Elena  manifiesta lo siguiente: “Desde el inicio del confinamiento por el Covid – 19, las cooperativas han ajustado su operación y acompasado su gestión dentro de la realidad económica del país a través de varios elementos. El primero que destaca es el fortalecimiento de la confianza de los ahorradores en el sector cooperativo, que se refleja en el aumento del número de ahorradores que pasaron de 3.340.587 en febrero de 2020 a 3.431.744 en mayo de 2021 y de depósitos de ahorro que acumulan $13.220.114 millones.  El segundo elemento está relacionado con el comportamiento de la cartera que ya ha empezado a mostrar tasas de crecimiento, control en el nivel de deterioro y mejorando los indicadores de cobertura, es decir, crecer controlando los riesgos. El saldo de la cartera en mayo alcanza los $17.044.778 millones y 1.178.986 deudores. Otro elemento es la preferencia por mantener saldos importantes de disponible e inversiones, para anticipar escenarios de estrés de liquidez y consecuente con la incertidumbre que siguen identificando los agentes económicos.  En el consolidado las cooperativas mostraron un perfil de riesgo financiero creciente desde marzo de 2020 y una recuperación en los primeros meses del año 2021.  Estos elementos permiten que en este momento el sector cooperativo cuente con la capacidad para apoyar las decisiones de inversión de los asociados y ser parte del proceso de recuperación de la economía colombiana.” Por otra parte, respecto a la pregunta sobre en qué consiste el Seguro de Depósitos  y cuántas cooperativas están actualmente inscritas a FOGACOOP, la Dra. Maria Elena precisa que el Seguro de Depósitos de FOGACOOP protege el dinero depositado de los ahorradores en las cooperativas inscritas a FOGACOOP hasta por un valor máximo asegurado y a este seguro se puede tener acceso de manera ágil y confiable ante la eventual liquidación de cualquiera de las cooperativas inscritas.  “Actualmente se encuentran inscritas 182 cooperativas que ejercen actividad financiera que son el 100% de las cooperativas que se encuentran autorizadas. El seguro de depósitos cubre a los 3.431.744 ahorradores y para el 95% de ellos tienen una cobertura del 100%.” informa la Directora. Así mismo, la Doctora Grueso Rodríguez informa que en la actualidad la cobertura del Seguro es diferente dependiendo del tipo de cooperativa, es así como para  las cooperativas de Ahorro y Crédito, supervisadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria el valor máximo asegurado es de $12 millones de pesos moneda legal por persona, mientras que para las cooperativas Financieras, autorizadas y supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia el valor máximo asegurado es de $20 millones de pesos moneda legal por persona. Al respecto, complementa su respuesta la Dra. Grueso Rodríguez, informando  que actualmente se tiene un RAS (Servicios de Asesoría Reembolsables – Reimbursable Advisory Services, por su sigla en inglés) con el Banco Mundial que está actualmente en ejecución y es precisamente para revisar esos niveles de cobertura que se tienen.

Directora de Fogacoop participa en «Café con la UAEOS» Leer más »

Culminaron con éxito Jornadas de Capacitación de Fogacoop

FOGACOOP culminó con éxito las Jornadas de Capacitación 2020 “Generando valor en el sector cooperativo en tiempos de pandemia” que se celebraron todos los jueves durante el mes de octubre vía Zoom. En estas jornadas se contó con expertos en temas tales como Gobierno Corporativo, mecanismos de participación democrática, riesgo de crédito en situación de pandemia y cómo hacer de los problemas oportunidades, con casos prácticos que aportaron elementos para el fortalecimiento de las organizaciones, en línea con los retos y desafíos que emergen actualmente en la economía nacional.  Lo anterior, enmarcado en nuestro objeto de proteger la confianza de los ahorradores del sector inscrito, y de contribuir a la consolidación y estabilidad del sector cooperativo inscrito. El Dr. Darío Castillo Sandoval, vinculado actualmente a organizaciones de la economía social de la Provincia de Quebec, Canadá, hizo su exposición sobre “Buenas prácticas de Gobierno Corporativo en una cooperativa con actividad financiera”, en la cual hubo 369 conexiones, con la mención de algunos casos que facilitarán el establecimiento en las cooperativas inscritas de mejores prácticas de gobierno corporativo, para proteger sus intereses y orientarlas a incrementar los niveles de eficiencia, transparencia, confianza y valor a los terceros relacionados. Los Doctores Jairo Eduardo Ramírez Zuluaga y Carlos Eduardo Castillo Fandiño, Gerente y  Miembro del Consejo de Administración de FINCOMERCIO, respectivamente, estuvieron a cargo de la exposición “Cómo lograr la mejor representatividad de la base social en la administración de la cooperativa. Caso FINCOMERCIO”, que les permitió conocer a los 371 participantes, de primera mano y de manera ilustrativa, las prácticas de Buen Gobierno adoptadas por FINCOMERCIO. La Doctora Socorro Neira Gómez, Gerente de COMULTRASAN, hizo su exposición sobre “Riesgo de crédito en tiempos de pandemia. Caso COMULTRASAN”, la cual, le posibilitó a la audiencia conformada por 356 personas conocer el impacto de la pandemia en diferentes rubros e indicadores financieros de la cooperativa, las estrategias adoptadas y alivios establecidos, al igual que las fortalezas que le han permitido sortear de manera satisfactoria la situación actual, lo cual, sin lugar a duda, va a ser de mucha utilidad para las inscritas que participaron en la conferencia. La exposición “Cómo hacer de los problemas oportunidades – la Ciencia de los Resultados” a cargo de la Doctora Mónica María Arroyabe Betancur, Gerente Nacional del Sector Solidario de Aseguradora Solidaria, fue muy importante para el éxito de nuestra cuarta jornada y despertó gran interés en los 377 participantes, quienes no pararon de elogiar la conferencia en sus comentarios dentro del chat habilitado.  Durante la  conferencia se trataron temas que se pueden aplicar tanto en el ámbito laboral como en el personal y familiar, especialmente en esta nueva realidad que estamos viviendo, tales como el poder y funcionamiento de la mente  y de los pensamientos, la diferencia entre la realidad y la interpretación de esta y la importancia de las creencias y los sentimientos, entre otros. En la última jornada que se llevó a cabo el jueves 29 de octubre hubo 333 conexiones y se tuvieron dos conferencias, a saber: “El papel del sector cooperativo en la pospandemia” a cargo del Dr. Rafael González, Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS y “Rol de FOGACOOP en tiempos de pandemia”, presentada por la Directora de la entidad, Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez y por miembros del equipo de la Subdirección Técnica y de la Subdirección de Asuntos Corporativos de FOGACOOP. El Dr. González  resaltó, en su intervención, el importante papel que juega la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en el fomento, promoción y protección del sector de la economía solidaria, y se refirió a los programas que la Unidad ha establecido y ha articulado con diferentes entes y organismos, lo cual contribuirá inmensamente al emprendimiento y al desarrollo económico y social del país, especialmente en esta coyuntura.  En la conferencia sobre el “Rol de FOGACOOP en tiempos de pandemia”, la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de FOGACOOP, se refirió a la coordinación interinstitucional, las operaciones establecidas de apoyo de liquidez – Covid 19 y los diferentes proyectos y acciones que está emprendiendo FOGACOOP para el fortalecimiento de las cooperativas y del seguro de depósitos. El Dr. César Augusto Avendaño, Subdirector Técnico de Cooperativas, ilustró, con ejemplos, la nueva política de convenios y el proceso para aplicación de incremento de sobreprima y de migración paulatina hacia primas diferenciales por nivel de riesgo, con base en criterios  objetivos de los perfiles de riesgos y zonas de admisibilidad. Virginia Roa, de la Subdirección Técnica, mostró el comportamiento y evolución de las principales cifras e indicadores financieros de las cooperativas inscritas a FOGACOOP, tanto de las vigiladas por la Superfinanciera y las vigiladas por la Supersolidaria, y los efectos en la situación financiera con la desaceleración de la economía por la pandemia. Blanca  Lucía Cáceres, coordinadora de Gestión Transversal a Cooperativas de la Subdirección Técnica, hizo un  recorrido por la herramienta de IRL y le dio a conocer a la audiencia en qué principios se basa, particularmente los de Basilea, y los elementos que están inmersos en este modelo de riego de liquidez con ejemplos ilustrativos, al igual que resaltó la importancia de hacer pruebas de estrés y tener planes de contingencia, dejando claro que el nivel de tolerancia del riesgo es individual y requiere soportarse con políticas y estrategias, y que cada entidad es responsable de la buena gestión. Sobre el curso de capacitación E-learning de riesgo de crédito y liquidez que está ofreciendo FOGACOOP sin costo alguno para sus cooperativas inscritas, Liliana Baquero, de la Subdirección de Asuntos Corporativos y Johana Camargo, de la Dirección de Educación Virtual de la Universidad Sergio Arboleda, aliado estratégico en este programa, mostraron la metodología, duración y contenidos de los diferentes módulos del curso e hicieron un recorrido por la herramienta dispuesta por la Universidad para tomar el curso. Claudia Gómez, de la Subdirección Técnica, hizo un recorrido por los tableros de Business Intelligence – BI que diseñó FOGACOOP y que son de gran utilidad para efectos

Culminaron con éxito Jornadas de Capacitación de Fogacoop Leer más »

Scroll al inicio