Uncategorized

II Convención Internacional

Llega la II Convención Internacional de Balance Social Cooperativo y Mutual 2025

Bogotá y Carmen de Apicalá serán el epicentro latinoamericano del intercambio de experiencias, metodologías y resultados del balance social como herramienta clave para medir el impacto real de las organizaciones solidarias. Del 3 al 6 de diciembre de 2025, Bogotá y Carmen de Apicalá serán escenario de un encuentro sin precedentes: la II Convención Internacional de Balance Social, Cooperativo y Mutual, un espacio que reunirá a líderes, profesionales, investigadores y agentes del cambio provenientes de toda América Latina para reflexionar, compartir y fortalecer el uso del balance social como herramienta estratégica en las organizaciones de la economía social y solidaria. Este evento es organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCYM), el Centro de Investigación CIRIEC Colombia y la Cooperativa CANAPRO, y se realiza en el marco de dos acontecimientos clave: los 30 años de la especialización en gestión de empresas de la economía social y solidaria de la Javeriana, y la declaración del 2025 como Año Internacional de las Cooperativas por parte de la ONU. Una mirada integral al impacto social Durante cuatro días, los participantes podrán asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos, recorridos ambientales y actividades culturales, con el propósito de intercambiar experiencias, metodologías y resultados del balance social como instrumento para evaluar el impacto económico, social, ambiental y cultural de las organizaciones del sector. El balance social permite medir y comunicar cómo una organización incide en el bienestar colectivo y contribuye al bien común, más allá de sus estados financieros. En cooperativas, mutuales y otras entidades solidarias, se convierte en una expresión viva de su identidad, valores y principios. Contenidos clave y participación internacional Entre los ejes temáticos de esta edición se destacan: Balance social e identidad de las entidades solidarias Evaluación del impacto económico, social y ambiental Resultados y experiencias de organizaciones de Latinoamérica Retos y metodologías en la implementación del balance social Estímulos e incentivos desde la política pública   La convención está dirigida a: Dirigentes de cooperativas, mutuales y empresas solidarias Responsables de educación, bienestar y responsabilidad social Investigadores, consultores y profesionales especializados en balance social Funcionarios de supervisión y control del sector   Logística y programación El evento comenzará en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá con su acto de instalación y una serie de conferencias inaugurales, para luego trasladarse a Carmen de Apicalá (Tolima), donde se concentrarán las actividades académicas y de integración en territorio. Las inscripciones estarán abiertas entre el 1 de junio y el 21 de noviembre, y se ofrecen tarifas especiales para miembros de las organizaciones convocantes.   Más información e inscripciones: Correo: ciriecasistente@gmail.com WhatsApp: 310 304 1994   ¡No se quede por fuera de este gran encuentro latinoamericano que reafirma el compromiso de nuestras organizaciones con el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible!

Llega la II Convención Internacional de Balance Social Cooperativo y Mutual 2025 Leer más »

Manual de Cooperativismo y Economía Solidaria

Reconocimiento internacional para la Universidad Cooperativa de Colombia por su aporte a la economía solidaria

El sello editorial Ediciones UCC ha sido galardonado con el prestigioso Gourmand Awards 2025 por el libro Manual de Cooperativismo y Economía Solidaria, una obra fundamental del investigador colombiano Mario Arango Jaramillo. El Manual de Cooperativismo y Economía Solidaria, escrito por el destacado docente antioqueño Mario Arango Jaramillo y publicado por Ediciones UCC, recibió el Gourmand Awards 2025 en la categoría International Year of Cooperatives 2025. Este reconocimiento posiciona al libro como una referencia académica y práctica clave en el ámbito de la economía social y solidaria a nivel internacional. La obra, editada por el sello de la Universidad Cooperativa de Colombia, ha sido aclamada por su capacidad de integrar los fundamentos filosóficos del cooperativismo con los desafíos actuales en materia de integración, gestión y sostenibilidad del sector solidario. Su enfoque riguroso y actualizado lo ha convertido en una herramienta de consulta esencial para investigadores, líderes sociales, estudiantes y gestores cooperativos en América Latina. “Este reconocimiento confirma el compromiso de Ediciones UCC con la divulgación del conocimiento que transforma realidades y aporta al desarrollo de modelos económicos más justos e inclusivos”, destacó Julián Andrés Pacheco Martínez, director de Ediciones UCC. “El libro de Mario Arango no solo honra la tradición cooperativista colombiana, sino que ofrece herramientas vitales para quienes buscan nuevas alternativas de organización social y económica”.

Reconocimiento internacional para la Universidad Cooperativa de Colombia por su aporte a la economía solidaria Leer más »

Ley 2445

Efectos de la Ley 2445 de 2025 en las cooperativas

Este día quiero proponer una reflexión sobre la posible incidencia de la Ley 2445 de 2025, referente a los procedimientos de insolvencia de la persona natural en el desarrollo de las Cooperativas en Colombia.  En una primera lectura se podría pensar que la Ley 2445 de 2025, que modifica el régimen de insolvencia de personas naturales no comerciantes, no tiene un impacto directo en las cooperativas. Pero al detenerse en el análisis del caso concreto, es claro que el legislador no contempla para nada asuntos especiales como el de las cooperativas que en su gran mayoría son entidades generadoras de compromisos “obligaciones” financieras con sus propios asociados.  En la práctica la Cooperativa (particularmente las de actividad financiera), existe para el asociado si le presta dinero. Es decir, si le genera una obligación económica, esto es; si él como persona natural puede OBLIGARSE con la cooperativa de manera económica. Si no, no tiene sentido su pertenencia a la entidad.  Es más, el gancho publicitario de las cooperativas financieras es el “fácil” acceso a crédito por parte de sus asociados.  Esta rutina, ha hecho que en muchas empresas cooperativas los asociados con frecuencia entren en situaciones de SOBREENDEUDAMIENTO que luego les acarrea problemas mayores tanto a él como persona, como a la cooperativa.  La Ley 2445 de 2025 en Colombia modifica el procedimiento de insolvencia para personas naturales no comerciantes, buscando facilitar la reestructuración de deudas y ofrecer una segunda oportunidad a deudores en dificultades financieras. Ahora bien; la Ley 2445 de 2025, revisada con cuidado si podría, crear un efecto colateral en el sector de las cooperativas con actividad financiera a cualquier título, esto, debido a su capacidad de establecer un mayor acceso a la insolvencia para los asociados individuales, o las personas naturales. Esto puede suceder porque la ley facilita el proceso de insolvencia para personas naturales no comerciantes, como lo son muchos asociados de las cooperativas, ya que reduce el umbral de insolvencia del 50% al 30% del pasivo vencido, lo que permite que más personas (léase asociados – la lectura es mía), se beneficien de esta medida. Esta ley busca aliviar la situación económica de las personas naturales que enfrentan dificultades financieras.  Por ejemplo, asociados de algunas cooperativas que agrupan, pequeños comerciantes; pues ellos también podrán acceder al proceso jurídico de insolvencia.  Concretamente el posible riesgo para las cooperativas radicaría en lo siguiente: Podría aumentar el número de asociados que se declaren en insolvencia, especialmente aquellos que no son comerciantes o son pequeños comerciantes. Si en algún momento un número importante de asociados se declara en insolvencia, se afectaría la capacidad de la cooperativa para recaudar capital, ya que los asociados insolventes podrían no tener cómo cumplir con sus obligaciones financieras.  Esta situación ya la vivieron las entidades cooperativas de segundo grado con actividad financiera, en la crisis de los años 1997 -98- 99, cuando sus asociadas: las cooperativas de primer grado con actividad financiera entraron en procesos de iliquidez grave, lo que dio paso a la intervención y liquidación de dichas cooperativas y por rebote de las entidades que las apalancaban en el sentido financiero; entre otros los bancos cooperativos de la época.  En este posible escenario ¿qué hacer desde las cooperativas para enfrentar y reducir un potencial riesgo, de consecuencias no pensadas? COROLARIO: Educación para la Vida y la Gestión Financiera Personal.  Primero, como prevención: Brindar un permanente apoyo financiero, educación y asesoría constantes a sus asociados para evitar que se endeuden excesivamente y ayudarles verdaderamente a gestionar sus finanzas de manera responsable y liberadora. No esclavizarlos por siempre al crédito.  Esto hoy existe muy poco, casi nada. Segundo, hacer seguimiento a la situación financiera de sus asociados y ayudarlos, establecer mecanismos para garantizar que puedan cumplir con sus obligaciones financieras. No solo hacerles el préstamo y abandonarlos a su suerte.  Tercero, comunicación permanente con sus asociados sobre estos temas. Por las redes, en los cursos, conferencias, talleres de educación solidaria.  Cuarto, contar con el apoyo de personal especializado en cooperativas y derecho. Explicar la Ley 2445 de 2025 con sus implicaciones para la cooperativa, y para los asociados, los beneficios y los riesgos de declararse en insolvencia. Quinto, para las cooperativas diversificar sus fuentes de ingresos. Auscultar su participación en mercados diferentes al de la simple especulación financiera.

Efectos de la Ley 2445 de 2025 en las cooperativas Leer más »

Comisión

Comisión Conexión Solidaria

El 9 de abril se lanzó la Comisión de Conexión Solidaria, un espacio creado por y para el sector solidario que busca planear, desarrollar e implementar estrategias unificadas de mercadeo y comunicaciones de alto impacto. Alcance Educación y sensibilización.  Generación de estrategias de marketing.  Fortalecimiento de alianzas con entidades cooperativas y gremiales que permitan una divulgación efectiva. Dinámica de la Comisión  Periodicidad: bimestral  Convocatoria: correo electrónico  Modalidad: sesiones virtuales  Tiempo: 2 horas  Fecha: primer martes del mes correspondiente  Acuerdos: Elaboración de acta en cada reunión ¿Quiénes lo integran? Los comunicadores, encargados de mercadeo o comerciales de las organizaciones representadas en Confecoop Nacional más Analfe y las Mutuales, para hacer posible un mensaje integrador del sector Cooperativo y Solidario y haciendo parte del sistema Confecoop. Metodología de Trabajo Aplicar metodologías ágiles como Scrum para gestionar proyectos de comunicación. Usar OKRs (Indicadores y resultados claves) para establecer metas claras y medibles. Cronograma Elaborar planes de comunicación y masificación de canales de forma trimestral.  Implementar un sistema de seguimiento y medición de impacto. Canales de Comunicación Para garantizar el proceso de comunicación con los integrantes de la comisión, se habilitarán estos canales con el fin de participar activamente de las sesiones programadas. Internos Grupo WhatsApp (recibir información)  Correo electrónico  Reuniones ordinarias (y extraordinarias) Externos Canales propios de cada entidad.  Redes sociales: (LinkedIn y TikTok)  Landing  Medios de prensa.  Blogs ¿Cuáles son las tareas iniciales de la Comisión?  Crear un plan de acción inicial con metas para los próximos 3 meses:  Elaborar un diagnóstico del estado actual de la comunicación en el sector solidario (canales).  Diseñar una campaña piloto de sensibilización sobre un tema clave. Estrategia y plan de medios masivos Bre-B Transformación digital  Identificar necesidades de capacitación entre las entidades del sector.  Asignar responsables para cada tarea. Si usted desea ampliar esta información o aún no forma parte de la Comisión Conexión Solidaria escriba a mercadeo @redcoopcentral.com

Comisión Conexión Solidaria Leer más »

CoopsDay

CoopsDay 2025: Soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) anunció oficialmente el tema del Día Internacional de las Cooperativas 2025: «Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor». Esta emblemática conmemoración se llevará a cabo el próximo sábado 5 de julio de 2025, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU. Con este lema, el movimiento cooperativo mundial reafirma su compromiso con un desarrollo centrado en las personas, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. A través de modelos democráticos y solidarios, las cooperativas se posicionan como actores clave frente a los desafíos sociales, económicos y climáticos que enfrenta la humanidad. “El CoopsDay 2025 es el momento perfecto para destacar el impacto transformador de las cooperativas y visibilizar sus aportes a un futuro más justo y sostenible”, afirmó Jeroen Douglas, director general de la ACI. Este anuncio cobra aún mayor relevancia al coincidir con importantes citas internacionales como la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, donde se evaluará el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El tema del CoopsDay 2025 está especialmente alineado con metas como la salud, el trabajo decente, la igualdad de género, la protección de los ecosistemas y el fortalecimiento de alianzas globales. El 2025 marcará el 103° Día Internacional de las Cooperativas y el 31° con reconocimiento oficial por parte de las Naciones Unidas, consolidando un legado histórico de trabajo colectivo, transformación social y compromiso con el planeta. Por su parte, Wenyan Yang, presidenta del Comité COPAC, subrayó: “En una época de grandes desafíos globales, las cooperativas demuestran que el desarrollo puede ser inclusivo, democrático y solidario”

CoopsDay 2025: Soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor Leer más »

En 2024, los activos del sistema financiero cooperativo llegaron a $35,67 billones, registrando un incremento de 6,6% en el último año

Los activos del sistema financiero cooperativo, alcanzaron los $35,67 billones en 2024, un crecimiento del 6,6% con respecto al año anterior, según la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Financieras y Entidades Financieras de Propiedad de Grupos Cooperativos, Fecolfin. Este incremento refleja la solidez y la resiliencia del sector frente a los desafíos del entorno económico. Las utilidades, o excedentes, también mostraron un notable aumento, alcanzando los $340.000 millones, un 43% más que los $237.000 millones registrados en 2023. Este resultado fue impulsado por una mayor eficiencia operativa y una favorable recomposición del margen de intermediación, fruto de la reducción de tasas de interés en el mercado. De acuerdo con el informe de Fecolfin, el sistema cooperativo mostró una “notable resiliencia” al mantener estabilidad en su actividad crediticia, consolidando la confianza de los ahorradores y mejorando su posición en el mercado financiero. Freddy Castro, presidente ejecutivo de Fecolfin, destacó que estos avances marcan el comienzo de una “transformación profunda” que consolidará al sector como un actor clave en el desarrollo económico y social del país. Crecimiento sostenible y solidez financiera La solidez del sistema se ve reflejada en el aumento del capital social en un 7,4% y en el crecimiento de los depósitos, que subieron un 8,7%. Estos indicadores confirman el compromiso de los asociados y la confianza de los usuarios en las entidades cooperativas. En cuanto a la cartera total, esta cerró en $26,65 billones, con un crecimiento moderado del 1,67% frente al año anterior. A pesar de este crecimiento, se reconoce que aún existen desafíos en términos de diversificación crediticia, un área clave para ofrecer a los asociados mayores alternativas de financiamiento. Proyecciones para 2025 El informe también subraya que 2025 será un año crucial para el fortalecimiento del sector cooperativo, con un crecimiento económico proyectado del 2,7% y una inflación que seguiría convergiendo a la meta del Banco de la República. Fecolfin destacó que, para alcanzar estos objetivos, se continuará trabajando de la mano con entidades como la Superintendencia de Economía Solidaria, la Unidad de Regulación Financiera, Fogacoop y el Fondo Nacional de Garantías. Liderazgo en excedentes y crecimiento En cuanto a las cooperativas financieras, las entidades líderes en excedentes fueron JFK con $58.140 millones, seguida de CFA con $4.000 millones, Confiar con $2.040 millones y Cotrafa con $270 millones. Por su parte, en las cooperativas de ahorro y crédito, Financiera Comultrasan lideró con $38.220 millones, seguida de Crediservir y Coomuldesa. La naturaleza flexible de las Cooperativas Alejandro Useche, profesor de Administración de la Universidad del Rosario, destacó que las cooperativas, por su naturaleza, ofrecen alternativas de crédito más flexibles que la banca tradicional local, lo que refuerza su atractivo para los usuarios en busca de soluciones financieras adaptadas a sus necesidades. Un sistema cooperativo en expansión Al cierre de 2024, el sistema financiero cooperativo estaba integrado por 179 entidades, que agrupan a más de 4,4 millones de asociados, distribuidos en 172 cooperativas de ahorro y crédito, cuatro cooperativas financieras, dos bancos de propiedad cooperativa y una compañía de financiamiento. Estos resultados reflejan no solo el crecimiento financiero, sino también el compromiso con el bienestar económico y social de los asociados, lo que posiciona al sistema cooperativo como una alternativa sólida y confiable en el panorama financiero nacional.

En 2024, los activos del sistema financiero cooperativo llegaron a $35,67 billones, registrando un incremento de 6,6% en el último año Leer más »

Autocuidado

El Autocuidado: más que un día, un estilo de vida

El 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de convertir el cuidado personal en un estilo de vida. Más allá de un día específico, el autocuidado debe permear nuestra existencia, pues es la clave para una salud física, mental y social integral con o sin el apoyo de un profesional de la salud. Después de que la OMS, se ha encargado de multiplicar la información, es común pensar en la salud mental como la ausencia de enfermedad, pero va mucho más allá, es todo un derecho; se trata de un estado de bienestar que permite a la persona desarrollar sus habilidades, aprender, trabajar, ser productivo, construir relaciones sólidas y colaborar con su entorno. Lograr este bienestar requiere, entre otros, la práctica constante del autocuidado. El autocuidado no es un concepto nuevo ni exclusivo de las mujeres, como se ha creído erróneamente, es la capacidad de cada individuo, familia y sociedad para mantener su salud, afrontar las dificultades y seguir un tratamiento médico cuando sea necesaria la intervención. Implementar hábitos saludables como la alimentación adecuada, el ejercicio regular, el descanso reparador, la gestión de las emociones, el cuidado personal y la alfabetización en salud, son pilares fundamentales del autocuidado; es un camino que requiere trabajo constante, pero que a largo plazo genera un ahorro en la salud, tanto física como mental e incluso al mismo sistema sanitario. El autocuidado no sustituye la atención médica profesional, pero sí la complementaria. Nos empodera para tomar decisiones responsables en relación con nuestra salud y nos permite prevenir enfermedades, mejorando nuestra calidad de vida, es un proceso continuo que nos conduce hacia una existencia más plena y saludable. En un mundo cada vez más acelerado, es más importante que nunca priorizar nuestro bienestar. El autocuidado no es un lujo, es una inversión en nosotros mismos, que nos permite vivir con mayor bienestar y contribuir a un entorno más positivo para la persona, el profesional de la salud y el sistema de salud.   Autor: Luis Eduardo Narváez Martínez X: @luisenarvaezm Magíster en Psicología.  

El Autocuidado: más que un día, un estilo de vida Leer más »

Scroll al inicio