El pasado 21 de mayo en Bogotá, la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) realizó el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Aporte y Crédito, una jornada dedicada al análisis normativo, la innovación tecnológica y el fortalecimiento institucional de este importante subsector del movimiento solidario.
El evento reunió a representantes de cooperativas de todo el país, así como a actores clave del ámbito regulatorio y financiero. En Colombia existen cerca de 2.000 cooperativas de Aporte y Crédito, que benefician a más de 1,5 millones de familias a través de servicios en recreación, educación, salud, vivienda y, por supuesto, crédito. Sus beneficiarios incluyen pensionados, maestros, agricultores, productores, profesionales, trabajadores del sector público y privado, y personas independientes de todos los sectores económicos.

Un marco regulatorio en revisión
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la revisión del marco normativo que rige a estas organizaciones. Las cooperativas de Aporte y Crédito llevan más de siete décadas operando en el país, pero se enfrentan a una regulación que no se ajusta a su naturaleza, lo que limita su crecimiento y las obliga, en muchos casos, a acudir a la banca tradicional para fondearse, perdiendo capacidad de respuesta frente a las necesidades de sus asociados.
Durante el evento, Jhaniela Jiménez Gutiérrez, superintendenta delegada para la Supervisión del Ahorro y el presidente del Banco Cooperativo Coopcentral, Jorge Andrés López Bautista, abrieron el espacio de reflexión jurídica. Posteriormente, se realizó el panel “Análisis del marco normativo para las cooperativas de Aporte y Crédito en Colombia”, con la participación de Alejandro Rodríguez Zárate y Martha Luz Camargo de la Hoz, miembros del Comité Jurídico de Confecoop, quienes presentaron propuestas para actualizar y mejorar el marco regulatorio vigente.
Supervisión sí, pero no así
Otro de los momentos clave del encuentro fue la presentación del Esquema de Supervisión para las cooperativas de Aporte y Crédito, a cargo de Jhaniela Jiménez Gutiérrez, superintendenta delegada para la Supervisión del Ahorro. El panel contó con la participación de dirigentes del sector cooperativo como Edinson Castro Alvarado (CANAPRO), Rubén Becerra (Coomuldenorte) moderado por Carlos Acero, presidente ejecutivo de Confecoop.
El mensaje fue claro: “Supervisión sí, pero no así”, una consigna que resume la necesidad de revisar y modernizar el enfoque supervisión actual, todavía basado en normas como la Ley 454 de 1998, que requieren actualización para responder a los desafíos contemporáneos del sector.

La jornada de la tarde, estuvo a cargo de la charla “Un modelo de alianza para el cierre del circuito económico cooperativo a cargo de Daniel Quirós Bertocchi gerente general Coopidrogas quien presentó de qué manera la Cooperativa a través de su historia le ha enseñado al país y al sector que consolidarse como una gran empresa no es asunto exclusivo de multinacionales.
El evento también contó con la participación de la presidenta del Fondo Nacional de Garantías Piedad Muñoz Rojas, y el presidente (e) de Bancoldex, José Alberto Garzón.
La jornada cerró con un panel denominado “Productos y servicios basados en tecnología para cooperativas de aporte y crédito con María Catalina Contreras Salazar, directora Medios de Pago Banco Cooperativo Coopcentral. Andrés Mauricio Velásquez Vásquez director comercial y de mercadeo en Visionamos, Gabriel Ardila, ex gerente tecnología de Copservir. Miguel Guatava Castiblanco, jefe del departamento de Información y Tecnología Canapro y fue moderado por Jorge Leal Ussa, secretario general de Confecoop.

Una agenda para el futuro cooperativo
Con este evento, Confecoop busca trazar una hoja de ruta para fortalecer la identidad cooperativa, visibilizar su impacto social, económico, y desarrollar habilidades gerenciales que impulsen la transformación del modelo de Aporte y Crédito en Colombia.