#Cooperativismo

Consumo responsable & cooperativismo regional

En Neiva lugar una de las experiencias sobre el apoyo a pequeños productores para suplir las necesidades los consumidores, siendo sostenibles y generando un desarrollo social y medioambiental. Responder a las demandas de los consumidores, que día a día son más consientes con el medio ambiente y el consumo prudente, es una de las premisas bajo la cual desde el 2019 y tras una pandemia, la Cooperativa de Consumo Responsable AYNI Economías Vecinas en Neiva, ha tenido lugar. Wilson Andrés Flórez, gerente de la Cooperativa en entrevista con Perspectiva señaló que esta idea partió tras compartir “experiencias en la búsqueda de productos alternativos que satisficieran los criterios de responder a una mejor nutrición con apoyo al mercado de productores locales responsables con una gama muy diversa de referencias pero que básicamente estaban por fuera del circuito del mercado convencional”. Y explicó que “la conclusión fue que todos estos productos eran de difícil acceso, pues para ubicar 10 productos había que ubicar a 10 productores diferentes en 10 lugares diferentes. Entonces decidimos pasar a la acción preguntándonos cómo sería posible que pudiéramos ordenar, gestionar y facilitar el acceso de manera permanente y sencilla”. Líneas de negocio Actualmente, AYNI Economías Vecinas desarrolla tres líneas de negocio: alimentación, cuidado del hogar y cuidado personal. Según Flórez, esta cooperativa ha invertido la lógica en la función de este tipo de negocios, basándose en ciclos comerciales completos, es decir desde la producción hasta la distribución. De otro lado, gracias a sus líneas de negocio se han podido crear oportunidades para apoyar  a grupos de mujeres, emprendimientos personales, familiares, asociativos e iniciativas de reincorporación social y económica de firmantes del acuerdo de paz. Entre los productos que se comercializan por parte de este proyecto, se destacan; el café, cerveza artesanal, charcutería, jabones y productos para el cuidado personal. “Tenemos alrededor de 90 proveedores ocasionales fijos, los cuales llegan hasta los 130. Nos agrupamos en tres categorías y toda esta gestión del modelo de negocio social lo hacemos a través de nuestra página web”, añade Flórez. “Buscamos que tenga lugar en el espacio más pequeño posible, es decir con distancias más cortas para que la entrega ocurra de la manera más ágil, además con la menor intermediación posible. Es decir cómo acercamos lo más posible a productores y a consumidores pero no sólo en términos de distancia sino también del funcionamiento del ciclo económico”, puntualizó. Y añadió que por esa razón también trabajan en fortalecer los procesos del consumo responsable y consiente, orientados a la sostenibilidad en cuatro puntos clave: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica,  social y cultural. Visión al futuro Este proyecto, según el mismo Gerente, le está apostando de manera alineada a sus principios cooperativos, a un crecimiento donde tanto los productores como los consumidores y obviamente los asociados, se vean beneficiados. “Nuestro crecimiento ha sido pausado pero la pandemia nos permitió, por el modelo previamente pactado al inicio de la emergencia sanitaria, estar preparados para las nuevas condiciones del mercado. Tuvimos retos de otra naturaleza, sobre todo en materia de resolver los problemas logísticos y el transporte de muchos productos que vienen de zonas rurales del departamento pero los hemos superado”, dijo. Y recalcó que la importancia de esta organización se da por ser la única cooperativa de consumo responsable constituida en el país y que le está aportando a la región y al país con una experiencia “pequeñita en materia de una herramienta que en otras partes del mundo se mueve de forma mucho mayor con una experiencia amplia en países como Uruguay, Paraguay y Argentina”. Por lo cual destacó, que entre sus metas de trabajo se encuentra el desarrollar una estrategia muy ágil de mercado sostenible. “Finalmente estamos terminando un proceso de acuerdo con una agencia de cooperación internacional que nos conoció y que van a hacer un pequeño aporte para que nosotros podamos ampliar nuestra acción con un punto físico, y convertir el proceso de la adquisición de bienes y servicios de consumo en una experiencia social comunitaria y cooperativa, donde nuestros consumidores puedan tener un lugar muy amable para adquirir directamente sus productos y que además sea un espacio esparcimiento y cultura”, concluyó.

Consumo responsable & cooperativismo regional Leer más »

Cooperativismo en campo

En la Colombia rural, hasta donde no llega la banca tradicional, Socodevi Colombia, lidera procesos de transformación sostenible y equidad de género en conjunto con las poblaciones. Enfocados en un trabajo a través del cual, las comunidades intervenidas puedan tener mejores ingresos y por ende mejore su calidad de vida, es uno de los objetivos con los cuales desde el 2013, Socodevi Colombia, lidera acciones en el país, según Manuela Correa, directora de Estrategia y desarrollo de negocios. Dicha organización canadiense, por casi 40 años ha ejecutado acciones en 42 países, acompañando a más de 14,000 millones de personas. “Nuestro objetivo final es el desarrollo y el empoderamiento de las cooperativas rurales como motor de la transformación sostenible. La igualdad de género nos motiva muchísimo y en Colombia estamos desde el 2013 aportando al desarrollo de la ruralidad dispersa donde difícilmente llega la institucionalidad”, explicó Correa. Se destaca que en el país, el último programa inició en 2019 y fue denominado Agroemprende Cacao, donde se han “acompañada más de 40 organizaciones entre asociaciones y cooperativas”. Según la funcionaria, la meta es el “desarrollo sostenible en cada eslabón de la cadena de valor. Siendo el primero, las familias cacaoteras con una connotación de negocios con conocimiento propio técnico. En el segundo eslabón la cadena de valor está el tema de asociatividad”. Además se resalta el papel de las mujeres, apoyando los procesos de equidad de género y oportunidades. Debido a este desarrollo, actualmente la entidad lideran tres cooperativas en el territorio nacional: Magdalena medio, Meta y Putumayo. “Nos interesa que a través del conocimiento, estos cacaos de origen que saben a Colombia, a territorios vulnerables, a territorios liderados por indígenas, se posicionen a nivel mundial”. Durante estos nueve años, Socodevi Colombia han llegado a cinco regiones; Magdalena medio, occidente de Boyacá, Cesar, Meta y Putumayo, mediante cuatro programas en forma simultánea y acompañado más de 44 organizaciones cooperativas.

Cooperativismo en campo Leer más »

El camino a la paz con reinserción

Desde la Agencia Nacional de Desarrollo Rural se anunció la cofinanciación de los emprendimientos para los reinsertados asociados a la cooperativa Cooamacol en el departamento del Guaviare. Como una de las mejores noticias a nivel de construcción de paz, la Agencia de Desarrollo Rural, anunció que liderará la cofinanciación del emprendimiento que beneficiará a los reinsertados de Cooamacol, una iniciativa productiva donde 68 productores de la vereda Colinas, en el corregimiento el Capricho en Guaviare, serán apoyados. Este proceso, permitirá que los asociados de la  Cooperativa Multiactiva del Común Amazonía de Colombia puedan integrarse económicamente a la vida civil,  mediante la estrategia Agrofuturo. En dicha actividad,  del sector agro, la ADR indicó que “se enfocará en potenciar el proyecto agropecuario que están desarrollando integrantes de la cooperativa. Este contempla la dotación de una planta de transformación que convertirá producto fresco en snacks de patacones y yuca, harina de plátano, croquetas y almidón de yuca”. Cabe señalar esta es la primera iniciativa cofinanciada por la entidad para población reincorporada en Colombia, y tendrá una inversión de más de $1.000 millones, donde la Agencia cofinanció $915 millones.

El camino a la paz con reinserción Leer más »

Deudas del Estado esperan ser resueltas con el gremio solidario

Producción, vías y asistencia técnica, los principales atrasos que a lo largo de los años, el Estado ha tenido con el campesinado del país, y en el cual el cooperativismo, espera mediante el Plan Nacional de Desarrollo, intervenir positivamente. Sin duda una de las deudas más importantes que se han venido relegando a lo largo de la historia del país, es con el campesinado y su desarrollo industrial en toda la extensión de Colombia, salvo casos excepcionales. Un desarrollo agrícola que en la mayoría de las ocasiones, ha sido ejecutado por sus propios campesinos a través de asociaciones y el modelo del cooperativismo, pero que por hoy exige que se vuelque la mirada y las acciones hacia ellos, que las promesas se cumplan y no se queden solo en el papel. Frente al tema, Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, indicó que el primer reto que tiene el sector solidario es fortalecer el desarrollo productivo. “Basándonos en la transformación de toda la cadena de valor de los pequeños y medianos productores, los cuales hoy están dispersos y que no tienen asistencia técnica, componente financiero o apoyo institucional. Necesitamos que a través de la sociedad cooperativa se pueda fortalecer el desarrollo productivo en el país. Esa es una condición indispensable para que en Colombia se pueda consolidar la paz, sobre todo en esas regiones excluidas y marginadas”, expuso. “Desde el sector cooperativo y solidario vamos a apoyar al Gobierno. Vamos a estar allí dispuestos a contribuir a lo que sea necesario para que Colombia realmente resuelva muchas de sus problemáticas”. Deudas estructurales A su vez, el Segundo Vicepresidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, indicó que el cooperativismo también buscará fortalecer el tema de las compras públicas locales a través de las organizaciones de economía solidaria, “pero también el tema de las vías. El Presidente Gustavo Petro ha hablado de hacer una alianza estratégica con las comunidades, y creemos que a través de las juntas comunales o de las cooperativas de trabajo asociado de los campesinos se puede avanzar en la construcción y mantenimiento”. Según Silva Guarnizo, de esta manera se podrán hacer vías más económicas, eliminando la corrupción. “Esta situación no ha dejado que muchas de las vías que se han contratado se hayan terminado y que muchas de las que se han terminado estén en mal estado”, puntualizó. Ante la inquietud de si el actual Gobierno Nacional solo se compromete en palabra pero no en acción, indicó que “ahora en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y que partirá de unos diálogos regionales con un carácter vinculante, buscará discutir y priorizar las acciones concretas, si no queda o no se cumple lo pactado, se hará la movilización de la gente, de un poco de presión para que el Gobierno apruebe y cumpla”, finalizó.

Deudas del Estado esperan ser resueltas con el gremio solidario Leer más »

Retos ambientales también impactan el cooperativismo

Con éxito se cumplió un nuevo encuentro regional en Boyacá sobre innovación, tecnología y medio ambiente, en el sector solidario. La jornada fue adelantada por Confecoop Boyacá. Con el objetivo de poder desarrollar y establecer una ruta de políticas de innovación tecnología y medio ambiente, de manera articulada y eficiente ante las organizaciones, la academia y el gobierno, se cumplió el III Encuentro Regional del Sector Solidario, innovación, tecnología y medio ambiente 2022, adelantado por Confecoop Boyacá. Frente al tema, Oscar Olarte, Director Ejecutivo señaló que “los retos contemporáneos frente a la globalización y la competitividad están enmarcados en este tipo de sectores” y recordó que según lo planteado por la CEPAL, el desarrollo tecnológico es el sustento del crecimiento económico en el largo plazo. En el marco de este encuentro, se estableció una línea por parte de las organizaciones de la economía solidaria para hacer un llamado a la necesidad de políticas que les permitan lograr la sostenibilidad de sus proyectos y que además sus procesos materiales y productivos minimicen su impacto negativo sobre la vida y la naturaleza. En dicha actividad, desde las plataformas virtuales, se contó con más de 386 participantes entre directivos y asociados de todas las organizaciones del sector cooperativo, la cual además fue liderada por conferencistas nacionales e internacionales. Uno de los temas más abordados fue desarrollado por Darío Montoya, embajador de Colombia en Brasil, en referencia al modelo de industria 4.0, señalando que es necesario proveer soluciones para la agricultura, aplicando métodos y técnicas además de herramientas computacionales con equipos con el uso de equipos multidisciplinarios Un ejemplo que no es para menos, pues dado los avances de tecnología y aplicación de innovación Brasil actualmente es el país con la mayor superficie de tierra cultivable a nivel mundial y su sector agrícola aporta entre el 22.5% del Producto Interno Bruto, lo que corresponde al 33% de la fuerza laboral en productos como café, caña de azúcar, soja, naranjas, etanol, carne de res y de pollo. Le puede interesar: Comunicación y marketing, retos del cooperativismo

Retos ambientales también impactan el cooperativismo Leer más »

75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria

Cerca de 32,2 millones de adultos colombianos tienen al menos un producto financiero activo o vigente en establecimientos de crédito, cooperativas financieras vigiladas por Superintendencia de la Economía Solidaria. La cifra fue dada a conocer por la Banca de la Oportunidades del Gobierno Nacional, entidad que al tiempo resaltó la necesidad de “aumentar la inclusión crediticia en el país, pues aún hay millones de personas con poco o nulo acceso a créditos del sistema”. El informe también estableció, en análisis con el más reciente estudio global de TransUnion, que “más de 23 millones de colombianos tiene poco acceso al crédito o no lo tienen, entre las diferentes circunstancias que han llevado esto se evidencia que los usuarios del sistema están teniendo problemas de obtener y mantener buenos puntajes crediticios y de vida crediticia, lo que se convirtió en una barrera al acceso de créditos y microcréditos”. Álvaro Villegas, gerente de Sistecrédito, señaló que “los microcréditos sirven para ir enseñando a las personas el manejo de este tipo de servicios, en otras palabras, se convierten en una herramienta para dinamizar las finanzas, pero -también- tienen un componente de educación financiera y manejo responsable del dinero”. Una medida que según la misma Banca de la Oportunidades, se ha convertido en un impulso para las personas naturales, emprendedores y pequeños empresarios, dado que entre los beneficios de dichas medidas financieras se destaca el no sobreendeudamiento, poca tramitología, bajos costos de financiación, entre otros. Le puede interesar: Economía solidaria como “sacudón” a la SAE

75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria Leer más »

Super anunciará nuevo calendario del modelo de pérdida esperada

Debido al llamado del sector, la Superintendencia de la Economía Solidaria, señaló que se ampliará el plazo de entrega  del primer  reporte para cooperativas con actividad financiera. En los próximos días se darán a conocer las fechas. “Teniendo en cuenta los argumentos del gremio, que es el sentir de nuestras asociadas,  se acordó oficializar, mediante la expedición de  una resolución en próximos días, la decisión de la Superintendencia de ampliar el plazo para  la presentación del primer reporte  con la  implementación del modelo de pérdida esperada  por parte de  las cooperativas   con actividad financiera del país.” De esta manera, Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de Fecolfín, dio a conocer que tras un diálogo con la entidad encargada de vigilar y regular las organizaciones de la economía solidaria en el país, se amplió el plazo. La medida aplicará, según el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas  de Ahorro y Crédito, en beneficio de las 176 cooperativas de ahorro y crédito y sus más de 4.500.000 asociados y ahorradores a nivel nacional. De otro lado, Vivian Barliza Illidge, Superintendente, informó que “se amplía el plazo para contabilizar el resultado producto de la aplicación del Modelo de Pérdida Esperada” y que  “en los próximos días, será publicado el ajuste en el cronograma de implementación anexo al Título IV, de la Circular Básica Contable y Financiera”. Cabe señalar que en el transcurso de esta semana, Fecolfín  desarrollará una mesa técnica con la Superintendencia de Economía Solidaria, y los gerentes de las cooperativas, con el fin de aclarar las inquietudes que se han recogido de las entidades.  

Super anunciará nuevo calendario del modelo de pérdida esperada Leer más »

Huila será epicentro del cooperativismo

Con una variada agenda, Asoccoph llevará a cabo en el municipio de Garzón un foro con el que se busca retroalimentar y aportar nuevos ideales en el papel de la economía solidaria para el desarrollo social. En cabeza de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, se cumplirá este viernes 12 de agosto en el municipio de Garzón, centro del departamento, el foro «El cooperativismo en el centro del Huila: Aportes, Experiencias y perspectivas». El evento que será desarrollado principalmente por el Grupo de Apoyo Zonal Centro de Asocooph, iniciará sobre las 8:00 de la mañana en el auditorio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel, Coofisam. La nutrida agenda del cooperativismo busca contar con el apoyo de diferentes entidades del área de influencia para lograr establecer una ruta que permita generar más desarrollo en lo que se refiere a términos de impacto directo con la población. Según se ha establecido por parte de  Asocooph, la jornada iniciará en el auditorio Marco Antonio Fonseca con la apertura por parte del director ejecutivo de dicha entidad, Israel Silva Guarnizo y Melva Rojas Paladines, gerente general de Coofisam. La actividad también tendrá un espacio para dialogar sobre los retos del gobierno y la economía social solidaria, donde participarán representantes de las alcaldías de Garzón y Gigante, el cual será moderado por Sebastián Garaviño de Asocooph. También se contará con la participación nacional de la Cooperativa de Lecheros de Guatavita con el gerente José Ignacio Tamayo.   Durante el evento también se plantea llevar a cabo una conferencia y un panel sobre los hitos del cooperativismo en este municipio, el cual se ha destacado por su productividad agrícola y que representa grandes inversiones en materias económicas para el departamento del Huila y el zona sur del país, bajo experiencias basadas en la integración y el desarrollo local en cabeza de las cooperativas de Cootransgar, Coomultigar y Credifuturo. Le puede interesar: Economía, eje central del próximo Congreso Nacional Cooperativo

Huila será epicentro del cooperativismo Leer más »

Cooperativas de Antioquia celebraron el 6to Festival Cooperativo

El pasado 9 de julio, las cooperativas antioqueñas se dieron cita en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín para celebrar el Día Internacional de las Cooperativas en el 6to Festival Cooperativo que tuvo de temática Construimos un mundo mejor y que pretendía reunir al sector en pro de la visibilización de su labor e incidencia en el desarrollo económico y social en los territorios. Más de 3.000 personas disfrutaron de diferentes presentaciones artísticas, culturales y musicales que daban paso a la inclusión, la transformación social y el cooperativismo. Entre ellos, estuvieron los integrantes de Patecumbia, una chirimía con personas que cuentan con diferentes tipos de discapacidad. Luego, el Circo de Medellín, llenó de alegría el lugar con su espectáculo circense. También se contó con un duelo de un rapero y trovador: Rubén Darío Correa Munera o más conocido como RBN, quien es el primer colombiano en ser campeón internacional de Freestyle, y Juan David Ruiz Castro, “Gallinazo”, actual Rey Nacional de la Trova. Además de un grupo de baile urbano: Black and White. Estos artistas vinieron desde la Comuna 13, específicamente del centro cultural Casa Kolacho, que busca promover la filosofía de la no violencia a través del arte y la cultura. En la agenda, también se contó con Valente Román, un talento cooperativista que llenó el escenario de música popular. Y finalmente, Fernando “El Mambo” González y el Combo Qué Nota que le dieron su toque a este evento de entrada libre y que pretendía integrar a las entidades del sector cooperativo y solidario; así como a la comunidad en general. Además, los asistentes gozaron de una muestra educativa muy didáctica con el concepto de ciudad cooperativa para explicar los diferentes tipos de cooperativas y la labor tan importante que cumplen en la construcción de tejido social, la inclusión y su capacidad para transformar realidades en pro del ser humano y su dignificación, razón de ser del cooperativismo. Este Festival impulsado por la Asociación Antioqueña de Cooperativas – Confecoop Antioquia, con el apoyo de sus cooperativas asociadas, tuvo como premisa impulsar las diferentes organizaciones solidarias que producen y comercializan bienes y servicios, para que al interior del Festival brinden a los asistentes su oferta de productos alimenticios y artesanales, propiciando su bienestar y la estabilidad de sus ingresos. Con música, colores, aprendizaje, gastronomía y alegría, se finalizó este evento que cada año se consolida como un certamen integrador de ciudad, dando como resultado un balance positivo y reafirmando la incidencia y pertinencia del sector en la sociedad; muestra de un movimiento creciente dotado de factores integradores con capacidad transformadora.

Cooperativas de Antioquia celebraron el 6to Festival Cooperativo Leer más »

Menos del 2% de los micronegocios del país están en el cooperativismo: DANE

El evento de Confecoop sirvió para dar inicio a una nueva etapa pospandemia del sector cooperativo, donde temas como los datos, las garantías para los asociados, el respaldo del Estado, los activos digitales, la ciberseguridad y las criptomonedas, entre otros, invitan a un revolcón en el modelo. Por Jorge Andrés Villamizar Silva VillaPrensa01@gmail.com  En el marco del Encuentro de Cooperativas con Actividad Crediticia: Contribuir al bienestar desde la solidaridad económica, AC2022, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, dio apertura con la primera conferencia, en la cual los datos demostraron ser la clave del análisis para el futuro del sector.  “De cada 100 micronegocios que hay en el país, solo dos están afiliados a una cooperativa”, destacó. Esta es una reflexión importante, porque si se logra que las cooperativas financieras y el sector de las Pymes se unan para hacer crecer el negocio, la participación de la economía solidaria en el Producto Interno Bruto superaría a otros sectores y, a su vez, el beneficio para los micronegocios se podría potenciar de forma real, así muchos emprendedores y microempresarios sacarían adelante sus iniciativas. Esto, teniendo en cuenta que las Pymes producen el 30% del PIB, pero cerca del 62 % de las microempresas no tienen acceso a créditos, en contraste, el sector solidario solo tiene una participación del 0,5% del PIB. Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, como anfitrión del evento, dijo “estos datos nos dan una poderosa herramienta para que el sector cooperativo, de fondos y de mutuales pueda ratificar las propuestas de política pública formuladas por el gremio, que quedaron contenidas en su inmensa mayoría en el documento CONPES 4051”. Y agregó que “desde el 2015 Confecoop presentó su propuesta plasmada en el Programa Cooperativas por Colombia y uno de los temas centrales fue precisamente el fortalecimiento de la data y la información; en esta ocasión es la primera vez que la Agencia especializada del Estado en materia de cifras y estadística hace una presentación en detalle de todo el panorama del sector, que nos da elementos suficientes para la toma de decisiones estratégicas y ratifica el infinito mar de oportunidades que tiene el movimiento cooperativo, social y solidario en Colombia”. Empleo Ante los más de 380 asistentes de las diferentes cooperativas de todo el país, el director del DANE recordó que “la pandemia destruyó 2,2 millones de empleos, de estos, entre 2020 y 2021 se han recuperado aproximadamente 1,400,000, eso significa que todavía falta recuperar 800 mil para llegar al nivel que se tenía antes de la pandemia”. Conoce más de este informe en nuestra edición digital aquí.

Menos del 2% de los micronegocios del país están en el cooperativismo: DANE Leer más »

Scroll al inicio