#economiasolidaria

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, mide el perfil de riesgo de las cooperativas con este indicador, evaluando capital, liquidez, calidad de cartera y más. Durante el Foro Regional de Fecolfin realizado en varias ciudades del país el mes pasado, María Elena Grueso, directora de Fogacoop, dijo que el indicador de riesgo compuesto del sector es saludable, ubicándose en promedio alrededor de 46 puntos, siendo 70 puntos un puntaje de riesgo alto. Según Grueso, hay cooperativas en el país con puntajes hasta debajo de los 40 puntos de riesgo compuesto.  Pero, ¿qué es el indicador de riesgo compuesto?  Para empezar, un indicador compuesto es aquel que resume en un solo número varios subindicadores. Su ventaja reside en que agrupan factores y permiten comprar sistemas, instituciones e incluso países; y su desventaja es que pueden agrupar subtipos con características muy diferentes entre sí.  El indicador de riesgo compuesto, IRC, se calcula con base a lo reportado a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera. Fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial, y desde la perspectiva del asegurador de depósitos, el indicador mide el riesgo de una cooperativa utilizando 5 secciones como referencia: el capital, el modelo de negocio y gestión, la calidad de la cartera, la liquidez y los activos disponibles.  El indicador de riesgo compuesto, IRC, fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial. Cada sección tiene un porcentaje de participación en el puntaje final del IRC, en el caso del capital y el modelo de negocio su puntaje es de 30%, y miden factores como el patrimonio no distribuible, la rentabilidad de la cooperativa en los últimos doce meses y la proporción de los activos que generan ingresos. Le puede interesar: Cooperación con perspectiva de equidad de género La calidad de la cartera participa con el 20%, y mide los créditos prestados por la entidad que tengan una calificación C o superior, siendo calificación C definida como “un crédito o contrato deficiente”. El subindicador de la liquidez equivale al 15% del total y mide el IRL o Indicador de Riesgo de Liquidez de una cooperativa a 30 días. Por último la sección de activos disponibles, participa con el 5% y mide los activos fijos y productivos de la cooperativa, descontando las obligaciones financieras.  Otras formas de medir el riesgo Fogacoop también utiliza el MAT o Modelo de Alerta Temprana, diseñado por ellos mismos. Su metodología utiliza herramientas estadísticas para estimar un evento de quiebra. Para hacerlo miden el quebranto patrimonial de la cooperativa, su relación de solvencia, la cesación de pagos, entre otros. Según este estimado, que va de 0% al 100%, un 75% es un puntaje de riesgo. En el caso del MAT, la variante con más peso es la infraestructura.

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas Leer más »

Retos ambientales también impactan el cooperativismo

Con éxito se cumplió un nuevo encuentro regional en Boyacá sobre innovación, tecnología y medio ambiente, en el sector solidario. La jornada fue adelantada por Confecoop Boyacá. Con el objetivo de poder desarrollar y establecer una ruta de políticas de innovación tecnología y medio ambiente, de manera articulada y eficiente ante las organizaciones, la academia y el gobierno, se cumplió el III Encuentro Regional del Sector Solidario, innovación, tecnología y medio ambiente 2022, adelantado por Confecoop Boyacá. Frente al tema, Oscar Olarte, Director Ejecutivo señaló que “los retos contemporáneos frente a la globalización y la competitividad están enmarcados en este tipo de sectores” y recordó que según lo planteado por la CEPAL, el desarrollo tecnológico es el sustento del crecimiento económico en el largo plazo. En el marco de este encuentro, se estableció una línea por parte de las organizaciones de la economía solidaria para hacer un llamado a la necesidad de políticas que les permitan lograr la sostenibilidad de sus proyectos y que además sus procesos materiales y productivos minimicen su impacto negativo sobre la vida y la naturaleza. En dicha actividad, desde las plataformas virtuales, se contó con más de 386 participantes entre directivos y asociados de todas las organizaciones del sector cooperativo, la cual además fue liderada por conferencistas nacionales e internacionales. Uno de los temas más abordados fue desarrollado por Darío Montoya, embajador de Colombia en Brasil, en referencia al modelo de industria 4.0, señalando que es necesario proveer soluciones para la agricultura, aplicando métodos y técnicas además de herramientas computacionales con equipos con el uso de equipos multidisciplinarios Un ejemplo que no es para menos, pues dado los avances de tecnología y aplicación de innovación Brasil actualmente es el país con la mayor superficie de tierra cultivable a nivel mundial y su sector agrícola aporta entre el 22.5% del Producto Interno Bruto, lo que corresponde al 33% de la fuerza laboral en productos como café, caña de azúcar, soja, naranjas, etanol, carne de res y de pollo. Le puede interesar: Comunicación y marketing, retos del cooperativismo

Retos ambientales también impactan el cooperativismo Leer más »

75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria

Cerca de 32,2 millones de adultos colombianos tienen al menos un producto financiero activo o vigente en establecimientos de crédito, cooperativas financieras vigiladas por Superintendencia de la Economía Solidaria. La cifra fue dada a conocer por la Banca de la Oportunidades del Gobierno Nacional, entidad que al tiempo resaltó la necesidad de “aumentar la inclusión crediticia en el país, pues aún hay millones de personas con poco o nulo acceso a créditos del sistema”. El informe también estableció, en análisis con el más reciente estudio global de TransUnion, que “más de 23 millones de colombianos tiene poco acceso al crédito o no lo tienen, entre las diferentes circunstancias que han llevado esto se evidencia que los usuarios del sistema están teniendo problemas de obtener y mantener buenos puntajes crediticios y de vida crediticia, lo que se convirtió en una barrera al acceso de créditos y microcréditos”. Álvaro Villegas, gerente de Sistecrédito, señaló que “los microcréditos sirven para ir enseñando a las personas el manejo de este tipo de servicios, en otras palabras, se convierten en una herramienta para dinamizar las finanzas, pero -también- tienen un componente de educación financiera y manejo responsable del dinero”. Una medida que según la misma Banca de la Oportunidades, se ha convertido en un impulso para las personas naturales, emprendedores y pequeños empresarios, dado que entre los beneficios de dichas medidas financieras se destaca el no sobreendeudamiento, poca tramitología, bajos costos de financiación, entre otros. Le puede interesar: Economía solidaria como “sacudón” a la SAE

75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria Leer más »

Super anunciará nuevo calendario del modelo de pérdida esperada

Debido al llamado del sector, la Superintendencia de la Economía Solidaria, señaló que se ampliará el plazo de entrega  del primer  reporte para cooperativas con actividad financiera. En los próximos días se darán a conocer las fechas. “Teniendo en cuenta los argumentos del gremio, que es el sentir de nuestras asociadas,  se acordó oficializar, mediante la expedición de  una resolución en próximos días, la decisión de la Superintendencia de ampliar el plazo para  la presentación del primer reporte  con la  implementación del modelo de pérdida esperada  por parte de  las cooperativas   con actividad financiera del país.” De esta manera, Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de Fecolfín, dio a conocer que tras un diálogo con la entidad encargada de vigilar y regular las organizaciones de la economía solidaria en el país, se amplió el plazo. La medida aplicará, según el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas  de Ahorro y Crédito, en beneficio de las 176 cooperativas de ahorro y crédito y sus más de 4.500.000 asociados y ahorradores a nivel nacional. De otro lado, Vivian Barliza Illidge, Superintendente, informó que “se amplía el plazo para contabilizar el resultado producto de la aplicación del Modelo de Pérdida Esperada” y que  “en los próximos días, será publicado el ajuste en el cronograma de implementación anexo al Título IV, de la Circular Básica Contable y Financiera”. Cabe señalar que en el transcurso de esta semana, Fecolfín  desarrollará una mesa técnica con la Superintendencia de Economía Solidaria, y los gerentes de las cooperativas, con el fin de aclarar las inquietudes que se han recogido de las entidades.  

Super anunciará nuevo calendario del modelo de pérdida esperada Leer más »

Huila será epicentro del cooperativismo

Con una variada agenda, Asoccoph llevará a cabo en el municipio de Garzón un foro con el que se busca retroalimentar y aportar nuevos ideales en el papel de la economía solidaria para el desarrollo social. En cabeza de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila, Asocooph, se cumplirá este viernes 12 de agosto en el municipio de Garzón, centro del departamento, el foro «El cooperativismo en el centro del Huila: Aportes, Experiencias y perspectivas». El evento que será desarrollado principalmente por el Grupo de Apoyo Zonal Centro de Asocooph, iniciará sobre las 8:00 de la mañana en el auditorio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel, Coofisam. La nutrida agenda del cooperativismo busca contar con el apoyo de diferentes entidades del área de influencia para lograr establecer una ruta que permita generar más desarrollo en lo que se refiere a términos de impacto directo con la población. Según se ha establecido por parte de  Asocooph, la jornada iniciará en el auditorio Marco Antonio Fonseca con la apertura por parte del director ejecutivo de dicha entidad, Israel Silva Guarnizo y Melva Rojas Paladines, gerente general de Coofisam. La actividad también tendrá un espacio para dialogar sobre los retos del gobierno y la economía social solidaria, donde participarán representantes de las alcaldías de Garzón y Gigante, el cual será moderado por Sebastián Garaviño de Asocooph. También se contará con la participación nacional de la Cooperativa de Lecheros de Guatavita con el gerente José Ignacio Tamayo.   Durante el evento también se plantea llevar a cabo una conferencia y un panel sobre los hitos del cooperativismo en este municipio, el cual se ha destacado por su productividad agrícola y que representa grandes inversiones en materias económicas para el departamento del Huila y el zona sur del país, bajo experiencias basadas en la integración y el desarrollo local en cabeza de las cooperativas de Cootransgar, Coomultigar y Credifuturo. Le puede interesar: Economía, eje central del próximo Congreso Nacional Cooperativo

Huila será epicentro del cooperativismo Leer más »

Marco Integral de Supervisión será más eficiente

La Superintendencia de la Economía Solidaria presentó el nuevo modelo con el cual anunció que se complementa la supervisión de cumplimiento con un enfoque basado en la gestión de riesgos, para el fortalecimiento del sector solidario vigilado. En la ciudad de Bogotá se llevó a cabo la presentación del nuevo modelo del Marco Integral de Supervisión al sector solidario, donde Vivian Carolina Barliza Ilidge, Superintendente de la Economía Solidaria, señaló que “el reto es construir un sector sólido y resiliente, con respuestas adecuadas y eficientes ante la dinámica global, que se anticipe a los impactos de riesgos emergentes y factores externos que afecten el desempeño del sector”. Dicho modelo, según la Superintendente, “complementa la supervisión de cumplimiento con un enfoque basado en la gestión de riesgos, con el propósito de ser más eficientes en esta labor de vigilancia, inspección y control y aportar en el fortalecimiento del sector solidario vigilado”. El objetivo, según la entidad además “es concordante con las directrices contenidas en el documento CONPES 4005 del 28 de septiembre de 2020, el cual señala, entre otras acciones, que la Superintendencia de la Economía Solidaria y con ello, deberá implementar la Supervisión Basada en Riesgos, a fin de mejorar la gestión de riesgos de las entidades de la economía solidaria que prestan servicios financieros a la población”, iniciando en octubre de 2021 y finalizando en diciembre de 2025”. Dichas actividades tendrán el sustento en el documento CONPES 4051 del 27 de septiembre de 2021, donde se establece la Política Pública para el desarrollo de la Economía Solidaria y pretende también consolidar el modelo de supervisión de cumplimiento y complementarlo con la gestión basada en el análisis del riesgo, bajo un enfoque prospectivo y preventivo. Frente al tema, la Superintendente, indicó que la implementación de este modelo se fundamentó en dos ejes; el primero es la gestión adecuada los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos en el desarrollo de su objeto social, y el fortaleciendo los procesos de supervisión. Cabe señalar que el cambio del nuevo modelo de supervisión le permitirá a las organizaciones y al sector, actuar oportunamente ante la posible materialización de los riesgos, con estrategias alineadas a las observaciones y/o recomendaciones que realice la Super. Finalmente, con el objetivo de desarrollar dichos objetivos, se estableció un Convenio de Cooperación Internacional con Toronto Centre, en Canadá, entidad que cuenta con amplia  experiencia en el desarrollo, acompañamiento e implementación de la Supervisión Basada en Riesgos.  

Marco Integral de Supervisión será más eficiente Leer más »

Coopidrogas inaugura su nueva sede ubicada en Floridablanca – Santander

Tras una inversión de $53.800 millones, Coopidrogas inauguró hoy la nueva sede propia en esta zona del país, la cual se construyó en un lote de 19 mil metros cuadrados de un lugar privilegiado, equidistante y estratégico: la Zona Franca de Santander, ubicada en el municipio de Floridablanca. “Se trata de un megacomplejo diseñado por la firma Eje 4 Arquitectura y construido por el Grupo Empresarial Oikos, en un lote de 19 mil m2, el cual cuenta con un edificio administrativo de dos plantas de 1.046 m2, un diseño amigable con el medioambiente, en donde opera la gerencia, y cómodas oficinas para el personal administrativo, un moderno centro de formación para los asociados, auditorio con capacidad para 140 personas y salas de reunión. La nueva infraestructura tiene 19 mil metros cuadrados, es una construcción bioclimática (uso de paneles solares) con lo que se reduce el impacto ambiental y se minimiza la generación de CO2. También un Centro de Distribución, CEDI, que cuenta con un área de 8.940 m2 y tecnología de última generación, desde donde se almacenan y distribuyen las 11 mil referencias de productos farmacéuticos y populares que se envían hacia los 81 municipios de los departamentos de: Santander, Norte de Santander, Arauca y algunos municipios de Bolívar, Antioquia, Boyacá, Cesar y Magdalena. Además. cuenta con cuartos técnicos para procesos logísticos; tanque de agua y cuarto de bombas; canchas deportivas; oratorio; patio de maniobras; muelle; parqueaderos y zonas verdes exteriores. Todo un conjunto arquitectónico que brinda confort a los visitantes y trabajadores. En la nueva sede propia, Coopidrogas genera 152 empleos directos para la región y más de 420 indirectos; de la totalidad de trabajadores, 93 son menores de 30 años. La sede forma parte del proceso de expansión y consolidación trazada hace varios años por el Consejo de Administración, el cual se lleva a cabo en diferentes regiones del país para brindar a los asociados ventajas en términos de distribución, en procesos de capacitación y de una atención más eficaz y cercana, soportados en herramientas tecnológicas de picking y packing, de talla mundial. Esta apertura se da en un momento coyuntural, en el que las zonas francas se convierten en un gran dinamizador del país, especialmente en las regiones, tras la pandemia del Covid-19, por los beneficios legales y tributarios que ofrece; además de resultar su ubicación estratégica para el nororiente colombiano, al estar sobre un anillo vial que permite acceder fácilmente por diferentes vías a los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón y una fácil conexión hacia las carreteras nacionales que comunican con los diferentes departamentos del país”, resalta Coopidrogas. “Desde la creación de la Cooperativa, su crecimiento ha sido permanente, como consecuencia del aumento continuo de su base de asociados y el volumen de sus operaciones, lo cual ha demandado una mayor organización administrativa, la adopción de procesos de sistematización y desarrollos tecnológicos de punta para atender los servicios y las numerosas actividades relacionadas con la venta, almacenamiento, preparación de pedidos, despachos y transportes, incorporando programas de última tecnología, entre los cuales están: SAP, SAP HANA, KNAPP, VOCOLLECT, RFID y EWM, entre otros” agregó el gerente de la Cooperativa. Desde Floridablanca (Santander) atiende más de 500 asociados, dueños de cerca de 650 droguerías. La regional Coopidrogas para el nororiente colombiano aumentó las posibilidades de generación de empleo, gracias a la nueva sede. Actualmente, produce 152 empleos directos para la región y más de 420 indirectos. De la totalidad de trabajadores, 93 son menores de 30 años y en su mayoría son jóvenes que encontraron en Coopidrogas su primer empleo y, por ende, una oportunidad de capacitación y desarrollo laboral. Adicionalmente, cabe mencionar los empleos generados por sus más de 500 asociados, dueños de cerca de 650 droguerías, quienes emplean entre 2 y 3 personas, para apoyar la gestión diaria de sus establecimientos comerciales. Aparte del suministro de productos a sus asociados, en esta nueva sede ellos podrán contar con servicios de asistencia técnica, desarrollo empresarial y capacitación, gracias a sus salas especializadas y apoyo para el desarrollo comercial de las farmacias. Premio a la Excelencia Inmobiliaria El imponente complejo construido bajo los parámetros de la arquitectura contemporánea y amigable con el medio ambiente ganó el Premio a la Excelencia Inmobiliaria 2021, que otorga la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci, por sus siglas en francés), en su 23ª versión. Cabe anotar que Fiabci premia cada año las edificaciones más creativas en diseño y construcción y los proyectos que concursan deben adaptarse a criterios de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. La distinción recibida en la categoría industrial es la segunda vez que la recibe Coopidrogas. La primera fue en 2011, por la sede principal de la Cooperativa en Cota (Cundinamarca). Este megacomplejo recibió el premio a la Excelencia Inmobiliaria, otorgado por la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci). Sobre Coopidrogas La Cooperativa Nacional de Droguistas Detallistas (Coopidrogas), es una empresa asociativa de la economía solidaria, sin ánimo de lucro, creada en 1969, por iniciativa de 20 droguistas detallistas de Bogotá, afectados por los bajos márgenes de comercialización que recibían de los distribuidores de medicamentos y ante la dificultad de comprar directamente a los laboratorios, por el poco volumen individual de sus operaciones. Hoy esta cooperativa, con 53 años de creada, cumple con su misión institucional de proteger y propender por el desarrollo empresarial y la dignificación del droguista detallista, para lo cual efectúa la distribución de bienes en las mejores condiciones de precio, calidad, surtido y abastecimiento que demandan los consumidores en los establecimientos de sus asociados, a los cuales les presta otros servicios complementarios con valor agregado y de alta calidad. En todo el país, Coopidrogas cuenta con más de 6.000 asociados y atiende más de 7.500 droguerías. Su sede principal y Centro de Distribución para el centro del país está ubicado en el municipio de Cota (Cund.) contiguo a Bogotá y tiene cinco sedes regionales en: Barranquilla (Atlántico), Bello (Antioquia), Jumbo (Valle), Pereira (Risaralda) y Floridablanca (Santander). En 2011 se abrió sede en

Coopidrogas inaugura su nueva sede ubicada en Floridablanca – Santander Leer más »

El Conpes 4051, ¿un reto para el Sistema de Economía Solidaria del país?

Por: Ricardo Dávila L. de G., profesor Emérito PUJ y Presidente Honorario Red Unicossol, columnista invitado. Quiero agradecer al periódico Perspectiva el ofrecer este espacio, para difundir los resultados del Seminario de Reflexión realizado por la red Unicossol el pasado mes de noviembre 2021, donde se analizó el significado y los retos que  demanda el documento Conpes 4051 de septiembre 2021. Esta presentación retoma y difunde las principales ideas planteadas por los corporados/as que participaron en el Seminario, para ser utilizadas como orientadores en la  idea de servir de veedores y hacer seguimiento a las propuestas de Política Pública que haga el estado colombiano, en particular, lo correspondiente el análisis del Conpes 4051.  ANTECEDENTES Desde el año 2015, la red Unicossol se realiza el Seminario, como una actividad permanente de sus miembros, para dialogar alrededor de temas de especial interés para el sector solidario en su momento. Para el año 2021, se planteó analizar el documento CONPES 4051, como un instrumento guía de análisis sobre la propuesta de política pública que el estado hace al sector solidario.  Así se plantearon las siguientes 2 preguntas a responder por los inscritos para participar en este VII Seminario: ¿Considera usted que el Documento de política pública CONPES 4051, que lanzó el gobierno el 27 de septiembre de este año, es propicio para favorecer el desarrollo sostenible y autónomo del Sistema de Economía Solidaria? ¿El Conpes 4051, se considera como un elemento propicio para que se llegue al escenario 2031 propuesto en el estudio de Prospectiva realizado en 2014? Metodología desarrollada La metodología propuesta fue muy sencilla. Los participantes inscritos debían enviar previamente, a la coordinación del evento, las respuestas a las preguntas, para lograr su procesamiento y facilitar la discusión en la plenaria de cierre del evento. Cada participante exponía sus respuestas en máximo de 7 minutos, y, luego de un corto receso, se llevó a una plenaria para debatir las exposiciones presentadas. Resultados a presentar La mayoría de las respuestas enviadas y expuestas por los 14 participantes coincidieron en considerar al CONPES 4051 como un instrumento guía para evaluar el cumplimiento de lo que allí se propone, por parte de las entidades públicas responsables mencionadas, convirtiéndolo en una oportunidad para la Red de verificar, si en su implementación se favorece o no, el desarrollo sostenible y autónomo de la Economía Solidaria, para hacerse visible por sus aportes al sector solidario y su participación en la fijación de la política pública. Conoce el resto de los resultados de este informe en nuestra edición digital aquí.

El Conpes 4051, ¿un reto para el Sistema de Economía Solidaria del país? Leer más »

Liderazgo y proyección política

Por JTSM, columnista invitado El tema de la acción del líder en el campo de la vida política tiene tantas interpretaciones como autores que se interesan en este. Lo cierto es que, es en este campo donde se evidencia con mayor claridad el papel del líder en la comunidad, en la sociedad; esto se debe entre otras cosas a que es en el terreno de lo político, donde se maneja el ejercicio del poder y sus consecuentes resultados. Aquí es relativamente fácil evaluar la acción del líder  por sus frutos inmediatos y también a mediano y largo plazo.   El estudio del liderazgo, ha sido  desde hace muchos años  preocupación central de la teoría social y política y por tanto objeto de estudio de disciplinas como la Sociología,  la Ciencia Política, la Psicología (Rejai y Phillips, 1997). Una propuesta  de  Santiago Delgado Fernández de la Universidad de Granada resulta útil para la comprensión del liderazgo político entendido como proceso; en ella se tienen en cuenta elementos tales como: la trayectoria vital, incluyendo los rasgos personales, el entorno y la situación para el ejercicio del liderazgo político; el pensamiento, el proyecto y la agenda política del líder; la presencia y el papel de los seguidores y  por último, la acción política como espacio para la legitimación del liderazgo. (Santiago Delgado Fernández U.  de Granada). Ahora, a la manera de  Simmel, “todos los que guían son también guiados. Pero igual que todos los líderes no son iguales, tampoco todos los seguidores lo son. Bailey distinguió a finales de los 70 dos tipos de seguidores, clasificación que aún nos parece interesante: los fieles y los mercenarios. Los primeros fijan su compromiso con el líder por razones de carácter moral; los mercenarios lo hacen respondiendo a estrictas motivaciones de interés particular. Y ambos esperan del líder unas determinadas retribuciones por su adscripción, sean materiales o morales”    Así las cosas el liderazgo se debe mirar, como el resultado de una transacción entre el líder y los seguidores. “En esa transacción, ambas partes obtienen beneficios”, esta puede parecer una visión muy pragmática pero es real.  (Sabucedo, 1996, p. 61).   En esta fórmula práctica vale preguntarse ¿qué guía hoy a los líderes políticos?, ¿el bien común?, ¿la ética?, ¿sus ambiciones?, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones de los políticos?  Los “lideres” actuales, ¿buscan contribuir a la toma de las mejores decisiones o su necesidad es perpetuarse en los sillones de poder como única salida profesional propia?   Según  Robert Louis Stevenson la política es la única profesión para la cual no se considera necesario poseer preparación alguna. Puede ser que tengan la razón, pero no es menos cierto, que la persona que tenga pretensiones de ser líder en el ámbito político, debe hacer gala de una cualidad indispensable, liderazgo político. Y aporta al tema el profesor Sergio Edú Valsania, docente de ENyD que, «el fracaso es total», ya que los líderes políticos actuales, «no han sido capaces de llegar a un acuerdo, no han podido negociar entre ellos y  el nivel de enfado y crispación cada vez es mayor. Un candidato que no sepa ceder y negociar no es un auténtico líder, más bien es un pseudolíder». Hoy existen tantas ventajas de por medio, que “la política se muestra actualmente, como un gran espectáculo y un gran negocio, donde se planifican y diseñan muy bien las campañas políticas, como si se tratase del lanzamiento de un producto” que se venderá al mejor postor. Sin embargo también se sabe que  el verdadero  líder es capaz de mover masas por sí mismo. Sergio Edú Valsania propone como ejemplo otros grandes líderes: Gandhi, Mandela, Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Jesucristo… “estos líderes tenían un mensaje claro, positivo y un buen destino”. No necesitaron asesores. “Concretamente, Nelson Mandela, es un claro ejemplo de liderazgo político que supo ejercer el poder e influir en la vida de millones de personas. Tras años de prisión, luchó por una causa, logró conquistar el poder y supo trabajar las inquietudes que inspiraron sus luchas. Pero no llegó al poder para improvisar, de hecho se retiró cuando su pueblo lo seguía queriendo”. Ahora bien, ¿cuál debería ser la agenda política del verdadero líder?, ¿cuál sería su gran ideario para estos momentos de tanta dificultad de la humanidad? ¿En qué causas debería empeñarse ese verdadero líder? Ayudados de algunos expertos como Sergio Edú Valsania, se podría proponer: Actuaciones concretas que busquen el beneficio de todos, leyes que respeten y fomenten los derechos humanos y de los trabajadores, un medio ambiente limpio, acuerdos de paz, gestos de reconciliación entre pueblos enfrentados, el apoyo verdadero a la investigación y a los emprendedores, la mejora de la calidad de vida, actos de servicio a la sociedad, reducción de las desigualdades y la exclusión y claro, el crecimiento económico por supuesto, pero no a costa de lo anterior. Si fuera posible Ud. amigo lector haga un test, un chequeo de esos líderes, o personas que se presentan como tales y que Ud. conoce y evalué sus acciones concretas con estas ideas que acabamos de leer, evalúelos y comparta con sus grupos de referencia los resultados de su propia evaluación. Esto depurará su base de datos de líderes actuales. Terminemos esta retorica diciendo que, unas características irremplazables que debe poseer un líder para destacar frente a los demás son: Ética de la buena. Genuina actitud de servicio. Haberse formado para ser un Auténtico Líder Político.   José Tomas Silva Morantes. Sociólogo – Abogado –  Mg. Diseño Gestión y Dirección de Proyectos Espec. Docencia Universitaria. Docente investigador.

Liderazgo y proyección política Leer más »

Aproximaciones al Conpes 4051

Por: Luis Alfredo Vargas, magister en ciencias de la educación y miembro del comité de autocontrol de Unicossol. Cuando la RED UNICOSSOL tomó la decisión de convertirse en líder académico en la Economía Social y Solidaria, identificó unas estrategias que le permitieran a la organización, identificar los aspectos en los cuales quiere incidir para luego contagiar, motivar y llenarse de energía para desarrollar las acciones que se consideren estratégicas, con el fin de incidir en temas de investigación, educación, e igualmente alcanzar una amplia articulación, para finalmente incidir en temas de política pública. Considerando que el CONPES 4051 de septiembre del 2021 fue formulado para el desarrollo y fortalecimiento de la economía social y solidaria en Colombia, en este escrito se quiere hacer un breve comentario sobre su contenido. Es necesario recalcar que el Departamento Nacional de Planeación Nacional (DNP) desempeña las funciones de secretaría técnica de «El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el cual fue creado por Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.» (CEPAL, 2021) El CONPES es el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes de que el Ministerio de Hacienda lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la Nación, para la posterior revisión y aprobación del Congreso.  Además, el CONPES recibe el informe anual sobre el resultado del total de las evaluaciones y el documento base para el diseño del Plan de Inversiones del próximo año que organiza y diseña el DNP. Con este contexto el seminario de reflexión realizado por los corporados de la Red Unicossol realizaron un primer análisis del CONPES 4051 el cual condujo a los siguientes comentarios: El documento tiene tres objetivos muy bien definidos, a saber. Objetivo 1: “Formular e implementar directrices, lineamientos y estrategias orientadas a incrementar el impacto de las actividades de promoción, creación, fortalecimiento, desarrollo, integración y protección de la economía solidaria para profundizar y ampliar el alcance de la economía solidaria con énfasis en el desarrollo territorial y considerando las especificidades de las zonas rurales, en línea con el Planfes”. Con un peso en el presupuesto para el desarrollo de la política del 34% para lo cual requiere del desarrollo de 21 acciones. Objetivo 2: “Fomentar la educación en economía solidaria como mecanismo de crecimiento, identidad y sostenibilidad de la economía solidaria, enfatizando en los conocimientos y las competencias necesarias para lograr la gestión adecuada del sector y sus organizaciones”. Su incidencia en el presupuesto de la política está en un 33% y requiere la implementación de 12 acciones. Objetivo 3: “Fortalecer el modelo de supervisión de tal manera que se promueva el cumplimiento y un enfoque basado en el análisis del riesgo para garantizar la perdurabilidad del modelo de economía solidaria, garantizar los derechos de los participantes de esta y simplificar y acelerar los procedimientos relacionados con la supervisión”. Con una incidencia presupuestal en la política del 33% lo cual demanda la ejecución de 9 acciones. Lee el artículo completo en nuestro edición digital aquí.

Aproximaciones al Conpes 4051 Leer más »

Scroll al inicio