#Inflación

Inflación no cede en Colombia

De manera histórica, el DANE reveló que para diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue 13,12%, es decir 7,50 puntos porcentuales mayores que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,62%. Además es la más alta registrada desde hace 23 años en el país. Según el DANE, Cúcuta es la ciudad más costosa de todo el país. Foto TripAdvisor. En su más reciente comunicado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló que la variación anual (diciembre de 2021 a diciembre de 2022) estableció que el comportamiento anual del IPC fue de 13,12%. Esto motivado principalmente por la variación anual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%) y Restaurantes y hoteles (18,54%). El Departamento explicó que los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases arracacha, ñame y otros tubérculos (109,84%), cebolla (106,81%) y yuca para consumo en el hogar (88,08%). Entre tanto los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases panela cruda para consumo en el hogar (4,10%), agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (8,96%) y concentrados para preparar refrescos (9,03%). Índice por regiones En el comparativo de las ciudades del país, la entidad señaló que Cúcuta lidera el listado como la máscara en toda Colombia, debido a que su IPC incrementó 16,34%, es decir por encima del promedio nacional. Sincelejo, Sucre, registró un promedio de 15,83%. Valledupar, Cesar, tiene un costo de vida 15,53%. Riohacha, La Guajira, registró un 15,52%; y Montería, Córdoba, un 15,38%. Bogotá, Manizales y Medellín presentaron las menores variaciones en la inflación durante 2022 con indicadores de 12,35%, 12,61% y 12,75%, respectivamente. Según el Gobierno para 2023 se espera que la inflación se ubique en 7,2%. Panorama alentador Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, indicó que si bien “la inflación de este año, fue gestada mayormente por el aumento de precio de los alimentos en el hogar y por fuera del hogar, esta situación es «una buena noticia», porque los precios de alimentos pueden bajar o dejar de crecer mucho más en 2023”. IPC Variaciones Total Nacional Diciembre 2021 – 2022. Imagen DANE. El experto añadió los datos que se deben tomar en cuenta: El costo de producción de bienes de consumo creció mucho más que los precios a comprador de estos bienes, lo que dejar ver un enorme esfuerzo del empresariado y el comercio en el proceso. Los arriendos subieron muy poco en 2022. Con una inflación de sólo el 3,6%, explican casi el 6,5% del 100% del aumento de los precios. Esto es importante: deja ver el enorme esfuerzo de los arrendadores al no subir arriendos o bajarlos, lo que no es fácil de sostener en 2023. La inflación de los energéticos (gas y energía para consumo en el hogar y combustibles para vehículo) es la única que comienza a frenarse, en buena medida por las acciones del gobierno. La Moda tiene una inflación de 11,22%, siendo un dato récord, que lo deja con un nivel de precios sólo 4,26% por encima de la pandemia (el IPC total, 26%), demostrando el enorme esfuerzo del sector en no subir precios por mucho tiempo. El aumento del IPC supera en los todos los niveles de ingreso al aumento del SMLV de 2022, que fue de 10%, afectando más la capacidad de compra de los hogares en los ingresos más bajos. “Queda mucho más por analizar y revisar en detalle de este dato, porque de lo que entendamos aprendamos de él, podremos saber cómo se pueden comportar los precios en 2023 y que estrategias puede usar el sector privado y qué políticas públicas debe proponer el estado”, finalizó Herrera. Variación y contribución anual según divisiones de gasto. Tomar en cuenta Laura Peña, economista de BBVA Research, indicó que “los primeros días y meses de 2023 estarán acompañados por las alzas en las tarifas de los impuestos, transporte, arriendos, alimentos, entre otros gastos básicos de los colombianos, que son impulsados, por ejemplo, por la inflación y el incremento del salario mínimo, los cuales aumentaron un 13,1% y 16% respectivamente”. Según Peña, este impacto financiero puede verse amortiguado con algunos consejos a fin de tener “ahorros inteligentes que les permita a los ciudadanos darse gusto e iniciar el 2023 con una buena salud financiera”. Lo primero consiste en registrar los gastos para determinar cuánto se invierte en adquisición de productos. En segunda instancia es prevenir los factores emocionales desencadenantes del gasto, es decir detectar los causantes psicológicos que impulsan el consumo para evitar las tentaciones de compra. Además se deben controlar los gastos hormigas y así moderar las compras más pequeñas, lo cual puede ser de gran alivio porque estas representan uno de los mayores egresos que terminan afectando la capacidad financiera a final de mes. También se deben identificar los servicios que no son utilizados para determinar si se está perdiendo dinero por suscripciones y/o servicios no utilizados. “La inflación de 2022 fue de 13,12%, y pudo haber sido más alta, sin los esfuerzos del sector privado, gobierno, arrendadores y hogares”, Camilo Herrera Mora.

Inflación no cede en Colombia Leer más »

3 recomendaciones para que cuide su dinero en esta época de inflación

La inflación acelerada de muchos productos causa incertidumbre y temor por el futuro, pero hay formas de afrontar los tiempos difíciles. La semana pasada el dólar alcanzó un precio histórico de $5.022  colombianos, lo que causó mucha polémica. Aún los rezagos causados por la pandemia se sienten en nuestro país, y la perspectiva de dificultades en el futuro puede lucir preocupante, pero antes de perder esperanzas, tenemos tres recomendaciones para cuidar el dinero que se gana en el presente y así prevenirse de dolores de cabeza en el futuro. 1.  Tomar la situación con calma Aunque parezca un asunto local, la inflación ha sido un fenómeno generalizado en el mundo, y muchas razones la han causado. Un estudio de la Reserva Federal de San Francisco en Estados Unidos, concluyó que los países involucrados en las ayudas a otros países durante la crisis del COVID 19, son los países más afectados actualmente por la subida de precios, lo que explica en una medida la gran inflación del país americano. Según cifras publicadas por CNN, un pavo, tradicional en las celebraciones de acción de gracias este mes en Estados Unidos, cuesta 24% más que el año pasado. Y no es el único país afectado, según Bloomberg, para el mes de abril la inflación de Brasil, Reino Unido, España, Nueva Zelanda y Canadá estaba por encima del 6%. Ante estas cifras, hay que considerar que así como hay tiempos prósperos, hay tiempos difíciles, y ninguno es eterno. Lo que quiere decir que veremos cambiar esta tendencia aunque le tome unos meses a la economía repuntear. 2.  Organizar los gastos Ante la oscilación de precios y la subida de las tasas de interés en las tarjetas de crédito y en los préstamos bancarios, la solución más inmediata es organizar los números que tenemos. Trazar un presupuesto puede tener muchas caras. Algunos prefieren hacer un reporte detallado de cada gasto y así medir cuánto se está gastando y en qué, con el fin de reducir costos. Y otros deciden hacer aproximados: 30% de arriendo, 30% de gastos básicos, 10% de ahorro, 20% en compras varias. Lo importante no es seguir un método puntual, es crear un orden que funcione para su presupuesto, que le permita planear cómo afrontar pagos en el futuro y cómo reducir los costos innecesarios. Así que experimente con su método de preferencia. 3.  Ahorrar e invertir Los expertos no recomiendan guardar el dinero en casa, pues con el tiempo, el dinero se desvaloriza. Así que pierda el temor de invertir, así sus ganancias no sean extravagantes: consulte con un asesor las opciones que tiene para hacerlo, actualmente las entidades financieras ofrecen variedad de opciones para incentivar el ahorro y la inversión por medio de sus canales. Y si la opción de ahorrar resuena con usted, tenga presente que el sector solidario ofrecerá mejores tasas de interés que un banco tradicional, además de tener un enfoque humano, una cooperativa podría ser la solución que busca para tener disciplina de ahorro: a veces tomar la decisión por uno mismo de designar un monto fijo es difícil cada mes, pero ser parte de una cooperativa podría ser considerado en su presupuesto, y significar un ahorro considerable que en un futuro le será útil para sus metas. Para está época de inflación, lo fundamental es pensar con cabeza fría, no endeudarse sin necesidad, y consultar todas las opciones disponibles para hacer el mejor uso posible del dinero que se tiene.  

3 recomendaciones para que cuide su dinero en esta época de inflación Leer más »

Adverso panorama económico para 2023

El Ministro de Hacienda señaló que debido a factores internacionales y la lenta recuperación financiera, el crecimiento económico en Colombia se podría ver afectado el próximo año. Un fuerte anuncio hizo el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, durante el primer Encuentro de Perspectivas Económicas que se cumple a esta hora en la ciudad de Bogotá. Según el jefe de cartera, lo primero que se debe tomar en cuenta a nivel Colombia es que se espera que la meta de inflación para el 2023 sea del 7%, un anuncio que podría ser ratificado en los próximos días por el Banco de la República. Una medida que sería un alivio financiero para el bolsillo de muchos colombianos, pues en lo transcurrido de los 10 primeros meses del 2022, los precios de diferentes productos, entre ellos los alimentos aumentado en un 10, 86%, y además se registra una tasa de inflación del 12, 22%, la más alta en 23 años. Estos no fueron los únicos anuncios de Ocampo, quien señaló que en lo transcurrido del 2022, “la actividad productiva ha mantenido una dinámica positiva en el país y ha sido impulsada por el comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo, las exportaciones, el consumo privado, y la industria y el comercio”. Economía internacional Ahora la mirada se encuentra en el contexto internacional, el cual calificó como adverso, dado que “las perspectivas de crecimiento económico mundial se han debilitado. La recuperación del comercio internacional ha perdido impulso, el auge internacional en los precios de los productos básicos han sido acentuados por la invasión de Rusia a Ucrania, y han resultado impresiones alcistas sobre la inflación a nivel internacional y riesgos de estanflación a nivel global”. Cómo positivo se resalta que en Colombia se ha venido presentando un auge en los términos de intercambio además, el financiamiento privado hacia las economías emergentes, muestra señales de debilitamiento como resultado del endurecimiento en las condiciones financieras internacionales. El Ministro señaló que “se ha registrado un alto déficit en la cuenta corriente por lo cual se establece una necesidad en la diversificación exportadora y una política de desarrollo productiva ambiciosa”. El país no puede seguir dependiendo de las exportaciones de petróleo, todos los rubros de exportaciones se recuperan. Las exportaciones de manufactura y agropecuario, se encuentran en niveles históricamente altos, la competitividad de la tasa de cambio es importante para el dinamismo exportador y la reducción del déficit comercial, pero su volatilidad ha sido excesiva por lo cual es prioritario revertir la desindustrialización a través de la profundización instrumentos vigentes y la adopción de una política ambiciosa de inversión en ciencia y tecnología”, reveló. Reforma tributaria El jefe de cartera finalizó señalando que el proyecto fiscal, que ya fue aprobado,  tiene como punto reducir la deuda social histórica con la población más vulnerable. Resaltó que existen elementos como “la reducción de algunos beneficios tributarios que han beneficiado las personas naturales de altos ingresos, establecimiento de un impuesto permanente al patrimonio, limitación de algunos beneficios tributarios empresariales priorizando estímulos focalizados a sectores estratégicos de acuerdo con el plan de gobierno”, entre otros. Finalmente cabe recordar que el recaudo de este proyecto tributario espera alcanzar cerca de 20 billones de pesos, lo que equivale a 1,32% del PIB y que en 2026 se generarán paulatinamente ingresos por los 50 billones de pesos, vía reducción de la evasión.

Adverso panorama económico para 2023 Leer más »

Hogares colombianos están gastando más

Según la firma Raddar, el gasto de las familias en el país continua al alza aun con el dólar por las nubes y alta inflación, ubicándose en 4,55 % para el mes de octubre. Aunque el Gobierno Nacional ha querido frenar el gasto y endeudamiento de los colombianos con una tasa de interés históricamente alta, el consumo de los hogares continua en crecimiento, indicó la firma Raddar en su más reciente informe. La firma consultora, estableció que para el 10 mes del 2022, “el gasto de los hogares creció 4,55% frente al mismo mes del año pasado, sosteniendo el crecimiento por medio de más empleo y un freno en la colocación de créditos”. La cifra del gasto reportada fue $78,6 billones para octubre y en los últimos 12 meses fue de $921,8 billones. Dicho documento estableció también que “el gasto en bienes durables continúa siendo el motor del crecimiento del gasto”. Sin embargo, llama la atención que se ha determinado que “la inflación absorbió el aumento del salario mínimo, llevándolo a ser incluso menor que en 2020, en términos reales. Además, las comidas fuera del Hogar y Entretenimiento, siguen liderando el crecimiento del gasto; siendo ambas categorías de gasto mayormente fuera de casa”. No obstante, la percepción económica de los ciudadanos también ha cambiado, pues un 62,71% de la población, ha indicado que “siente que gasta menos que el mes pasado, mostrando una mejora en la percepción del mismo”.

Hogares colombianos están gastando más Leer más »

¿Qué es la inflación y en dónde la hemos visto?

El fenómeno económico es muy recurrente cuando se habla de economía, y consiste en el aumento constante de los precios. Por: Ángel Samuel Jiménez Guerrero Todo está más caro, cada año que pasa. Las frutas, el arroz, el transporte, la vivienda, la ropa. El dinero vale menos, con lo que en los años 60’s uno compraba un automóvil (unos 5.000 pesos), hoy apenas alcanza para unos diez huevos. La inflación trae buenas y malas cosas consigo: disminuye el ahorro y el poder adquisitivo, pero también alza los precios, lo que disminuye el valor de deudas. Sin inflación habría deflación, lo que puede resultar en un estancamiento del crecimiento económico. Lo ideal es que la inflación no se salga de las manos, y que los precios se mantengan a través de los años. Aunque muchas veces no es el caso. “La inflación trae buenas y malas cosas consigo: disminuye el ahorro y el poder adquisitivo, pero también alza los precios, lo que disminuye el valor de deudas”. Los expertos en economía no coinciden en un solo factor para la inflación, más bien, el consenso es que se debe a varios factores, que a veces pasan simultáneamente, ¿cuáles son? Aumento de la demanda Entre más consumo hay de un producto, los precios se elevan. A esta es la primera causa se le atañe el desequilibrio que persiste, pero no puede ser considerada como la única razón. No siempre las cosas más consumidas son las únicas que suben de precio, a veces lo que más se utiliza en la cotidianidad (como el transporte público) no para de subir también.  Inflación autoproducida o por aumento de costos La primera sucede cuando las compañías anticipan que los precios subirán. Y el cambio no lo hace una empresa, sino un sector entero, y esto resulta en que los precios suban en general.  Pero también puede deberse a que una de las materias primas del negocio, (o a que un costo agregado como el transporte de los empleados), se vuelve más costoso. Por ejemplo, si hay un incremento general en el valor del alcantarillado y la empresa procesa comida, los precios van a incrementar.  Aumento del dinero circulando Otra causa a la que apuntan los expertos, es a la cantidad de dinero impreso que circula entre las personas. Cuando la base monetaria aumenta, los precios suben. Ante esto, hemos visto el ejemplo de Venezuela, cuya crisis ha implicado que los fajos de su dinero no valgan nada.

¿Qué es la inflación y en dónde la hemos visto? Leer más »

Scroll al inicio