Perspectiva estuvo conversando con Luis Guillermo Coto Moya, el director ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe Centro y Suramérica quien nos entregó sus perspectivas acerca de los grandes avances que se han venido presentado en el sector, también nos dejó conocer cuáles son los retos más importantes para las cooperativas en el año 2025. Acompáñenos a conocerlos:
El cooperativismo en la región enfrenta múltiples desafíos desde la competencia con entidades financieras hasta la necesidad de adaptarse a nuevas normativas. ¿Cuáles considera usted que son los retos más grandes que las cooperativas de la región deberán enfrentar en los próximos años y cómo se preparan para enfrentarlos?
Tenemos que reconocer los importantes avances que ha tenido el cooperativismo, sabemos dónde nos encontramos y hacia dónde nos debemos dirigir y sin lugar a dudas es fundamental, abrir la mirada telescópica y repensar los grandes desafíos que tiene este movimiento de carácter socio empresarial, que ha logrado contribuir y generar bienestar a una gran cantidad de comunidades gremios y sectores, en particular en el campo del ahorro y crédito. Desde mi perspectiva los retos son los siguientes:
- Tenemos que buscar la manera de mover la economía financiera al interior de nuestro propio sector. Si yo hago un repaso de muchos de los países de nuestra región la mayoría de los recursos, a veces se los damos a un operador financiero del mercado, para que ellos nos custodien parte de sus recursos y nosotros a través de eso ponemos a funcionar nuestra maquinaria de servicios, entonces las finanzas del segundo piso es un tema que hay que fortalecer en el movimiento cooperativo.
- Debemos fortalecer el tema de la identidad cooperativa. Es muy importante que logremos llevar nuestro mensaje claro, al entorno en el cual gravitan nuestras organizaciones, a veces desde la parte de los espacios de supervisión y regulación desde las autoridades, la sociedad política de los diferentes gobiernos de turno, es fundamental que entiendan lo que somos y lo que no somos.
- Los códigos de transparencia, de ética y rendición de cuentas. Hoy día, las normas de gobierno corporativo o cooperativo dependiendo de la modalidad del país donde lo hablemos, son fundamentales para fortalecer el tema de la idoneidad, la lealtad, la ética y la transparencia, elementos fundamentales para el quehacer de nuestras organizaciones.
- Ahora bien, ligado a este tema me parece que el tema también de la de la diversificación del portafolio de servicio financiero es un tema fundamental, en general, cuando hago un repaso de la mayoría de los países, podría casi generalizar en una gran cantidad de ellos, la gran oferta de los servicios financieros ha estado más concentrada en el tema del consumo.
Nuestras personas, probablemente requieren satisfacer algunas bases de consumo, eso es importante, pero la pregunta sería ¿es mejor que hagamos ingentes esfuerzos por generar también actividad productiva, con lo cual pueden hacer más sostenible el tema de su vida y su bienestar familiar y personal?
5. La diversificación de la captación y el fondeo. Si uno revisa la mayoría de las cooperativas, el principal fondeador de la organización cooperativa se llama el cooperativista la persona vinculada, como persona o socio que contribuye con sus pequeñas unidades de ahorro y de capital, no son muchas las cooperativas que han logrado avanzar en forma agresiva para poder generar fondeo tercerizado de parte de otros actores financieros del mercado, llámese los bancos nacionales o internacionales, esa es una tarea fundamental.
6. Todo lo que tiene que ver con temas de creación de reservas de patrimonio institucional, aquí hay otro tema que debemos ver detalladamente que nos permita prepararnos para esos momentos que no son tan fáciles en el mercado y que también tenemos que cultivar como parte de la estrategia de desarrollo en nuestras organizaciones.
7. Sin lugar a dudas, el tema de la modernización tecnológica para lograr hacer un otorgamiento de servicios en forma más eficiente con mayor cercanía en donde podamos mantener un equilibrio entre, la inversión en activos fijos e inversiones en tecnología y en donde la tecnología se nos convierta en esa variable de cercanía para ser una opción atractiva para la gente joven, con un carácter novedoso y disruptivo.
La tecnología se convierte en ese en ese motor que nos puede llevar a estimular para que una generación joven entre la edad de los 18 y 35 años venga a refrescar el sector, para poder proyectar nuestras actividades de las próximas décadas.
8. La integración cooperativa tanto horizontal como vertical. Si logramos atraer esos jóvenes que están vinculados a los temas de sistemas de información y creamos cooperativas de servicios tecnológicos podemos hacer alianzas cercanas que nos comprendan y que nos hagan herramientas adaptadas a nuestras necesidades.
La pregunta que nos podríamos hacer hoy día es ¿cuántas cooperativas de servicios tecnológicos, servicios de inteligencia artificial vinculados a la robótica estamos desarrollando en la región?
La realidad es que no tenemos tantas cooperativas en este campo, creo que tenemos que refrescar también nuestros esquemas de promoción y promover esas nuevas cooperativas que se requieren para integrar horizontalmente las actividades primarias de los servicios y productos.
9. Tratar de contrarrestar los temas de cumplimiento de prevención de temas de lavado, la incertidumbre es una variable del mundo de hoy, por lo tanto la predictibilidad no es un tema que está a la vuelta de la esquina, no tenemos tanta certidumbre de todo lo que está sucediendo en nuestro entorno con esa cantidad de transformaciones políticas económicas, sociales, ambientales culturales, donde las economías domésticas son cada vez más frágiles y la economía globalizada impacta en muchas de nuestras realidades y donde nuestras cooperativas son ese acervo, ese activo de arraigo territorial que se han mantenido siendo operadores en general de sus propias economías domésticas en sectores locales regionales o nacionales según la dimensión y el tamaño de cada cooperativa pero que ahí me parece que hay elementos que son fundamentales.
10. El último tema tiene que ver con un principio tan importante como la educación, la información y la formación. Todo lo que tiene que ver estrictamente con seguir formando ese ser humano integral, en un sistema cada vez más complejo. Necesitamos cooperativistas comprometidos, con pasión, compromiso, dedicación y esperanza, para ello, la educación es fundamental.
Sabemos que la Confederación trabaja en iniciativas que tienen que ver mucho con la inclusión juvenil y el desarrollo sostenible. ¿Usted nos podría contar, cuáles son esos proyectos actuales que tienen en estos dos ámbitos y cómo pueden las cooperativas locales y sus asociados involucrarse con ellos?
En la visión humanista del movimiento cooperativo que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que ha tenido la oportunidad de centrarse en un tema fundamental que es la defensa de los derechos humanos. Es por eso que en la CCC-CA ponemos en el centro de nuestra acción ese carácter humanista que defienda y proteja los derechos humanos.
En este momento centramos nuestros esfuerzos en promover la generación de Cooperativas de gente joven, que son las cooperativas que se van a poder mantener por muchas décadas y que indudablemente pueden ir apalancando y generando sus propios temas de interés. En ese particular desde nuestra organización y a través del Comité Regional de Juventud Cooperativista, apuntamos a espacios de discusión tanto a nivel regional como a nivel nacional, acompañamos iniciativas en espacios lúdicos y abiertos.
En los días recientes observaba un importante laboratorio de inteligencia artificial y entonces ya tenemos en nuestra agenda la posibilidad de poder realizar en nuestro próximo encuentro un espacio donde los jóvenes se enfrenten a espacios de robótica e inteligencia artificial. Es que ya ellos, no son inmigrantes digitales como la mayoría de nosotros, ellos tienen una propensión hacia un aprendizaje digital muchísimo más evolucionado, que la que tenemos los que venimos del siglo pasado.
Si no logramos renovar la curva etaria de nuestro socio, cliente o dueño se nos agota la actividad en la cual estamos y probablemente eso nos diría que no estamos teniendo la lectura adecuada para lograr multiplicar este campo.
En el caso de las mujeres, hoy tenemos una altísima participación de ellas, en las estructuras de nuestra organización, es un sector importante que ha ido creciendo enormemente. También, esperamos seguir promoviendo esas cooperativas de personas con discapacidad, esas entidades que fortalezcan y promuevan acciones lúdicas para los adultos mayores, en las comunidades rurales donde gravitan indígenas, personas afrodescendientes etc. ahí hay una cantidad importante de espacios y si todo eso lo imaginamos, pero aparte si le agregamos el componente de gente joven, probablemente podamos perfilar la población objetivo desde ahora para el desarrollo de las próximas décadas.