#Economia

Plataformas digitales financieras tendrán beneficio tributario

Según la DIAN, el beneficio de reconocimiento fiscal aplicará para depósitos de bajo monto como Nequi y Daviplata en el país.  La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales informó a través de un comunicado que los usuarios de las plataformas de bajo monto como Nequi, Ualá o Daviplata, sí podrán acceder a beneficios tributarios. Entre los beneficios a los que podrán acceder se encuentran: reconocimiento de costos, deducciones, pasivos e impuestos descontables.  “Este despacho considera que los pagos que se efectúen a través de los depósitos de bajo monto y los depósitos ordinarios, tanto los ofrecidos por las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos, como por los establecimientos de crédito, están sujetos al reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos e impuestos descontables”, estableció la entidad.  Frente al tema, Gabriel Santos, presidente de Asociación de empresas Fintech Colombia, señaló que este es el resultado de un trabajo en conjunto con la Dian y la Superintendencia Financiera, buscando desestimular el uso de efectivo en Colombia, “Es imperativo considerar la evolución de las operaciones, es decir, reconocer la modernización y simplificación de las transacciones financieras a lo largo de los años”, concluyó la Dian en el comunicado.

Plataformas digitales financieras tendrán beneficio tributario Leer más »

Los colombianos pagan más en efectivo

El estudio del Banco de la República concluyó que el efectivo es el medio de pago preferido en el país en comparación con las transferencias electrónicas , tarjeta débito y tarjeta de crédito. Aunque desde las entidades bancarias y el sistema financiero en Colombia, desde la pandemia por Covid 19, se ha venido impulsando el uso de instrumentos de pago diferentes al efectivo, este último sigue siendo el más usado en el país. Un estudio realizado por el Banco de la República, estableció que  “las transferencias electrónicas (12,6 %), tarjeta débito (7,9 %) y la tarjeta de crédito (1,2 %)”, son utilizadas con menos frecuencia para las transacciones de bajo monto. Además,  en lo concerniente a las transacciones habituales de bajo monto, “el efectivo es el medio de pago más utilizado por sus clientes. Dado que muchas de las transacciones en efectivo no dejan ‘huella’”.  Dicho informe establece que  el efectivo es el instrumento más utilizado con un 78,4 %, seguido por las transferencias electrónicas con un 12,6 %, tarjeta débito con un 7,9 % y la tarjeta de crédito con un 1,2 %.  Bogotá figura como la ciudad en donde se percibe un menor uso del efectivo y una mayor utilización de transferencias electrónicas, en contraste con; Cali, Medellín y en especial Barranquilla, donde el uso del efectivo es considerablemente mayor.  El estudio también establece que entre las principales razones que argumentan los colombianos para el uso del dinero en efectivo son: facilidad y rapidez para pagar, reutilización de manera inmediata y costumbre a la hora de hacer compras de bajo monto o en la calle. Gráfico 1: Instrumentos utilizados en los pagos habituales mensuales. (Porcentaje de la población) Fuente: Banco de la República  Impacto de la pandemia La entidad, también indicó que desde el Covid 19, en Colombia se redujo de forma notable la importancia del efectivo como instrumento de pago, ello al disminuir su uso del 88,1 % en 2019 a 78,4 % en 2022, por número de transacciones.  Mientras que el uso de las transferencias electrónicas tuvo un impulso, tras aumentar su participación a 12,6% en 2022,  “casi cinco veces a la que se registraba en 2019 cuando fue de 2,7 %”.  Gráfico 2: Tenencias de medios e instrumentos de pago. Fuente: Banco de la República (Epbmip)

Los colombianos pagan más en efectivo Leer más »

OIT apoyará proyectos de reforma pensional y laboral

Desde Suiza se entregarán las recomendaciones en la elaboración de este proyecto por parte del Gobierno de Gustavo Petro.  El próximo 13 de febrero, la misión especial de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, proveniente de Suiza, entregará al Gobierno Nacional las recomendaciones para la elaboración y posterior presentación de los proyectos de las reformas pensional y laboral.  Maya Stern Plaza, encargada de normas y legislación del Departamento de la Protección Social de la OIT, indicó que previamente se han “destacado en el informe algunos puntos que podrían no estar alineados con los principios como podrían ser: sostenibilidad del sistema, y previsibilidad de las pensiones, que sean suficientes”.  Agregó que “cuando hay un sistema con una competición entre dos regímenes, pueden llevar a problemas de pobreza en la vejez que es lo que el informe intenta identificar y remediar, además podrían ser insumos para la reforma pensional”.   Además se ha logrado establecer que la OIT recomendó al Gobierno Nacional que se debe implementar un sistema de pilares  para el beneficio de los adultos mayores, especialmente a quienes no cuentan con acceso a una pensión.  Por otro lado,  Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, señaló que “nuestro sistema pensional es un sistema que no es sostenible en el tiempo, y sobre todo porque tenemos dos regímenes que son asimétricos y que desde luego no están cumpliendo con la función para la que fueron creados, que es pensionar al mayor número de colombianos y colombianas. La propuesta entonces es rectificar, alinear y sobre esa base vamos a avanzar en el convenio 102 de la OIT”, concluyó la jefe de cartera. 

OIT apoyará proyectos de reforma pensional y laboral Leer más »

Entidades solidarias al día con el Reporte de Operaciones Sospechosas

La Superfinanciera indicó que ya está listo el calendario para que las organizaciones solidarias vigiladas realicen su ROS de manera trimestral.  Aunque las plataformas digitales del Sistema de Reporte en Línea han presentado algunos inconvenientes, la Superintendencia de la Economía Solidaria informó de qué manera se deberá realizar el Reporte de Operaciones Sospechosas.  La entidad indicó que “las organizaciones solidarias vigiladas, que no ejercen actividad financiera de niveles I, II y III; que a partir de enero de 2023 deben mantener la periodicidad del Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) a la UIAF de manera trimestral”.  Cabe resaltar que ahora, dichos procesos deberán realizarse ante la Unidad de Información y Análisis Financiero, pues la plataforma SIREL ha registrado incidencias de tipo técnico.  Por ello se tomó la determinación de “ajustar las plantillas al cambio de periodicidad de modo mensual; tal y como lo señala la Circular  Básica Jurídica, Título V: Instrucciones para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, Anexo 6: Cronograma de Implementación” Los interesados podrán acceder al calendario dispuesto en el siguiente enlace: https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/titulo-v-circular-basica-juridica

Entidades solidarias al día con el Reporte de Operaciones Sospechosas Leer más »

$3.8 billones fueron desembolsados a Findeter en 2022

Ricardo Bonilla González, presidente de la Banca de Desarrollo Territorial, señaló que la «buena dinámica en los créditos se dio gracias al aumento en el número de clientes y el apoyo brindado a grandes proyectos de infraestructura a nivel regional”. Como una cifra récord fue calificado por el presidente de la Banca de Desarrollo Territorial – Findeter, Ricardo Bonilla, el cierre de 2022, tras lograr desembolsos por los $3.84 billones, lo que representó un aumento de 57.3% frente a los desembolsos en 2021 que sumaron $2.44 billones. Según Bonilla, estos resultados se dieron tras el trabajo en “apalancar proyectos de infraestructura en las regiones. Este año esperamos seguir apoyando a los territorios para que puedan continuar adelantando iniciativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades”. Cabe señalar que, con dichos recursos, Findeter apalancó 916 proyectos entre públicos (iniciativas de municipios y departamentos) y privados (empresas privadas) en 248 municipios para sectores prioritarios de la economía; transporte fue el sector al que más se le entregaron recursos con desembolsos por $990.443 millones, seguido de salud con $927.029 millones, desarrollo urbano con $552.504 millones, desarrollo energético con $449.413 millones y educación con $381.366 millones. Entre tanto, los recursos fueron designados principalmente a la región Andina en donde se desembolsaron más $2.2 billones que representan el 59% de los recursos; la región Caribe con más de un billón de pesos (26%) y la región Pacífico con más de $534.000 millones (14%). Por departamentos, los mayores desembolsos fueron en Antioquia con $785.455 millones para iniciativas públicas como la construcción del túnel del Toyo y nueva infraestructura para la Universidad de Antioquia, e iniciativas privadas como la compra de equipos médicos, materias primas, entre otros. A la lista se suman Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Risaralda, Córdoba, Caldas,  Norte de Santander y Santander.

$3.8 billones fueron desembolsados a Findeter en 2022 Leer más »

Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria llevó a cabo su primer encuentro

Como exitoso fue calificado por los participantes la primera mesa de trabajo realizada en la Vicepresidencia de la República y que busca “coordinar y orientar acciones en la política pública de la economía solidaria a nivel nacional”. Tras su creación bajo el Decreto 1340 de 2020, se cumplió en la Vicepresidencia de la República, la primera reunión de la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria, que tiene por objetivo “coordinar y orientar la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y acciones necesarias para la implementación transversal e integral de la política pública de la economía solidaria a nivel nacional”. Según la medida, también se busca “su articulación con otras políticas de desarrollo económico y empresarial con especial énfasis en la economía solidaria rural y campesina, el fomento de la equidad de género, el emprendimiento y asociatividad de la juventud y los trabajadores, entre otros grupos de especial protección”. Francia Márquez Mina, Vicepresidenta de la República, señaló que “debemos trabajar para fortalecer la economía popular, social y solidaria y desentrabar los temas del sector para que más colombianos se beneficien de sus bondades” El director de la UAEOS, Mauricio Rodríguez Amaya, indicó por su parte que “se debe hacer énfasis en la importancia de dejar claras las diferencias entre economía popular, comunitaria y solidaria y la necesidad de que así se exprese en el Plan Nacional de Desarrollo, además manifestó el total respaldo y disposición para adelantar acciones conjuntas que permitan fortalecer el tejido social, cerrar las brechas de desigualdad y fortalecer la asociatividad solidaria con equidad de género, para alcanzar el sueño de la Paz Total en los territorios”. Frente al tema, Carlos Ernesto Acero, presidente de la Asociación Nacional de Mutuales, se pronunció y señaló que «nuestro modelo se ajusta perfectamente al PND de este Gobierno” y que “Todo lo que hacemos está en función de organizar a las personas para el empleo digno y decente, el consumo ético y responsable, la inclusión social económica y financiera, de los grupos vulnerables». Entre las conclusiones, se estableció que la próxima reunión se llevará a cabo el 24 de febrero para, entre otras actividades, revisar cómo quedó el sector solidario dentro del Plan Nacional de Desarrollo e impartir lineamientos para que la política que se formule para el desarrollo de la economía solidaría se articule con otras políticas de desarrollo económico y empresarial, bajo un enfoque intersectorial y multinivel. Durante la reunión de trabajo, estuvo presente la vicepresidenta, Francia Márquez Mina; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos; el director de la UAEOS, Mauricio Rodríguez Amaya; la Superintendente de la Economía Solidaria, Vivian Carolina Barliza; la directora del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop), María Elena Grueso; el consejero presidencial para la Consolidación y la Estabilización (E), Carlos Vargas Morales, el coordinador nacional de la Mesa Nacional de Economía Solidaria, Salomón Sotelo; el presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), Carlos Acero; el presidente de la Asociación Nacional de Mutuales, Luis Alfredo Robayo; la subdirectora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), Tatiana Beatriz Serna; y representantes de los ministerios de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Protección Social, Comercio, Industria y Turismo, entre otros.

Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria llevó a cabo su primer encuentro Leer más »

Cooperativas ganaderas serán vigiladas por el ICA

Ante el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, el Instituto, señaló que “se vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Gremiales Ganaderas, Cooperativas y otras organizaciones del sector para el año 2023”. Debido al riesgo sanitario existente de fiebre aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario anunció que los ganaderos cuyos predios bovinos se encuentren ubicados en los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y en el municipio de Cubará en Boyacá, tendrán que inmunizar a sus animales contra la fiebre aftosa. La medida estará enmarcada en un ciclo de vacunación adicional que se llevará a cabo del 20 de febrero al 21 de marzo del 2023. Según María del Pilar Ruíz Molina, gerente (e) del ICA, la medida fue determinada debido a “la recomendación que le realizó al país la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), entidad rectora de la salud animal a nivel global”,. Una estrategia con la que se busca reforzar la inmunidad de los animales contra la fiebre aftosa en la población vulnerable de bovinos y bufalinos, con edades hasta los 24 meses en las zonas de frontera con Venezuela. Cabe señalar que Fedegán, en su condición de entidad administradora de las cuotas de fomento ganadero y lechero será el responsable de llevar a cabo la ejecución de la vacunación. Y se anunció además que “se vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Gremiales Ganaderas, Cooperativas y otras organizaciones del sector que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa definida para la ejecución del ciclo adicional de vacunación del año 2023”.

Cooperativas ganaderas serán vigiladas por el ICA Leer más »

Inflación no cede en Colombia

De manera histórica, el DANE reveló que para diciembre de 2022, la variación anual del IPC fue 13,12%, es decir 7,50 puntos porcentuales mayores que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,62%. Además es la más alta registrada desde hace 23 años en el país. Según el DANE, Cúcuta es la ciudad más costosa de todo el país. Foto TripAdvisor. En su más reciente comunicado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló que la variación anual (diciembre de 2021 a diciembre de 2022) estableció que el comportamiento anual del IPC fue de 13,12%. Esto motivado principalmente por la variación anual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%) y Restaurantes y hoteles (18,54%). El Departamento explicó que los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases arracacha, ñame y otros tubérculos (109,84%), cebolla (106,81%) y yuca para consumo en el hogar (88,08%). Entre tanto los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases panela cruda para consumo en el hogar (4,10%), agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (8,96%) y concentrados para preparar refrescos (9,03%). Índice por regiones En el comparativo de las ciudades del país, la entidad señaló que Cúcuta lidera el listado como la máscara en toda Colombia, debido a que su IPC incrementó 16,34%, es decir por encima del promedio nacional. Sincelejo, Sucre, registró un promedio de 15,83%. Valledupar, Cesar, tiene un costo de vida 15,53%. Riohacha, La Guajira, registró un 15,52%; y Montería, Córdoba, un 15,38%. Bogotá, Manizales y Medellín presentaron las menores variaciones en la inflación durante 2022 con indicadores de 12,35%, 12,61% y 12,75%, respectivamente. Según el Gobierno para 2023 se espera que la inflación se ubique en 7,2%. Panorama alentador Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer Knowledge Group, indicó que si bien “la inflación de este año, fue gestada mayormente por el aumento de precio de los alimentos en el hogar y por fuera del hogar, esta situación es «una buena noticia», porque los precios de alimentos pueden bajar o dejar de crecer mucho más en 2023”. IPC Variaciones Total Nacional Diciembre 2021 – 2022. Imagen DANE. El experto añadió los datos que se deben tomar en cuenta: El costo de producción de bienes de consumo creció mucho más que los precios a comprador de estos bienes, lo que dejar ver un enorme esfuerzo del empresariado y el comercio en el proceso. Los arriendos subieron muy poco en 2022. Con una inflación de sólo el 3,6%, explican casi el 6,5% del 100% del aumento de los precios. Esto es importante: deja ver el enorme esfuerzo de los arrendadores al no subir arriendos o bajarlos, lo que no es fácil de sostener en 2023. La inflación de los energéticos (gas y energía para consumo en el hogar y combustibles para vehículo) es la única que comienza a frenarse, en buena medida por las acciones del gobierno. La Moda tiene una inflación de 11,22%, siendo un dato récord, que lo deja con un nivel de precios sólo 4,26% por encima de la pandemia (el IPC total, 26%), demostrando el enorme esfuerzo del sector en no subir precios por mucho tiempo. El aumento del IPC supera en los todos los niveles de ingreso al aumento del SMLV de 2022, que fue de 10%, afectando más la capacidad de compra de los hogares en los ingresos más bajos. “Queda mucho más por analizar y revisar en detalle de este dato, porque de lo que entendamos aprendamos de él, podremos saber cómo se pueden comportar los precios en 2023 y que estrategias puede usar el sector privado y qué políticas públicas debe proponer el estado”, finalizó Herrera. Variación y contribución anual según divisiones de gasto. Tomar en cuenta Laura Peña, economista de BBVA Research, indicó que “los primeros días y meses de 2023 estarán acompañados por las alzas en las tarifas de los impuestos, transporte, arriendos, alimentos, entre otros gastos básicos de los colombianos, que son impulsados, por ejemplo, por la inflación y el incremento del salario mínimo, los cuales aumentaron un 13,1% y 16% respectivamente”. Según Peña, este impacto financiero puede verse amortiguado con algunos consejos a fin de tener “ahorros inteligentes que les permita a los ciudadanos darse gusto e iniciar el 2023 con una buena salud financiera”. Lo primero consiste en registrar los gastos para determinar cuánto se invierte en adquisición de productos. En segunda instancia es prevenir los factores emocionales desencadenantes del gasto, es decir detectar los causantes psicológicos que impulsan el consumo para evitar las tentaciones de compra. Además se deben controlar los gastos hormigas y así moderar las compras más pequeñas, lo cual puede ser de gran alivio porque estas representan uno de los mayores egresos que terminan afectando la capacidad financiera a final de mes. También se deben identificar los servicios que no son utilizados para determinar si se está perdiendo dinero por suscripciones y/o servicios no utilizados. “La inflación de 2022 fue de 13,12%, y pudo haber sido más alta, sin los esfuerzos del sector privado, gobierno, arrendadores y hogares”, Camilo Herrera Mora.

Inflación no cede en Colombia Leer más »

RUT no exigirá renovación

Según la DIAN en Colombia, dicho documento tiene una vigencia indefinida por lo que no es necesario su renovación, sin embargo se debe actualizar tras la modificación o adición en los datos. A través del Decreto 1625 de 2016, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN, reiteró que en Colombia, “la vigencia de la inscripción del Registro Único Tributario -RUT es indefinida y, en consecuencia, no se exigirá su renovación”. No obstante, la entidad señaló que los ciudadanos inscritos deben realizar la actualización de dicho documento en caso de modificación o adición en los datos que habían sido establecidos en el registro original, tales como: elementos constitutivos de identificación, ubicación o clasificación. Según la DIAN, esta actualización se debe hacer a más tardar dentro del mes siguiente al hecho que genera la actualización. Ante dicha información, también se añadió que “las empresas o entidades no deben solicitar el RUT con la fecha actualizada en la casilla 61, en su defecto, pueden verificar la fecha de generación del PDF del documento la cual se visualiza en la parte derecha del pie de página del formulario”. La solicitud, inscripción y la actualización, pueden realizarse en forma asistida en cualquier administración de la DIAN, Cámaras de Comercio o Puntos de Contacto habilitados para el efecto, sin importar el lugar del domicilio principal de quien se esté registrando. Mientras que los clientes de la DIAN que cuentan con Firma Electrónica pueden realizar de manera virtual la totalidad de los procesos de actualización del RUT, a excepción de la actualización de datos de identificación. Tome nota A la hora de realizar la inscripción y actualización del RUT, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones entregadas por la DIAN, ya sea para el proceso de inscripción o/y actualización: Como persona natural, debe asegurarse de incluir de forma correcta su dirección principal, correo electrónico y números de contacto. Los datos que incluya en el formulario del RUT serán los únicos que usará la DIAN para las comunicaciones oficiales con usted. Si usted es persona natural extranjera y ya hizo la inscripción en línea en el RUT, deberá verificar que el tipo y número de documento que registró, coincidan con su documento de identificación en Colombia. En caso de que haya diferencias, deberá agendar una cita para actualizar su inscripción en los puntos de atención o por videollamada, o por PQRS, si está fuera del país. La inscripción en el RUT podrá ser suspendida si presenta errores, es inconsistente o no corresponde a la realidad. Por eso, se recomienda revisar los datos y actualizarlos, si es necesario. No permita que terceras personas utilicen su RUT para simular operaciones o para fines fraudulentos. Esto le podrá acarrear la determinación de impuestos y sanciones a su nombre.  ¿Cuál es la importancia del RUT? Esto le permitirá a la DIAN contar con información veraz, actualizada, clasificada y confiable para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que, a su vez, facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, así como la simplificación de trámites y reducción de costos.

RUT no exigirá renovación Leer más »

¿Cuál es el plan financiero para este año?

Como un compromiso con la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y la financiación de los programas para alcanzar una mayor justicia social, calificó el Ministerio de Hacienda, los resultados fiscales de 2022 y el Plan Financiero de 2023. José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda, dio a conocer que desde el Gobierno Nacional se ha trazado el Plan Financiero de 2023, el cual fue aprobado por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), junto con los elementos principales de la estrategia fiscal para el período 2024-2026. Según el jefe de cartera, este proyecto, demuestra “el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal, la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y la financiación de los programas para alcanzar una mayor justicia social”. Balance 2022 Desde Hacienda, se estableció que para la vigencia 2022, “la economía colombiana mantuvo un desempeño notable, impulsada por los sectores de la industria manufacturera y el comercio y por el comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo, el consumo privado y las exportaciones”. Además se  revisó al alza el crecimiento esperado de 2022 a 8,2%. Sin embargo, se espera que en 2023, se registre una “desaceleración del ritmo de crecimiento a 1,3%, como consecuencia de un entorno internacional adverso. Pese a la desaceleración, el nivel de producción de la economía colombiana se mantendría en 2023 muy por encima de lo observado en 2019 (antes de la pandemia del Covid-19) si se compara con los promedios de la OCDE y América Latina”. Cifras entregadas por la entidad, reflejan además que  el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) se estableció en 2022 en un 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB), con un ajuste fiscal de 1,6 puntos porcentuales del PIB frente al déficit registrado en 2021 (7,1%). Es decir, constituyendo un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 2,9% del PIB, “e incluye el pago de $4 billones adicionales para financiar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Gracias a la reducción del déficit fiscal, la deuda del GNC se reduciría de 60,8% del PIB en 2021 a 59,6% en 2022”. Metas trazadas Ocampo también dio a conocer que para este año, se “planea continuar con el proceso de ajuste y consolidación de las finanzas públicas y garantizar la financiación responsable de los programas para la justicia social”. Según el Ministro, los trabajos para ello se enfocarán en un entorno de mayor recaudo tributario, consistente con la reforma tributaria que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2023. El déficit fiscal del GNC, se espera también, se reduzca a 3,8% del PIB en la presente vigencia, dado un ajuste fiscal adicional de 1,7 puntos porcentuales del PIB (frente a 2022) y con un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 0,3% del PIB. Entre 2022 y 2023 el Gobierno General realiza un ajuste fiscal de 2,8pp del PIB, el más grande desde que se tienen estimaciones de su balance fiscal (2001) Además el déficit fiscal de este año, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es menor al proyectado para septiembre de 2022, cuando fue de 4,0%. Dicho plan, se busca lograr, de manera histórica en las finanzas estatales, la reducción del déficit fiscal, garantizar el pago del déficit causado del FEPC y adoptar una trayectoria de reducción del endeudamiento público como porcentaje del PIB, todo al tiempo con la atención de las demandas sociales a través de una ampliación significativa del gasto primario. Estrategia de financiamiento Dicho Plan Financiero contempla que este año en el país, la Nación ejecute “desembolsos por un total de $60.483 mm, de los cuales $50.491 mm (3,3% del PIB) corresponden a financiamiento de la vigencia 2023 y $9.992 mm (0,6% del PIB) a prefinanciamiento de la vigencia 2024 que aumentan la disponibilidad final de caja”. En lo que se refiere a desembolsos externos, que sean por los US$5.100 millones ($24.266 mm, 1,6% del PIB), de los cuales US$3.000 millones ($14.274 mm, 1% del PIB) se destinarán a financiar la vigencia 2023 y US$2.100 millones ($9.992 mm 0,6% del PIB) a prefinanciar la vigencia 2024. Se prevé de igual forma que al menos el 60% provenga de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales y el restante 40% del mercado internacional de capitales. En la composición de moneda, calculada sin incluir los recursos de prefinanciamiento por $9.992 mm, el financiamiento para la vigencia 2023 provendrá en un 74% en moneda local y 26% en moneda extranjera, frente a un 71/29 de la vigencia 2022.       Supuesto 2021 Escenario agosto Escenario noviembre 2022 2023 2022 2023 PIB real (%) 10,7 7,7 1,8 8,2 1,3 Inflación (fin de periodo, (%) 5,6 9,9 5,3 12,2 7,2 Precio del petróleo promedio (Brent, USD/Barril) 70,9 100,0 94,2 100,0 94,2 * La proyección de inflación del escenario de Plan Financiero asume que no se realizan incrementos adicionales en los precios de los combustibles. En línea con esto, la proyección de inflación para fin de 2023

¿Cuál es el plan financiero para este año? Leer más »

Scroll al inicio