#Economia

Incremento en el SOAT: ABC para 2023

La Superintendencia Financiera de Colombia indicó que los colombianos podrán conocer mediante un simulador la actualización de las tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, las cuales tendrán un incremento del 11,7%. Tras revisar de manera periódica las condiciones técnicas y financieras de la operación del Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT), la Superintendencia Financiera de Colombia determinó las tarifas para la vigencia 2023, “de acuerdo con los análisis de frecuencia, severidad, siniestralidad y suficiencia establecidos en la nota técnica de este seguro, y observando los principios de equidad, suficiencia y moderación”. La entidad también señaló que mediante el Decreto 2497 de 2022, el cual establece “el rango diferencial por riesgo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT para algunas categorías de vehículos: ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarro, tricimotos y cuadriciclos, motocarros 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal establecidas en el Anexo I del Título IV de la Parte II de la Circular Externa 029 de 2014, el valor a pagar equivaldrá aproximadamente al cincuenta (50%) por ciento del precio final vigente al catorce (14) de diciembre de 2022 (…)” De otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social indicó que las compañías autorizadas para expedir la póliza SOAT deberán destinar el 52,5% de los recursos a que refiere el literal a) del numeral 1 del artículo 199 del Decreto Ley 1993, en concordancia con el literal a) del artículo 223 de la Ley 100 de 1993, para financiar las indemnizaciones por concepto de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones y el total de costos asociados al proceso de reconocimiento y pago de dichas indemnizaciones». Nuevas medidas La Super, también indicó que por esa razón, se modificó el Anexo 1 del Título IV de la Parte II de la Circular Básica Jurídica o también conocido como Tarifa Máxima Anual en pesos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Uno de los puntos clave, se establece en que “en relación con las categorías que pertenecen al rango diferencial por riesgo definidas en el artículo 1 del Decreto 2497 de 2022, y de conformidad con las disposiciones allí contenidas, el valor final a pagar equivaldrá aproximadamente al50% del precio final en pesos vigente al 14 de diciembre de 2022”. Sin embargo, para el caso de las demás categorías, el valor final a pagar en pesos a partir del 1 de enero 2023 tendrá un incremento aproximado del 11.7% con respecto al valor pagado en 2022, informó Juan Carlos Mendoza Gutiérrez de Piñeres, Superintendente Financiero (e). Contra la evasión La fijación de estos valores, según la Federación de Aseguradores Colombianos – Fasecolda, ha generado una venta masiva del SOAT en todo el país, y según su informe; “la expedición del SOAT para motos creció en 972,9% en comparación al lunes 12 de diciembre. Esta se convierte en la categoría que más ha accedido a este seguro, pasando de 4.937 pólizas a 52.969 vendidas el 19 de diciembre de 2022”. Y con corte al 20 de diciembre, además las aseguradoras reportaron 77.970 pólizas vendidas en todo el país, un crecimiento en la expedición del SOAT de 171,1% en las categorías beneficiadas. 3. Antioquia, Bogotá, Cundinamarca y Valle son los departamentos donde más se ha reportado la venta del SOAT, seguidos de Santander, Tolima, Meta y Huila. David Colmenares, presidente de la Junta Directiva de Fasecolda, señaló que “la industria aseguradora está comprometida con la implementación de esta medida para que más personas estén protegidas a través del SOAT. No olvidemos que para garantizar la atención de todas las víctimas de accidentes de tránsito se requiere del buen comportamiento de los ciudadanos, de la responsabilidad de cumplir con la obligación de adquirir el SOAT y de utilizarlo adecuadamente”.   Tarifas 2023 Valor vigente desde el 1 de enero de 2023 con aporte de $2.100 para RUNT y 52 % de contribución a la ADRES.* CICLOMOTOR $100.900 MOTOS (Entre menos de 100 c.c. y más de 200 c.c.) $207.700 – $701.300 MOTO CARRO, TRICIMOTO Y CUADRICICLO $313.800 MOTOCARRO (5 pasajeros) $313.800 VEHICULOS FAMILIARES (Entre menos de 1.500 c.c. y Más de 2.500 c.c.) $412.000 – $694.900 VEHICULOS 6 o más pasajeros (Entre menos de 2.500 c.c. y 2.500 o más c.c.) $734.500 – $1.180.500 CAMPEROS Y CAMIONETAS  (Entre menos de 1.500 c.c. y más de 2.500 c.c.) $730.300 – $1.173.500 CARGA O MIXTO (Entre menos de 5 toneladas y más de 15 toneladas) $818.300 – $1.493.900 OFICIALES ESPECIALES (Entre menos de 1.500 c.c. y más de 2.500 c.c.) $920.700 – $1.391.500 AUTOS NEGOCIO (Entre menos de 1.500 c.c. y Más de 2.500 c.c.) $228.500 – $428.900 BUSES Y BUSETAS URBANOS $545.300 SERVICIO PUBLICO INTERMUNIPAL (Entre menos, 10 o más pasajeros) $539.400 – $782.100

Incremento en el SOAT: ABC para 2023 Leer más »

Disponible actualización del Capturador SICSES

La Supersolidaria anunció que en la página web de la entidad ya se encuentra disponible la actualización del aplicativo SICSES en su versión del 02 de enero de 2023. Desde ya, las entidades de la economía solidaria que son vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, tienen disponible “la actualización del Capturador SICSES, con los cambios necesarios para reportar la información a partir del cierre de enero de 2023”. Según la entidad, la información correspondiente al cierre de diciembre de 2022, se reporta con el Capturador sin la más reciente actualización o en su última versión. Además, los interesados podrán descargar la respectiva actualización, a través del siguiente enlace https://www.supersolidaria.gov.co/es/capturador_de_informacion_financiera Quienes ingresen a dicho sistema, deberán ingresar el NIT para descargar la actualización, con separación de guiones y el respectivo dígito de verificación; así como el correo de la Entidad. Además se anunció que las organizaciones solidarias, que las fechas para el reporte del Formulario Oficial de Rendición de Cuentas, están definidas en el Capítulo I del Título II de la Circular Básica Contable y Financiera; podrán ser consultadas en https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/actualizacion-circular-basica-contable-y-financiera

Disponible actualización del Capturador SICSES Leer más »

Campesinos serán beneficiados con el servicio de extensión agropecuaria

Más de 11.000 agricultores del Huila serán favorecidos con esta medida impulsada por el Gobierno Departamental. Ante representantes de cadenas productivas, Alcaldes, y enlaces municipales, fueron presentados los alcances del proyecto financiado con recursos por más $8.800 millones, direccionado a mejorar la productividad y competitividad en 6 encadenamientos productivos de pequeños y medianos productores del departamento. Y es que según cifras de la evaluación agropecuaria de 2021, el sector agropecuario generó ingresos brutos al Huila por el orden de los $4,61 billones, de los cuales $3,27 billones fueron aportados por la producción agrícola, $719.645 millones por la producción pecuaria, y $624.929 millones por la Piscicultura. Ante dicho mapa, se viene avanzando con éxito el proyecto “Implementación del servicio de extensión agropecuaria como estrategia para la trasferencia y apropiación del conocimiento a productores de las cadenas productivas priorizadas en el departamento del Huila”, con el que se busca impactar a 11.031 productores de los 37 municipios. Dicho proyecto que es piloto a nivel nacional, es financiado con recursos por el orden de los $8.862.144.789,  donde el gobierno departamental hace un aporte de  $6.204.644.964, mientras que entidades como el Comité de Ganaderos del Huila, Fedecacao, Fedepanela, y Coocentral, convergen con una contrapartida de $2.657.499.825.  

Campesinos serán beneficiados con el servicio de extensión agropecuaria Leer más »

Reforma tributaria: ruta económica del 2023

Desde el próximo primero de enero, los colombianos asumirán una nueva reforma fiscal, la cual según expertos es necesaria para el gasto público y el desarrollo social. Las apuestas están en la economía popular. A la expectativa se encuentran millones de colombianos, luego del debate, aprobación y sanción del nuevo proyecto de reforma tributaria promovido por el gobierno de Gustavo Petro y que entrará a regir desde el próximo 1 de enero de 2023. El proyecto que le ha sido calificado como “Igualdad y Justicia Social”, según el mandatario, “le permitirá al Gobierno del Cambio avanzar en la financiación de los logros de la paz, la reforma agraria, la lucha contra la desigualdad social y el cumplimiento de los compromisos fiscales del país”. Y que según el Presidente, la nueva ley, permitirá destinar importantes recursos para la financiación y solides del aparato judicial en Colombia y el avance de la Reforma Agraria, entre otros. “La Reforma Agraria no se hace de la noche a la mañana, pero el paso que comenzó en estos meses, que tendrá un salto sustancial el año entrante, puede ser el gran mensaje que anuncie a quienes aún permanecen en la violencia y a los sectores de la sociedad afectados por esa violencia que, definitivamente, vamos en el camino no solo del cumplimiento de los acuerdos de paz, sino de la paz misma, de lograr una sociedad que sea capaz, por primera vez realmente en dos siglos, de saltar hacia una era de reconciliación y de paz permanente”, indicó el mandatario colombiano. Enfoque internacional Frente al tema, Felipe Janica, Ph.D Estrategia y socio consultor EY México, se refirió a esta realidad económica que afrontará el país pero que no es del todo nueva, pues entre la década de los 90 y hasta 2022, Colombia ha enfrentado 21 reformas tributarias. “Lo primero que hay que decir, es que este proyecto es necesario. El país está atravesando una situación desafiante y necesita de la reforma tributaria para cubrir su déficit fiscal. Hay que tener claro que en efecto van a haber unos impactos en nuestros bolsillos pero son necesarios de cara a la estabilidad del país”, explicó Janica. Quien agregó que Colombia, hace unos años tenía una calificación de riesgo de grado de inversión, la cual se ha perdido, lo qué significa que el costo de la deuda del país para endeudarse,  para financiar el gasto público que es para el beneficio de nosotros como ciudadanos,  obviamente se ve incrementado y al incrementarse ese servicio, hace necesariamente que el país requiera mucho más recaudo. “En Colombia, el principal a portante al  Producto Interno Bruto es el pago de impuestos,  pero nosotros tenemos una economía fuertemente dependiente de la economía informal, esa economía informal no está pagando impuestos porque no está formalizada, y esta reforma tributaria de alguna manera está haciendo más inclusiva, no sólo para pagar más impuestos sino para que realmente busca que todos los ciudadanos comencemos a pagar algo de impuesto y eso es necesario. Yo siempre digo que las reformas tributarias son un mal necesario porque no nos gustan pero definitivamente van a ayudar al país al progreso, a dar estabilidad pero sobre todo para que nosotros como ciudadanos tengamos un mejor país. El impacto negativo siempre es que nos vamos a ver afectados pero es parte de todo el proceso”, añadió. Frente al papel de las entidades del sector solidario, el socio consultor EY México indicó que  principalmente las cooperativas tienen una oportunidad supremamente importante pero que se necesita mayor divulgación para que más personas hagan parte del sector solidario como una fuente de ahorro. “Hay que entrar en el sistema del cooperativismo porque eso afecta positivamente, no solamente el sector sino también a quienes están buscando el ahorro. Y cuanto más crezca el sector solidario más y mejores beneficios vamos a tener como cooperados,  para mi gusto va a ser uno de los principales “jalonadores” de los ahorros de los colombianos”, finalizó. Las apuestas Según el Gobierno Nacional, en lo que respecta al plan financiero de Colombia para el 2023, la reforma tributaria será vital para tres líneas: empleo y economía popular,  mayor capacidad para pagar los compromisos del país y gasto social. Cabe indicar que con la reforma tributaria, el gobierno espera recaudar $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años.

Reforma tributaria: ruta económica del 2023 Leer más »

Cautela ronda la economía colombiana

Austeridad y calma, son algunos de los conceptos con los cuales economistas indican que las organizaciones financieras, empresarios y colombianos, deberán tomar el inicio de una economía nacional que no termina de alzar cabeza. Los efectos de la crisis económica y social que se agudizó en el país tras la pandemia por el Covid – 19, siguen siendo actores principales en las finanzas nacionales, las cuales, si bien tuvieron un “respiro” sobre el 2021, no terminan de recuperarse del todo. El economista de la Universidad del Rosario,  Ph. D. en Economía y maestría en Economía Matemática y Econometría de la Universidad de Toulouse (Francia), Juan Daniel Oviedo, indicó que “a partir del año 2022, la economía colombiana se encuentra sobre expuesta al contexto internacional y esto no se debe a un tema político o un tema ideológico sino a los resultados de decisiones económicas que se ha venido tomando particularmente en el contexto de la pandemia”. Oviedo también aclaró que muchas de esas decisiones se vieron impulsadas para poder financiar “un gasto social muy importante en materia de salud, empleo y protección social”, las cuales afrontó todo el territorio nacional. Según el experto, debido a las condiciones de pandemia y su movilidad, no solo en el país se actualizó de una forma drástica de consumo, “lo cual ha generado también una presión en la inflación”. “Entonces en este escenario que nosotros estamos viendo particularmente del año 2022 y que vamos a ver consolidándose en los 2023 nos llega una dosis de inflación, tanto por costos de producción nacional e internacional como por la aceleración de la demanda ante el afán de los consumidores de actualizar sus decisiones de consumo”, puntualizó. “En 2023 la inversión podrá llegar a niveles que pueden estar por debajo del 10% de los niveles inversión que teníamos en el 2019”. Cabe recordar que este fenómeno económico es característico de toda la situación global y sobre todo regional de América Latina y el Caribe. Frente al alza del dólar, según Oviedo, “algunos discursos por parte del Gobierno Nacional asociados no a una transición energética sino un cambio súbito de perspectiva sobre la exploración y explotación de hidrocarburos, generó una reacción en términos de incertidumbre y de desconfianza por parte de los inversionistas internacionales”. Situación que luego cambió ante la moderación en el discurso del Gobierno y también como resultado de la reforma tributaria, “pues ya tenemos una fuerza de recursos para financiar la deuda, para financiar el funcionamiento del Estado”, puntualizó.

Cautela ronda la economía colombiana Leer más »

Presiones de Petro y retos cooperativos abren paso al dilema cafetero

En el marco del más reciente Congreso Nacional Cafetero, el Ministerio de Hacienda señaló que persisten los incumplimientos de las cooperativas en la entrega del café pactado a futuro. Además se conoció la coerción del Gobierno Nacional hacia la Gerencia de la FNC. Durante el 90 del Congreso Nacional Cafetero que se cumplió en Bogotá, varias fueron las decisiones que deberá tomar y afrontar el sector para avanzar y dar estabilidad a las más de 540.000 familias cafeteras de todo el país, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros. En el marco de la máxima instancia de la democracia cafetera, que contó con la participación de 90 delegados de todo el país, Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la FNC, señaló que por hoy, “tenemos el resultado más impresionante en materia de ingresos cafeteros, en donde tenemos el mejor resultado en materia de exportaciones de café”. Sin embargo, según Vélez, el gremio no es ajeno al panorama económico por el que atraviesa Colombia y el mundo, “sabemos también que no somos una isla y que cualquier coletazo que suceda en la economía colombiana tendrá los ecos en las zonas cafeteras», no obstante, dejó abierta las puertas para trabajar en conjunto con el Gobierno y apoyar sus políticas. Cooperativismo, en el ojo del huracán De otro lado, José Antonio Ocampo, Ministro de Hacienda, puso nuevamente sobre la mesa, el debate sobre la situación de las entidades solidarias del sector cafetero y algunos de los desafíos e incumplimientos que se tienen a la fecha. “En el caso del sector cafetero, el año 2022 ha traído noticias positivas, pero también enormes desafíos. La positiva ha sido el valor récord de la cosecha, por encima de los $14 billones. Al mismo tiempo, han enfrentado el efecto de la intensa temporada de lluvias y como resultado, la producción cafetera ha caído un 10% durante lo corrido del año. A ello se agrega el aumento en los precios de los fertilizantes, los cuales se han traducido en un incremento de los costos de producción”, contextualizó. Por lo que explicó que bajo la Administración Petro se plantea la necesidad de trabajar en torno a cuatro propósitos: Mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo mediante la renovación de cafetales, optimización de los costos de producción y administración de los riesgos con un programa para la renovación de cafetales envejecidos y el establecimiento de nuevos cultivos con variedades resistentes a la roya desarrolladas por Cenicafé. Consolidar los propósitos contemplados en la Ley 1969 de 2019 para el Fondo de Estabilización de Precios del Café. Mitigar los efectos que han generado los retrasos en las ventas de café a futuro sobre las finanzas del Fondo Nacional del Café y las cooperativas de caficultores. Expedir la regulación para la eventual exportación de cafés robusta producidos en el país, cuya producción ofrece alternativas para algunas regiones del país. El jefe de cartera también hizo un llamado a “reflexionar” sobre los retrasos en las entregas de café pactadas a futuro. Esta medida había sido promovida por la Federación en 2003 como un instrumento de estabilización del ingreso cafetero debido a los bajos precios registrados en 2018 y 2019. Sin embargo el repunte en el precio de la carga, impulsada por el dólar, afectaciones en la cosecha brasilera y la pandemia del Covid 19, ha generado “retrasos en la entrega del café pactado a futuro por parte de las cooperativas al Fondo Nacional del Café”. Y añadió que se debe dos circunstancias: “El incumplimiento de unos pocos caficultores de los compromisos de entrega del café a los precios estipulados en la fijación realizada con las cooperativas, los cuales se encuentran por debajo del precio interno registrado en la actualidad. Y la segunda, relacionada con las posiciones propias asumidas por algunas cooperativas”, puntualizó. Pero dijo que para proteger tanto la salud financiera de las cooperativas de caficultores como la garantía de compra, se suscribieron acuerdos de pago con 19 de ellas, otorgándoles prórrogas para la entrega del café al Fondo Nacional del Café. A la fecha quedan pendientes por negociar y firmar acuerdos con cinco cooperativas más. “El avance en el cumplimiento por parte de las cooperativas es objeto de seguimiento permanente por parte del Comité Nacional de Cafeteros, por cuanto le corresponde velar por la integridad de los recursos que son de propiedad de los caficultores del país”, y agregó que se le solicitó a la Federación “trabajar en un plan para el fortalecimiento financiero, administrativo y del gobierno corporativo de las cooperativas de caficultores, el cual contará con el acompañamiento de la Superintendencia de Economía Solidaria”. Presión estatal Finalmente, otro de los temas que despertó voces en contra del Gobierno Petro, fue la incidencia en los procesos del gremio que ha identificado por no estar afiliada a ningún partido político, tras la solicitud de la Casa de Nariño de pedir la renuncia del actual Gerente General, Roberto Vélez Vallejo. Una solicitud que aceptó Vélez y que dio a conocer mediante un comunicado oficial. «Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera», expresó en su cuenta de Twitter. Una gerencia, que como sucede en el caso del Huila, la dirigencia política ya la “reclama” para sí, argumentado promesas políticas del Presidente Gustavo Petro. “Ahora, es momento de que el Gobierno Nacional cumpla con su promesa de campaña de darle el reconocimiento que merece a nuestra región al ser la potencia cafetera de Colombia”, indicó el Congresista Julio César Triana. Sin embargo, la “vara” para el próximo Gerente General, que tendrá que ser primero parte de una terna, recibir el respaldo del Presidente Petro y ser elegido por el Congreso Cafetero, está alta, pues tras siete años en uno de los cargos más importantes del agro nacional, Roberto Vélez, logró, entre otros, una cosecha de 2022 por encima de los $14 billones.

Presiones de Petro y retos cooperativos abren paso al dilema cafetero Leer más »

$4.833 vale una hora de trabajo en Colombia

Tras el anuncio en el incremento del salario mínimo para el próximo año en el país, que quedó en $ 1.300.606, un colombiano que labore las 48 horas a la semana estipuladas recibirá 38.666 pesos por día. En Colombia, para el 2023,  el salario mínimo  será de $1.160.000  (alrededor US$ 242) y el  auxilio de transporte será por $140.000. El anuncio fue hecho por el presidente de la República, Gustavo Petro, quien explicó que siendo así el salario mínimo tendrá un aumento del 16%  y el auxilio de transporte aumenta 20%. “Este total de $ 1.300.000 es la concertación que se ha llegado entre empresarios, trabajadores y el Gobierno Nacional la respalda sobre el salario mínimo en Colombia y espero que este incremento recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación, recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita además, hacer saltar la demanda interna en el país en sus sectores más vulnerables, de tal manera que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, y que también que se convierta en motor del crecimiento económico”, indicó el Presidente Petro Urrego. Cabe señalar que ha esta instancia tripartita se llegó por unanimidad tras acoger el acuerdo para poder proteger el poder adquisitivo de los trabajadores la Comisión Permanente de Concertación, la cual evaluó la productividad total de los factores: 1,24%, la inflación de hogares pobres y vulnerables: 14.34% y el Producto Interno Bruto: 9.4%.  

$4.833 vale una hora de trabajo en Colombia Leer más »

Congreso aprobó presupuesto de regalías 2023-2024

Según el Ministerio de Hacienda, el rubro total fue de $31,3 billones, un monto con el cual se “aumentará el gasto social en las regiones colombianas”. Como positivo calificó el Ministerio de Hacienda la aprobación en pleno por parte del Congreso de la República del presupuesto de regalías para el periódico comprendido entre el 2023-2024. Según la cartera, el monto que corresponde a los $31,3 billones, hace parte de una “norma aprobada es consecuente con las bases del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio y que fueron presentadas ante el Congreso el pasado 15 de noviembre”. Dichos recursos, se ha establecido, serán asignadas “a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR”. Ahora bien, la Ley regirá desde el 1° de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, y representa un 81% superior a los dos años anteriores, con un incremento de $14 billones, siendo el más alto asignado a los territorios desde el inicio de operación del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012. Por su parte, el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, señaló que la distribución será la siguiente: $7,5 billones serán asignados directamente para entidades territoriales productoras y puertos. $3,8 billones se asignarán a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR. $10,1 billones serán asignados a los departamentos y regiones del país para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos. $3 billones estarán orientados a financiar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $600.000 millones deben ser destinados a proyectos en ciencia, tecnología e innovación con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible. $3,4 billones financiarán, en el marco de una paz total, proyectos que estabilicen y transformen los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios PDET. $694.000 millones serán asignados para los grupos étnicos del país encaminados a proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rom o gitano de Colombia. $299.000 millones para la protección y conservación de las áreas ambientales estratégicas, el desarrollo sostenible y la lucha contra la deforestación, propósito que será fortalecido por la inversión de $599.000 millones, que deben garantizar para este fin los municipios más pobres del país y las comunidades étnicas. Cormagdalena recibirá $150.000 millones para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena. Se destinarán a través de los Fondos para la Estabilización y para el Ahorro Pensional Territorial $1,3 billones. $299.000 millones para el control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR. Se destinarán $598.000 millones para el funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción.

Congreso aprobó presupuesto de regalías 2023-2024 Leer más »

Cauca: meca de cafés tradicionales con tecnología

Como los engranajes de la despulpadora, actores de la cadena productiva del departamento, trabajan asociativamente para comercializar el mejor café con más rentabilidad. Proyecto Granja Paraíso 92 de Varietales Finos, lidera estos procesos. El departamento del Cauca representa para el país una de las mayores riquezas ambientales, culturales y ancestrales, las cuales se fusionan con la producción agrícola, principal eslabón económico y que le representó $21.107 miles de millones en el PIB en 2021. En conjunto con la producción de fique, caña de azúcar, caña panelera y otros, el café ha representado un cambio positivo para esta región, marcada por la violencia pero resiliente, lo que ha dado lugar a uno de los ejemplos más destacados, no solo a nivel nacional sino también internacional en caficultura con el proyecto Granja Paraíso 92 de la empresa Varietales Finos. Luis Eduardo López, director de proyectos y marketing de la organización, indicó que el objetivo es ser líderes en la producción de cafés exóticos. “Varietales Finos es un sueño de cuatro socios que uniendo ideas y esfuerzos logran producir cafés únicos y altamente apetecidos por el mercado. Nuestros pilares son; genética, trabajos agronómicos, bioquímica y procesamiento, control de calidad y proceso seco. Controlamos toda la cadena de producción de café verde y contamos con 26 variedades diferentes entre Sudán Rume, Eugenoides, Wush Wush, Java, SL28 y otras”, explicó. Un trabajo en el corregimiento de Tunia en el municipio de Piendamó, y del cual hace parte importante el caficultor Wilton Benítez, quien desde su niñez ha estado vinculado a la caficultura. Apuesta de calidad Como lo indica Benítez este ha sido un proceso de evolución en lo que se refiere a pasar de la producción convencional a una con innovación. “He sido un apasionado por la tecnología, de hecho. Cuando niño soñaba en construir mi carrera entorno al desarrollo de hardware y software. Pero hace 18 años la caficultura me enseñó que es posible desarrollar cualquier carrera en torno a ella, pues se puede aplicar cualquier conocimiento para mejorarla y aprovechar sus beneficios. Empecé enfocar mi conocimiento en informática, electrónica y microbiología para construir una nueva caficultura basada en soportes científicos y que se pueden replicar, entendiendo como cada variable afecta los resultados como sucede en la industria del vino y la cerveza”, explica. López agregó que la “esencia del proyecto es probar que se pueden hacer cosas de una manera diferente, encontrar soluciones a problemas cotidianos del caficultor como el secado en períodos de lluvia, además de tecnificar y controlar los procesos de fermentación, con amor por la caficultura y con el uso de tecnología y bioquímica”, teniendo logros como la rentabilidad, el reconocimiento y la generación de empleo e inversión. Aporte y reconocimiento institucional En este proyecto además se destaca desde la institucionalidad cafetera el compromiso con el desarrollo de toda la comunidad y la región, pues si bien no está inmerso en el modelo cooperativo, si lo hace desde la economía asociativa, como lo expresa, Gerardo Montenegro Paz, director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca. “Estas iniciativas privadas han venido surgiendo en los últimos años y como su nombre lo dice, tienen una mirada distinta hacia las variedades que tradicionalmente como institución nosotros promovemos que son las variedades resistentes a la roya. Ellos han encontrado un proceso muy interesante en los proyectos de café diferenciados a través de la genética”, dice. Montenegro Paz además indica que “en la medida en que estos proyectos han sido exitosos, lo que hemos visto en los últimos tiempos es que ellos comparten el conocimiento y el valor con nuevos caficultores interesados”. Una tarea con significado, pues en Cauca hay 93,000 familias cafeteras, constituyéndose como el departamento con el mayor número de hogares productores del país, distribuidos en 94,000 hectáreas, con una producción que en 2021 registró 1.400,000 sacos, ubicándolo como el cuarto departamento productor a nivel Colombia con excelente calidad. Sin embargo no ha sido fácil, pues dada la pluralidad del contexto de la región, el Comité se ha adaptado para fortalecer no solo la producción sino el desarrollo social. “Nos hemos movido al interior del plan estratégico de la Federación y dentro de unas líneas propias del Comité abordamos; la educación que hace el Servicio de Extensión para la formación en economías propias. Producción sostenible donde los cafeteros produzcan sus propios alimentos. Y la economía solidaria, donde tenemos la gran apuesta con la garantía de comprar con las cooperativas caficulturas pero también la economía colaborativa para abordar la producción y comercialización dentro y fuera de la finca. “Nosotros como institucionalidad, valoramos mucho que estas iniciativas están mostrando a la caficultura en general que existen otros modelos”, Montenegro Paz. ¿Cuál es el beneficio? Según lo explica el Profesor Yarumo, no solo en el caso de Varietales Finos, sino en general para la caficultura asociativa, los beneficios que obtienen los campesinos que hacen parte de este modelo son; mayor cantidad de café para venta nacional o extranjera, alta calidad y consistencia con un mismo perfil de taza. “Cuando las familias hacen parte de un grupo asociativo, no coge cada uno para su lado, lo que hacen es que juntan cantidades y eso les permite ofertarlos ya sea en Colombia o en otros países, en mayor cantidad, generándoles un valor agregado en la comercialización”, manifiesta. El Profesor agrega que en el Cauca, el trabajo asociativo, se refleja en un trabajo en equipo con la comunidad y ayudándose los unos a los otros. “Desde el cultivo del café viene el trabajo asociativo: Cenicafé, el Servicio de Extensión, el Comité de Cafeteros y las cooperativas de caficultores”, Profesor Yarumo. Abonando futuro Con miras a lo venidero, Benítez señala que los productores deben vencer el miedo a intentar cosas nuevas. “La caficultura es un mundo maravilloso donde hay espacio para todos. Podemos ser exitosos y lograr todo lo que queremos sin necesidad de dejar de ser caficultores”, expresa. Por su parte, López puntualizó que “en la medida que nuestro proyecto viene madurando encontramos también clientes que nos piden

Cauca: meca de cafés tradicionales con tecnología Leer más »

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad

Según la Banca de las Oportunidades en Colombia, el 90% de los adultos tiene acceso a un producto de depósito o crédito, sin embargo hay rezago en el sector rural y de mujeres cabeza de hogar. Varios son los retos que por hoy afronta la Banca de Oportunidades en Colombia en lo que concierne a la inclusión financiera para todas las poblaciones del país, y al tiempo poder erradicar los préstamos ilegales, también conocidos como los ‘gota a gota’. Frente al tema, Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, se refirió justamente a los trabajos que se deberán ejecutar en búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo. ¿Cómo está Colombia en inclusión financiera? En los últimos años hemos logrado importantes avances en términos de inclusión financiera asociados a la cobertura del sector de crédito y de las cooperativas. Hemos logrado consolidar una presencia en el 100% de los municipios del país. Eso es un logro muy importante, y adicionalmente hemos logrado llegar al 90% de la población adulta, quienes ya tienen acceso al menos a un producto de depósito o crédito. ¿Qué se debe fortalecer en este aspecto? Hay temas que revisar porque esa inclusión no ha sido igual u homogénea entre los diferentes segmentos poblacionales. En ese 90% hay unas brechas importantes que debemos entender cómo la brecha de género y ruralidad. ¿Cuál es el producto con más acceso a la población? El producto de mayor penetración ha sido el de depósito, que ha sido una puerta dentro del sector financiero para que los colombianos tengan oferta de productos como son los depósitos electrónicos, pero tenemos que seguir profundizando en el tema de crédito que está mucho más rezagado y allí hay una oportunidad trabajo importante. ¿Por qué persisten las brechas en las poblaciones rurales y de género? Creo que en realidad hay unos temas estructurales que dificultan llegar a esa Colombia dispersa, temas además asociados con los temas de conectividad, la falta de infraestructura, alta dispersión geográfica, baja densidad poblacional, entre otros. Hemos trabajado mucho en eso. Hemos generado estructuras más livianas como los corresponsales digitales para poder seguir llegando esa Colombia profunda. Seguimos pensando y trabajando porque claramente hay que definir metodologías y productos que se ajusten a un contexto. ¿Estas estrategias buscan evitar justamente préstamos ilegales como los ‘gota a gota’? Sí. Establecer una apuesta estratégica para dinamizar y profundizar en la realidad crediticia que tenemos, y de allí avanzar en temas como los ‘gota a gota’, que está supliendo las necesidades como en el caso de los negocios de las unidades productivas pequeñas o micro. Necesidades como bajo monto, plazos cortos, entrega inmediata, entre otros. Entonces así creo que podemos combatir el ‘gota a gota’. Directora, ¿Por qué conociendo toda esta situación que ha sido de décadas, no se ha hecho nada? Este es un tema estructural asociado con muchos ejes como la informalidad y la falta de información de la población, pero hoy la invitación del Gobierno es a desarrollar esas metodologías diferentes e innovadoras que nos permita llegar con ofertas, y que podamos empezar a luchar de frente contra estos prestamistas con productos oportunos, de bajo monto y con plazos ajustados a sus necesidades. En eso estamos trabajando y en eso queremos las demás entidades nos apoyen. ¿Bajo su dirección que trabajos se van a desarrollar? Estamos definiendo grandes líneas, grandes oportunidades para los próximos cuatro años,  que lo que buscan es precisamente llegar a ese colombiano de pie, a esa población que no hemos podido llegar. Y yo enfocaría ese trabajo de banca en línea y otro en cómo podemos llegar, muy enfocado a la población rural. Esperamos muy pronto tener un anuncio con los planes y las líneas que desarrollaremos para cumplir los objetivos.

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad Leer más »

Scroll al inicio