#finanzas

Reforma tributaria: ruta económica del 2023

Desde el próximo primero de enero, los colombianos asumirán una nueva reforma fiscal, la cual según expertos es necesaria para el gasto público y el desarrollo social. Las apuestas están en la economía popular. A la expectativa se encuentran millones de colombianos, luego del debate, aprobación y sanción del nuevo proyecto de reforma tributaria promovido por el gobierno de Gustavo Petro y que entrará a regir desde el próximo 1 de enero de 2023. El proyecto que le ha sido calificado como “Igualdad y Justicia Social”, según el mandatario, “le permitirá al Gobierno del Cambio avanzar en la financiación de los logros de la paz, la reforma agraria, la lucha contra la desigualdad social y el cumplimiento de los compromisos fiscales del país”. Y que según el Presidente, la nueva ley, permitirá destinar importantes recursos para la financiación y solides del aparato judicial en Colombia y el avance de la Reforma Agraria, entre otros. “La Reforma Agraria no se hace de la noche a la mañana, pero el paso que comenzó en estos meses, que tendrá un salto sustancial el año entrante, puede ser el gran mensaje que anuncie a quienes aún permanecen en la violencia y a los sectores de la sociedad afectados por esa violencia que, definitivamente, vamos en el camino no solo del cumplimiento de los acuerdos de paz, sino de la paz misma, de lograr una sociedad que sea capaz, por primera vez realmente en dos siglos, de saltar hacia una era de reconciliación y de paz permanente”, indicó el mandatario colombiano. Enfoque internacional Frente al tema, Felipe Janica, Ph.D Estrategia y socio consultor EY México, se refirió a esta realidad económica que afrontará el país pero que no es del todo nueva, pues entre la década de los 90 y hasta 2022, Colombia ha enfrentado 21 reformas tributarias. “Lo primero que hay que decir, es que este proyecto es necesario. El país está atravesando una situación desafiante y necesita de la reforma tributaria para cubrir su déficit fiscal. Hay que tener claro que en efecto van a haber unos impactos en nuestros bolsillos pero son necesarios de cara a la estabilidad del país”, explicó Janica. Quien agregó que Colombia, hace unos años tenía una calificación de riesgo de grado de inversión, la cual se ha perdido, lo qué significa que el costo de la deuda del país para endeudarse,  para financiar el gasto público que es para el beneficio de nosotros como ciudadanos,  obviamente se ve incrementado y al incrementarse ese servicio, hace necesariamente que el país requiera mucho más recaudo. “En Colombia, el principal a portante al  Producto Interno Bruto es el pago de impuestos,  pero nosotros tenemos una economía fuertemente dependiente de la economía informal, esa economía informal no está pagando impuestos porque no está formalizada, y esta reforma tributaria de alguna manera está haciendo más inclusiva, no sólo para pagar más impuestos sino para que realmente busca que todos los ciudadanos comencemos a pagar algo de impuesto y eso es necesario. Yo siempre digo que las reformas tributarias son un mal necesario porque no nos gustan pero definitivamente van a ayudar al país al progreso, a dar estabilidad pero sobre todo para que nosotros como ciudadanos tengamos un mejor país. El impacto negativo siempre es que nos vamos a ver afectados pero es parte de todo el proceso”, añadió. Frente al papel de las entidades del sector solidario, el socio consultor EY México indicó que  principalmente las cooperativas tienen una oportunidad supremamente importante pero que se necesita mayor divulgación para que más personas hagan parte del sector solidario como una fuente de ahorro. “Hay que entrar en el sistema del cooperativismo porque eso afecta positivamente, no solamente el sector sino también a quienes están buscando el ahorro. Y cuanto más crezca el sector solidario más y mejores beneficios vamos a tener como cooperados,  para mi gusto va a ser uno de los principales “jalonadores” de los ahorros de los colombianos”, finalizó. Las apuestas Según el Gobierno Nacional, en lo que respecta al plan financiero de Colombia para el 2023, la reforma tributaria será vital para tres líneas: empleo y economía popular,  mayor capacidad para pagar los compromisos del país y gasto social. Cabe indicar que con la reforma tributaria, el gobierno espera recaudar $19,7 billones en 2023 y un promedio de $20 billones en los siguientes tres años.

Reforma tributaria: ruta económica del 2023 Leer más »

Mayor cobertura de servicios financieros y reducción del efectivo, entre las tendencias fintech del 2022

Se estima, además, mayor cooperación entre los ecosistemas Fintech, las instituciones financieras y el regulador, con el fin de establecer lineamientos claros. El sector Fintech ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, especialmente, tras la aparición de la pandemia del COVID-19. De hecho, a la fecha el sector pasó de tener 16 plataformas de servicios financieros digitales en 2016 a 260 en el 2021. Este crecimiento se debe, en buena parte, a los programas de inclusión financiera liderados en Colombia y al desarrollo de nuevas alternativas de pago. En ese sentido, el 2022 estará marcado por una serie de tendencias que apuntan, entre otras, a aumentar la cobertura de los servicios financieros y a disminuir la utilización de efectivo. De hecho, Erick Rincón, Presidente de Colombia Fintech, espera que este año se dé un importante incremento y diversificación en la oferta de billeteras digitales. Lo anterior, debido a que la mencionada opción financiera ofrece facilidad en la apertura de productos, disminución en los costos transaccionales y el acceso a territorios olvidados. “Esta predicción tiene como fundamento, el importante aumento de los usuarios de estas billeteras en los últimos dos años y el surgimiento de las nuevas necesidades del usuario financiero”, subraya Rincón. Adicional a las anteriores dos tendencias, Colombia Fintech hizo una relación de otras cuatro que, en su análisis, serán determinantes para el futuro de los mercados en el 2022: I. Se prevé un mayor compromiso regulatorio en materia de Open Banking, un modelo que consiste en abrir el sistema financiero de forma que se puedan compartir datos, tras la previa, expresa e informada autorización del titular. Lo anterior, dando como resultado la prestación de servicios personalizados y el aumento de la competencia, en la medida, que los terceros autorizados podrán conocer las particularidades de los clientes y acercarse a ellos para brindarles una amplia gama de productos. II. En lo que respecta a los pagos digitales, se espera una tendencia regulatoria enfocada al desarrollo de incentivos. De acuerdo con lo anterior, la reducción de costos transaccionales por el uso de tarjetas de crédito o de débito, deberá ser tenido como un factor trascendental, al igual que el establecimiento de beneficios para quienes opten por implementarlos. III. En cuanto a los créditos digitales, se estima una mayor cooperación entre los ecosistemas Fintech, las instituciones financieras y el regulador, con el fin de establecer lineamientos claros y expresos que conllevan al surgimiento de una nueva categoría jurídica relativa a esta forma de financiamiento. IV. Con respecto a los CriptoActivos, la tendencia se enfoca en la regulación, aprovechándose de los espacios controlados como el de el Sandbox regulatorio de la Superintendencia Financiera. Concluye el gremio de las fintech en Colombia que en el 2022 será aun mayor la necesidad de contar con mecanismos de prevención y mitigación de riesgos que ataquen de forma directa a aquellos comportamientos derivados del financiamiento del terrorismo y el lavado de activos.

Mayor cobertura de servicios financieros y reducción del efectivo, entre las tendencias fintech del 2022 Leer más »

¿Por qué invertir en Fintech en Colombia?

Existen casos de éxito de empresas con un crecimiento de hasta un 200 por ciento en sus ventas, así como otras con más del 300 por ciento en pagos digitales y más de 500 por ciento en códigos QR. La industria de tecnología financiera en Colombia ha crecido de manera exponencial durante los últimos años, al punto que, según Colombia Fintech entre 2016 y 2021 el sector pasó de 16 a 260 empresas en el país. “La gran mayoría ha registrado números muy positivos en términos de generación de empleo, utilidades, expansión internacional y han liderado iniciativas muy innovadoras que contribuyen a la consolidación del ecosistema fintech”, afirma Erick Rincón, presidente de la asociación de tecnología financiera en el país, Colombia Fintech. De acuerdo con el líder gremial, una de las principales razones por las cuales invertir en plataformas de servicios financieros digitales en Colombia tiene que ver con lo que está sucediendo en regulación. “En materia de regulación siempre hay tres caminos: el primero es no hacer nada, es decir, no afectar ni beneficiar al mercado; el segundo se enfoca en crear diversas prohibiciones para la consolidación de empresas y el último se trata de acercarse y trabajar en conjunto con las empresas, siendo este último, el modelo que se ha venido trabajando en Colombia y que ha permitido un mayor desarrollo, con más inclusión de mujeres, jóvenes y emprendedores en general en el sector financiero”, subraya Rincón. Otra de las razones, según Rincón, que anima a inversionistas a creer en el sector de las fintech es el creciente nivel de maduración, entendido este como aquel que mide el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para la transformación digital de los negocios, de las diferentes startups en el país. “El 54 por ciento de las empresas están en una etapa inicial, el 10 por ciento se encuentran en crecimiento, el 32 por ciento están en una etapa de escalamiento y el 4 por ciento proviene de iniciativas corporativas”, agrega el presidente del gremio. Los crecimientos acelerados en el corto plazo de varias de las compañías del sector de las fintech, en opinión del Presidente de Colombia Fintech, motivan a inversionistas a poner sus ojos en el país. “Hay casos de éxito de empresas como Bankamoda, que obtuvo un crecimiento del 30 por ciento en el último año; Abaco por otro lado, aumentó un 200 por ciento sus ventas; Mercadopago más del 300 por ciento en pagos digitales y más de 500 por ciento en códigos QR; Aflore, duplicó su portafolio de préstamos en un 200 por ciento en un año y Trii llegó a ampliar el mercado de inversión en casi 10 por ciento”, explica Rincón. Finalmente, explica el experto, hay un factor primario que ha contribuido a la consolidación de las fintech en el país y que tiene que ver, entre otras, con su ubicación geográfica. “La localización del territorio colombiano favorece el ambiente de negocios y lo hace competitivo, elemento que se beneficia también de la  infraestructura sólida y bien desarrollada del país en términos tecnológicos, que lo convierte en un punto estratégico en la región con grandes opciones para explotar el mercado”, concluye Rincón.

¿Por qué invertir en Fintech en Colombia? Leer más »

El 15,7% de los adultos en Colombia usan la web para hacer pagos en línea

Así lo menciona un informe de la Dirección de Estudios Económicos del DNP, donde también se encuentra el uso de productos bancarios en la virtualidad. La Dirección Nacional de Planeación, DNP, publicó el Documento 538 sobre transacciones en línea y bienestar financiero, en el que se consultaron alrededor de 4.100 personas, para conocer la forma en la que usan los productos digitales que tienen las entidades financieras en Colombia. Este informe recogió los datos de la población adulta colombiana, es decir, aquellos que tienen entre 18 y 72 años, donde existen algunas cifras que, en el papel, parecen bajas en relación con el proceso de bancarización digital de las entidades financieras, sin embargo, se deben tener en cuenta la muestra de personas utilizadas para este ejercicio, y el conocimiento de estos procesos en la web. Por ejemplo, dentro de este documento se habla del porcentaje de adultos que han realizado alguna operación financiera a través de la web, arrojando que el 15,7% de los encuestados, han realizado pagos en línea alguna vez. Este dato lo complementan con un 12,5% las compras virtuales, el 11,6% transacciones entre cuentas y solamente el 1,6% han invertido en el mercado financiero. Según el análisis por parte del DNP “se destaca que este fue el año en el que se presentó, simultáneamente, la mayor expansión en el acceso a servicios financieros digitales y la mayor desaceleración económica de la historia de Colombia”. Las estadísticas presentadas, según el Documento 538, denotan que el uso habitual del efectivo para la compra de productos para el hogar se encontraba en un 88,4% previo a la pandemia. Con la llegada del confinamiento, este porcentaje se redujo 9 p.p. (79,4%), donde aumentaron el uso de transferencias electrónicas, compras virtuales y el botón PSE, entre otros. Dentro de los datos arrojados en este documento está el de la relación entre el producto financiero que tienen los adultos, con el uso de las plataformas en línea para la administración de los mismos. Allí se denota que el 38,4% de la población encuestada tiene una cuenta de ahorros, pero solo el 22,7% utiliza la banca virtual para administrarla. Otras relaciones son: Tarjeta de crédito 12,4% – 8,6%; cuenta corriente 6% – 3,3%; créditos 5,9% – 3.5% y productos de inversión 1,9% – 1,1%. Con estos datos, se espera realizar un análisis más profundo de la situación que vivirá el país en materia de servicios financieros y los productos virtuales para su administración, con el fin de seguir avanzando hacia la virtualización de los procesos relacionados con temas financieros, donde el sector solidario podría tener un buen norte. Consulta el Documento 538 del DNP haciendo clic aquí.

El 15,7% de los adultos en Colombia usan la web para hacer pagos en línea Leer más »

FOGACOOP finalizó con éxito el pago del Seguro de Depósitos de la Cooperativa PROGRESEMOS

Después de un poco más de tres meses desde que el liquidador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito el Progreso Social, PROGRESEMOS, con operación en la ciudad de Cali, expidió la resolución definitiva de reconocimiento de acreencias, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – FOGACOOP terminó de pagar el Seguro de Depósitos a los depositantes de esa cooperativa. Este seguro garantiza los depósitos de los ciudadanos en una cooperativa inscrita a FOGACOOP que haya entrado en proceso de liquidación forzosa, sin perjuicio de las investigaciones administrativas y penales en curso por las autoridades competentes contra los partícipes en los hechos que dieron lugar a la liquidación de la entidad. Todas las modalidades de ahorro en las cooperativas inscritas a FOGACOOP cuentan con la protección del Seguro de Depósitos. Los aportes sociales no tienen cobertura del seguro debido a que estos hacen parte del patrimonio de la cooperativa y no corresponden a un ahorro o depósito. En el mes de marzo de 2021 FOGACOOP dio a conocer ampliamente el proceso para el pago del Seguro de Depósitos y las condiciones para acceder a los recursos cubiertos por el seguro, a través de mecanismos tales como comunicados en periódicos de amplia circulación en la zona donde la cooperativa operaba y el envío de correos electrónicos y mensajes de texto a los beneficiarios.  El proceso de pago inició el 18 de marzo de 2021, el día siguiente al que se expidió la resolución definitiva de reconocimiento de acreencias por parte del liquidador de la cooperativa. Ante la Emergencia Sanitaria ocasionada por el Covid-19 y con el propósito de proteger la salud de los ahorradores y hacer más eficiente el proceso de pago, este se realizó de manera virtual. A través de la página WEB del Fondo, www.fogacoop.gov.co, los beneficiarios del Seguro de Depósitos realizaron sus solicitudes, y los pagos se hicieron mediante transferencia electrónica a sus cuentas de ahorro en cualquiera de los establecimientos de crédito autorizados en el país. Se pagaron $4.569 millones a 960 depositantes, más del 92% del Seguro de Depósitos estimado a pagar, cifra que ascendía a $4.949 millones. El 8% del Seguro de Depósitos no reclamado corresponde a personas que tenían depósitos inferiores a $100.000. Estos ahorradores podrán en todo caso reclamar esas sumas dentro de la liquidación, con sujeción a las condiciones de pago definidas allí. En este momento, no existen otras cooperativas inscritas en FOGACOOP intervenidas para liquidar. FOGACOOP, que hace parte de la red de seguridad financiera para las cooperativas financieras, de ahorro y crédito, y multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito, cumple así su misión de gestionar de manera eficiente y responsable el Seguro de Depósitos, y de proteger la confianza de los ahorradores y depositantes de las cooperativas inscritas. FOGACOOP seguirá actuando con oportunidad y eficacia para mantener esa confianza. Para más información del Seguro de Depósitos visite nuestra página web: https://www.fogacoop.gov.co/seguro-para-su-ahorro.

FOGACOOP finalizó con éxito el pago del Seguro de Depósitos de la Cooperativa PROGRESEMOS Leer más »

Fogacoop realizó un espacio virtual de rendición de cuentas, a través de su portal web

El pasado 30 de julio FOGACOOP realizó un espacio virtual de rendición de cuentas a través de su portal WEB, el cual hace parte de la estrategia de rendición de cuentas de la entidad para el año 2021, que está orientada a ser un proceso permanente y cuyo propósito es el de fomentar la apertura de la información y transparencia entre el Estado y los ciudadanos, brindando espacios de interlocución entre las partes. Este espacio de rendición de cuentas fue realizado a través del portal WEB de FOGACOOP, donde se subió un video en el cual la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, directora de FOGACOOP, presentó los principales logros institucionales.  Así mismo, y con el propósito de contar con un canal donde la ciudadanía pudiera interactuar con el Fondo, se abrió una sala de chat donde cualquier ciudadano podía realizar en línea las preguntas que considerara acerca de la gestión del Fondo. La información sobre la gestión que se dio a conocer corresponde al año 2020 y lo corrido del 2021. Los invitamos a consultar el video en el siguiente link https://www.fogacoop.gov.co/publicaciones/multimedia/videos en la sección de multimedia.

Fogacoop realizó un espacio virtual de rendición de cuentas, a través de su portal web Leer más »

Scroll al inicio