#Perspectiva

Visionamos consolida procesos de formación solidaria

Con un trabajo juicioso iniciarán los cursos Buen Gobierno Corporativo, camino a una gestión eficiente y Balance Social, gestión de todos, adelantados por la organización en todo el país. Respondiendo a las necesidades de los actores del gremio solidario, Visionamos dio a conocer que actualmente se adelanta el proceso de promoción e inscripción para los cursos Buen Gobierno Corporativo, camino a una gestión eficiente y Balance Social, gestión de todos. Según la organización, “el Centro de Formación y Cultura de Visionamos es una apuesta para la formación y capacitación de nuestro sector solidario, el cual se enfoca en la transformación digital que, a través de nuestros servicios innovadores de alta calidad, promovemos la gestión de conocimiento y cultura empresarial para cada una de las entidades y personas participantes”. Además, dicho trabajo se desarrolla bajo la metodología de constructivismo, Andragogía, Gamificación, comunidades de aprendizaje, entre otros y cuenta con modalidades de estudio tales como Blended – Virtual – Sincrónica/Asincrónico, Plataforma de estudio: Moodle LMS. Oferta académica Balance Social, gestión de todos se desarrolla bajo la modalidad virtual y basa su objetivo en la “responsabilidad de todos los miembros de una organización solidaria, por esto, el curso tiene como objetivo que cada uno comprenda qué es realmente Balance Social, su importancia, su impacto en la entidad y en la sociedad y como desde cada rol pueden aportar al cumplimento de la misión social y normatividad”. Entre los temas destacados a desarrollar, se resaltan: reconocimiento del sector, estrategias para implementar en el Balance Social, y guía para una implementación estratégica del balance social. Buen Gobierno Corporativo, también desarrollado bajo la modalidad virtual y pensado para “concientizar a los participantes del impacto positivo del buen gobierno corporativo y la aplicación de buenas prácticas en las entidades del sector cooperativo y solidario, para aumentar la solidez, la viabilidad, y la competitividad de sus entidades”. Entre sus temas más destacados se encuentra “Aprendiendo del Buen Gobierno Corporativo, estructura del gobierno cooperativo y limitaciones del gobierno cooperativo”. Y finalmente, se encuentra Introducción a la Planeación Estratégica, eje de crecimiento del sector solidario (curso virtual) con el que se pretende sensibilizar a “las personas participantes en la importancia de definir el rumbo de la entidad, desde la conceptualización, el direccionamiento estratégico, la definición de objetivos y la aplicación de cada uno de sus proyectos, que harán competitiva a la organización en el sector”. Los interesados podrán acceder al siguiente link para su inscripción https://forms.office.com/r/EaTzfmZD6t

Visionamos consolida procesos de formación solidaria Leer más »

¿Propósitos colectivos o individuales?

Escuchando un reciente diálogo con Fernando Savater, filósofo, profesor y escritor español, en el que opinaba sobre la Ética, elamor, elhumor y la espiritualidadvarias de sus sentencias quedaron para recordar y aplicar,como que “la justicia es la forma de mantener la armonía social…;que son responsables los que atienden sus obligaciones sociales…;que no hay nada que más inquiete al hombre que la libertad… y que la madurez es mirar lo que nos conviene, no lo que otros desean…” En esta perspectiva, al contrastar estas afirmaciones con lo que acontece en el mundo actual, surgen muchos interrogantes, entre ellos, para citar un ejemplo, algunos relacionados con la actitud y comportamiento de los individuos y los grandes grupos económicos y sociales y comunidades al evaluar, opinar y actuar frente a un acontecimiento tan trascendente como la Copa Mundial de FútbolQatar 2022, donde: Los aficionados que llegaron a Catar se alojan en cerca de 100 nuevos hoteles y ven los partidos en siete estadios construidos por decenas de miles de trabajadores migrantes, la mayoría de Bangladesh, India, Sri Lanka, Nepal y Filipinas. Pero, estos trabajadores, según se informa por diversos medios, han sido víctimas de múltiples abusos y engaños durante más de diez años, tiempo en el cual también se han construido un nuevo aeropuerto, un sistema de metro y una serie decarreteras. Pero, aunque el gobierno de Catar, desde 2017 ha introducido medidas para proteger a los trabajadores extranjeros de trabajar en climas muy calurosos, limitar las horas de trabajo, y mejorar las condiciones en los campamentos de trabajadores, muchos se preguntan ¿Cuántos trabajadores extranjeros han muerto en Catar?Se habla de que más de 6.500 trabajadores migrantes habían muerto desde que Catar ganó su candidatura a la Copa del Mundo (TheGuardian) y que sindicatos de todo el mundo y grupos de derechos humanos han criticado a Catar por su trato a los trabajadores extranjeros; que Amnistía Internacional, en 2016, acusó a empresas cataríes de recurrir al trabajo forzoso, que muchos trabajadores vivían en alojamientos miserables, y que se vieron obligados a pagar enormes tarifas de reclutamiento,que se les retuvieron los salarios y que les confiscaron sus pasaportes.Todo esto ocurre mientras, los patrocinadores y las empresas involucradas en este certamen y el organismo rector mundial del fútbol obtienen enormes ganancias del torneo. Es de esperar que la sociedad en general, al conocer y verificar estas injusticias, además de rechazar estos actos y sancionar moralmente a los responsables, reflexione profundamente y sea generadora de cambios positivos que conduzcan a un cambio en el actuar hacia formas diferentes, mejores y más responsables de hacer las cosas. Por ahora, cabe solo compartir y reafirmar los conceptos de Savater, como que “Ética es el instrumento normativo, la perspectiva desde donde mirar las cosas, el camino en busca de un mundo mejor…;que el amor es el objetivo más alto de todo lo que vivamos, no por algo sino para alguien, llevar la felicidad a alguien, es lo superior a todo lo demás…;que el humor es darnos cuenta de que nosotros nunca podemos por encima de las cosas, de leyes que no hemos inventado… y que el espíritu es simplemente un espejo de lo que somos…” Carlos Pineda Director

¿Propósitos colectivos o individuales? Leer más »

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad

Según la Banca de las Oportunidades en Colombia, el 90% de los adultos tiene acceso a un producto de depósito o crédito, sin embargo hay rezago en el sector rural y de mujeres cabeza de hogar. Varios son los retos que por hoy afronta la Banca de Oportunidades en Colombia en lo que concierne a la inclusión financiera para todas las poblaciones del país, y al tiempo poder erradicar los préstamos ilegales, también conocidos como los ‘gota a gota’. Frente al tema, Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, se refirió justamente a los trabajos que se deberán ejecutar en búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo. ¿Cómo está Colombia en inclusión financiera? En los últimos años hemos logrado importantes avances en términos de inclusión financiera asociados a la cobertura del sector de crédito y de las cooperativas. Hemos logrado consolidar una presencia en el 100% de los municipios del país. Eso es un logro muy importante, y adicionalmente hemos logrado llegar al 90% de la población adulta, quienes ya tienen acceso al menos a un producto de depósito o crédito. ¿Qué se debe fortalecer en este aspecto? Hay temas que revisar porque esa inclusión no ha sido igual u homogénea entre los diferentes segmentos poblacionales. En ese 90% hay unas brechas importantes que debemos entender cómo la brecha de género y ruralidad. ¿Cuál es el producto con más acceso a la población? El producto de mayor penetración ha sido el de depósito, que ha sido una puerta dentro del sector financiero para que los colombianos tengan oferta de productos como son los depósitos electrónicos, pero tenemos que seguir profundizando en el tema de crédito que está mucho más rezagado y allí hay una oportunidad trabajo importante. ¿Por qué persisten las brechas en las poblaciones rurales y de género? Creo que en realidad hay unos temas estructurales que dificultan llegar a esa Colombia dispersa, temas además asociados con los temas de conectividad, la falta de infraestructura, alta dispersión geográfica, baja densidad poblacional, entre otros. Hemos trabajado mucho en eso. Hemos generado estructuras más livianas como los corresponsales digitales para poder seguir llegando esa Colombia profunda. Seguimos pensando y trabajando porque claramente hay que definir metodologías y productos que se ajusten a un contexto. ¿Estas estrategias buscan evitar justamente préstamos ilegales como los ‘gota a gota’? Sí. Establecer una apuesta estratégica para dinamizar y profundizar en la realidad crediticia que tenemos, y de allí avanzar en temas como los ‘gota a gota’, que está supliendo las necesidades como en el caso de los negocios de las unidades productivas pequeñas o micro. Necesidades como bajo monto, plazos cortos, entrega inmediata, entre otros. Entonces así creo que podemos combatir el ‘gota a gota’. Directora, ¿Por qué conociendo toda esta situación que ha sido de décadas, no se ha hecho nada? Este es un tema estructural asociado con muchos ejes como la informalidad y la falta de información de la población, pero hoy la invitación del Gobierno es a desarrollar esas metodologías diferentes e innovadoras que nos permita llegar con ofertas, y que podamos empezar a luchar de frente contra estos prestamistas con productos oportunos, de bajo monto y con plazos ajustados a sus necesidades. En eso estamos trabajando y en eso queremos las demás entidades nos apoyen. ¿Bajo su dirección que trabajos se van a desarrollar? Estamos definiendo grandes líneas, grandes oportunidades para los próximos cuatro años,  que lo que buscan es precisamente llegar a ese colombiano de pie, a esa población que no hemos podido llegar. Y yo enfocaría ese trabajo de banca en línea y otro en cómo podemos llegar, muy enfocado a la población rural. Esperamos muy pronto tener un anuncio con los planes y las líneas que desarrollaremos para cumplir los objetivos.

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad Leer más »

Pobreza latinoamericana se agudizó

Este fue el mensaje de Graciela Fernández Quintas, quien fue re elegida como Presidente de Cooperativas de las Américas en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas. El reto principal: desarrollo sostenible. Con la participación de más de mil delegados del sector cooperativo provenientes de cerca de 20 países del mundo, se cumplió en Asunción, Paraguay, la VI Cumbre Cooperativa de las Américas, que dejó un claro mensaje para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Sumado a ello se realizó la reelección por unanimidad de Graciela Fernández Quintas como Presidente de Cooperativas de las Américas. La Directiva además señaló que tras la pandemia se “ha profundizado la pobreza, pobreza extrema, desempleo y brechas de desigualdad. Lo que creo es que el principal compromiso que tiene que asumir el movimiento cooperativo y las cooperativas de la región es el estudio sobre cuáles son los instrumentos que pueden aplicar en todos los sectores de la actividad económica para reactivar la economía”. Frente al tema, también se pronunció Daniella Preisler, vicepresidenta CICOPA Américas, quien indicó que “este encuentro representa una brújula, un horizonte para que los diferentes modelos de desarrollo corrijan los efectos de las crisis en términos de derecho a la salud, al trabajo, eliminar el hambre y la pobreza, para así asegurar el cuidado del medio ambiente”. La fuerza solidaria como motor de desarrollo, así se enmarcó este encuentro. Cabe señalar que durante este importante evento, también se “incorporó el objetivo de desarrollo sostenible en su plan estratégico, con el propósito de fortalecer su capacidad regional para promover y defender a las cooperativas como constructoras de sostenibilidad económica social y ambiental de forma coherente con su identidad”. Como ruta de trabajo se determinó por parte de dichas organizaciones que a raíz de las “nuevas orientaciones para el cooperativismo en la Región deberían tener presente varios aspectos”, entre estos se destacan: mejorar las estrategias de incidencia en las políticas públicas en los países del continente, mejorar la acción en los ámbitos intergubernamentales de la región para una mayor democracia global. Además prestar colaboración a aquellos países de la Región que aún cuentan con una gremialidad cooperativa débil o que se debe fortalecer, construir y sostener una estrategia regional de fortalecimiento de las propuestas y acciones de educación cooperativa que capitalice las mejores prácticas que ha sabido construir el movimiento. Así mismo se destaca mejorar la capacidad para aportar e incidir en el diálogo con los organismos intergubernamentales y los gobiernos nacionales para promover la Agenda de los OSD y su específica aplicación en términos de acceso a la información ambiental, creación de sistemas alimentarios sostenibles y trabajo digno para mitigar efectos del cambio climático.

Pobreza latinoamericana se agudizó Leer más »

Gobierno asegura garantías labores en Drogas La Rebaja

Aunque la organización, según la sentencia de junio de 2022 del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, hace parte de los activos del Estado, la SAC anunció que no se aplicará la extinción de dominio sino que hará parte de otros proyectos. ¿Qué más viene? A conformar una red nacional pública de droguerías y un laboratorio genérico pasarán los bienes de Drogas La Rebaja, anunció la Sociedad de Activos Especiales en conjunto con el Ministerio de Salud, entidad que añadió que formará un “mesa técnica para poner al servicio de los colombianos empresas incautadas a organizaciones ilegales”. A través de un comunicado la SAE también indicó que se construirá “un Memorando Técnico de Entendimiento y una ruta de trabajo que permita poner al servicio de toda la sociedad colombiana, los activos de las organizaciones ilegales, funcionales a tal fin”. Cabe recordar que Drogas la Rebaja es uno de los activos del Estado, tras la sentencia de junio de 2022 del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, por lo cual desde el Gobierno Nacional se dio a conocer que “se busca garantizar su funcionamiento y el empleo de miles de familias colombianas que allí trabajan, además de potenciar una red nacional pública de distribución de medicamentos que tendrá como eje la estructura de esta sociedad y que en la actualidad es operada por COOPSERVIR a través de un contrato comercial firmado en 2021”. Lo que viene Según la SAE, a la par con otros activos sociales estratégicos como las empresas del grupo COMERFAR (que tiene dos laboratorios de fabricación y cuatro empresas poseedoras de Marcas y Registros Sanitarios), se harán “las gestiones pertinentes para evaluar la situación operativa, financiera y legal de estas empresas, para que a partir de ellas se constituya un grupo empresarial público de producción y provisión de medicamentos genéricos de bajo costo para la población colombiana”. Así mismo, se evalúa la disponibilidad de bienes muebles e inmuebles que actualmente están bajo la administración de la SAE, y que puedan aportar y suplir diversas necesidades del Ministerio de Salud, en poblaciones apartadas del país, donde no se prestan dichos servicios. Manejo cooperativo Esta cadena de droguerías, fue fundada entre los años 80 y 90 por los hermanos Rodríguez Orejuela, condenados por narcotráfico, y además fue usada para el lavado de activos del cartel de Cali. Esta organización hacia parte hasta el año 2014 de la Lista Clinton del gobierno de Estados Unidos, con la que se sancionaba a nivel internacional a las personas y empresas vinculadas con el narcotráfico. Razón por la cual desde esta fecha hasta la actualidad, La Rebaja ha estado a cargo de la SAE, que en 2021 firmó un contrato para permitir que Copservir para que administrara la cadena por un periodo de cinco años más. La Sociedad además reconoció que Copservir ha venido cumpliendo con los parámetros establecidos en el contrato, salvaguardando los empleos que genera y de donde al menos 10.000 familias derivan su sustento de la operación en todo el país. Perspectiva buscó un pronunciamiento oficial por parte de Copsevir, al cierre de esta edición no fue posible.

Gobierno asegura garantías labores en Drogas La Rebaja Leer más »

¿Qué dejó el Encuentro Montblanc?

Como primera medida, según se estableció, luego de las peticiones colectivas por parte de todos los continentes, se llegaron a acuerdos de continuo trabajo para desarrollar una economía incluyente que fortalezca todas las áreas y sectores. Tras dos días de jornadas de trabajo, en la ciudad de Cartagena, finalizó el decimo capítulo del Encuentro Económico Social y Solidario Montblanc, donde  a través de las peticiones colectivas de todos los continentes, se llegaron a acuerdos de continuo trabajo para desarrollar una economía incluyente que fortalezca todas las áreas y sectores. En dichas jornadas, se trabajaron 10 mesas sectoriales, generando condiciones fundamentales para el impulso y promoción de la economía social y solidaria en aspectos como: políticas públicas, equidad de género, juventud, trabajo, vivienda, territorio, protección de derechos y bienes públicos. Un encuentro en el que se conocieron diferentes visiones, realidades y propuestas que ayudarán al desarrollo de la vida de las personas. Frente al tema, el presidente de Confecoop, Carlos Acero, indicó que “la nueva economía tiene que servir al ser humano y ponerlo en el centro de las preocupaciones. Eso va a permitir re significar muchos de los elementos de la vida de las personas”. De igual manera, la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ríos, quien también participó en el Encuentro, señaló que el objetivo de estas acciones es  “construir alianzas públicas solidarias y comunitarias entre el Estado y las cooperativas con sus líderes; avanzar y consolidarnos ante el mundo como una economía que intenta superar obstáculos en su contante transformación”. Y agregó que el actual Gobierno Nacional, está atento a estos temas, pues son vitales y “su temática hace parte de un eje fundamental para avanzar en la justicia social del país y contribuir en los acuerdos de paz”.  

¿Qué dejó el Encuentro Montblanc? Leer más »

Coovitel, seis décadas brindando bienestar social y económico

Después de 60 años, la Cooperativa Integral de Construcción y Vivienda de los Trabajadores de Telecom ha impulsado temas como el crédito hipotecario y la gestión de riesgos. Durante su tiempo de existencia en el sector cooperativo, Coovitel ha podido lograr cosas importantes para su consolidación como una de las entidades más robustas a nivel financiera y administrativa, donde bajo pilares como la calidad en los procesos, la tecnología de punta y el personal capacitado, ha consolidado su cartera de crédito para vivienda, junto a la administración adecuada de los riesgos. La entidad habló con Perspectiva por sus 60 años en el país, siendo una de las cooperativas de ahorro y crédito con mayor proyección en los últimos años. Aquí están algunas de sus experiencias, logros y lo que viene para el futuro. ¿Qué es lo más valioso que Coovitel ha ofrecido durante estos 60 años? Desde la perspectiva empresarial como referentes de la segunda manera de hacer economía en el mundo, las cooperativas en la problemática de las crisis y necesidades de cada década vamos más allá de la perspectiva tradicional del desarrollo empresarial de pagos de impuestos, generación y distribución de riqueza, creación de puestos de trabajo dignos, reactivación económica, apoyo al cambio climático, finanzas éticas, etc. Tenemos un papel protagónico en la esencia solidaria con nuestros dueños los cooperados, pues este modelo económico beneficia no​ solo al asociado sino irradia y cobija a todo su grupo familiar. Es por eso que hemos trabajado y liderado con Cooperativas de las Américas (ACI) y las Cooperativas de la región en armonía con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en temas sobre el trabajo decente, la economía social, economía centrada en las personas y temas más sensibles como el acceso a la jubilación y seguro médico con un Sistema de Seguridad Social privado alternativo al modelo tradicional. Desde la perspectiva en términos de la actividad financiera los proyectos de vivienda desarrollados en el país que mejoraron calidad de vida de nuestros asociados y que va más allá de un crédito hipotecario o experiencia digital puesto que se entregaron y desarrollaron con el primer plan de vivienda denominado P-3 en Bogotá: Cedritos, El Dorado, El Tunal, en Cali: Los Ciruelos, en Barranquilla: Las Delicias y Ciudadela 20 de julio, en Cúcuta: Campo Verde, Tasajero, Plan Montebello, en Bucaramanga: Altamira, El Rocío, en Tunja: Urbanización San Francisco, en Pasto: Urbanización Niza, en Medellín: Sol Naciente, en Ibagué: Plan Entre Ríos y en Manizales: La Enea. Desde la perspectiva social y económica la democratización de la riqueza que es el principal indicador de gestión en Coovitel este se puede ver monetizado e irrigado en nuestra base social a través de la Transferencia Solidaria y Eva Solidario que gestionamos en Coovitel. Solo por citar un ejemplo para el caso de Coovitel el valor de Transferencia Solidaria que se democratizó a todos nuestros asociados través de los fondos y demás asistencias en la vigencia del año 2021 fue de más de $ 4.900 Mlls y un Eva Solidario de 900 Mls con el que impactamos más de 30.900 personas. Desde la perspectiva del gobierno corporativo, riesgos y confianza en el mercado: somos referentes para los entes de Supervisión, el Fogacoop y demás grupos de interés ya que creen en Coovitel, esto se afirma en las opiniones expresadas por la Sociedad Calificadora de Valores en nuestras calificaciones de grado de Fortaleza Institucional donde estamos dentro de las únicas dos Cooperativas calificadas en el país con (A), junto con Financiera Comultrasan, pues este año nos subieron las Notas; dentro de las más de 3.400 cooperativas que reportamos a la Superintendencia de Economía Solidaria. Y con Grado de Inversión somos A- para la deuda de largo plazo y VrR2 deuda de corto plazo; con este grado vigente somos solo 7 Cooperativas incluida Coovitel en todo el sector. Así mismo fuimos escogidos en estos dos últimos años por la Superintendencia de la Economía Solidaria como piloto para montar el nuevo modelo de supervisión basado en riesgos. Desde los principios cooperativos hemos liderado tres salvamentos (fusiones por incorporación) a Cooperativas de las regiones de Boyacá y Bogotá en los últimos tres años con el impacto e implicaciones que esto tiene desde la perspectiva reputacional si no se hubiese consolidado entre otras afectaciones en caso de una liquidación para el sector como en décadas pasadas. Encuentre este artículo completo en nuestra Edición 43 haciendo clic aquí

Coovitel, seis décadas brindando bienestar social y económico Leer más »

Después de aportar a pensión, ¿qué pasa con esa plata?

Cuando se aporta a pensión, se hace una inversión a largo plazo. Pero al recibirlo, las AFP invierten el dinero constantemente, buscando que la suma crezca. Por: Ángel Samuel Jiménez Guerrero Un empleado por nómina recibe su salario: ha hecho un aporte a su pensión y su empleador también. El aporte del empleado es del 4% y del empleador del 12%, hecho el pago, el dinero es recibido por la Administración de Fondos de Pensiones (AFP), y aquí se vuelve a dividir. Del total del aporte, el 11,5% va al abono de la cuenta personal, ¿y el resto qué? En Colombia, el Decreto 2555 de 2010 regula las inversiones que los fondos de pensiones pueden hacer con el dinero que es recaudado, allí se especifica qué portafolios (el dinero de quiénes) puede ser invertido, y en qué.  Tipos de inversión Cuando el pensionado ya está cotizando pensión, su dinero está en el Fondo de Retiro Programado. Pero antes de esto, el dinero hizo todo un viaje, en qué invertir y cuándo es materia de expertos, y en Colombia hay tres fondos en los que se acumulan recursos: el Fondo Conservador, el Fondo Moderado y el Fondo de Mayor Riesgo, su nombre obedece al tipo de inversión que realizan.  Una inversión de bajo riesgo, o conservadora, es aquella en la que el retorno del dinero es casi asegurada aunque a largo plazo. Usualmente tienen que ver con bienes raíces o infraestructura, también son las inversiones en deuda pública. En Colombia los fondos de pensiones invirtieron 30,5% de los recaudos en la deuda pública del país, en el 2021; lo que significa que compraron títulos de renta fija (bonos del Estado, letras de tesorería, y más). En renta fija variable externa (que son inversiones donde se sabe exactamente el monto de retorno), las AFP invirtieron el 12,6%. Una inversión de riesgo moderado, conlleva más posibilidades de que la rentabilidad oscile, como es el caso de invertir en acciones o renta variable extranjera, que pueden ser volátiles a corto plazo pero rentables a la larga. Las AFP invirtieron en esta categoría un 29,5% de lo recaudado el año pasado. Lo que quiere decir que el aporte a pensión puede ser acción de Amazon o de Apple, antes de convertirse en el pago mensual de un jubilado.  Una inversión de alto riesgo significa la posibilidad de hacer mucho dinero de golpe o de perderlo de la misma forma, pueden ser acciones en bolsas que son volátiles, pueden ser compañías prometedoras que están iniciando, pueden ser infraestructura privada en el extranjero. Son especialistas los que analizan estas opciones, y debido al decreto 2555, hay techos para este tipo de inversión.  Entonces, ¿qué pasa con el dinero de los fondos de pensiones? Se invierte, a veces corriendo riesgos, pero gran parte del dinero va a inversiones seguras (como la deuda pública) y a renta variable extranjera (como acciones de grandes compañías).

Después de aportar a pensión, ¿qué pasa con esa plata? Leer más »

Scroll al inicio