#Sector Solidario

Está lista la hoja de ruta nacional 2022-2026

‘Colombia, potencia mundial de la vida’, concerniente al Plan Nacional de Desarrollo fue radicado por el Gobierno Nacional, tras recoger más de 89 mil propuestas ciudadanas. El presupuesto para su ejecución se estableció en $1.154,8 billones.  Fotos Presidencia. Tras el desarrollo de 2.115 mesas temáticas en 1.100 municipios de todo el país, el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Gustavo Petro, radicó ante el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’ para el cuatrienio 2022-2026.  El articulado, que contó con la participación de más de 250.000 colombianos en los Diálogos Regionales Vinculantes, establece “las bases del Plan –orientado hacia la Paz Total– que comprenden transformaciones como el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental; la seguridad humana y justicia social; el derecho humano a la alimentación; la transformación productiva, internacionalización y acción climática; así como la convergencia regional”. Para el sector solidario El proyecto nacional contempla inversiones públicas en lo respectivo a lo social, económico, ambiental, educativo y de salud, entre otros, por 1.154,8 billones de pesos,  es decir 106 billones de pesos más que los planteados en noviembre. Uno de los puntos más importantes se basa en el objetivo de eliminar la pobreza multidimensional hasta un rango de entre 9,5 y 11,5%, aumentar la tasa de cobertura de educación superior a un 62% y disminuir la mortalidad por desnutrición de niños de 5 años a 3,37 por cada 100.000. Frente al tema, Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación indicó que “si queremos cambios estructurales necesitamos definir proyectos estratégicos. El Congreso tiene la palabra”.  Entre tanto, el presidente Gustavo Petro, indicó que la meta es convertir a Colombia en una Nación rica y productiva, mediante la reactivación de los sectores agrícolas, además resaltó que la economía popular será fundamental.  «Es ahí donde podemos construir la potencialidad económica del país, pero debemos empoderarla. Es así como podemos reactivarnos económicamente», finalizó. 

Está lista la hoja de ruta nacional 2022-2026 Leer más »

¿Cómo va el sector solidario contra el lavado de activos?

Durante el XVIII Congreso de Riesgo para el Sector Solidario, la firma RICS Management, indicó que el papel del sector en el cumplimiento de las políticas SARLAFT se ha venido cumpliendo pero faltan esfuerzos. Juan Pablo Rodríguez Cárdenas, abogado de la Universidad Externado de Colombia y  Presidente de la firma RICS Management, señaló que si bien se están haciendo esfuerzos desde el sector solidario para estar al día en el cumplimiento de las políticas SARLAFT, el avance es muy lento. El directivo, también añadió que la Superintendencia de la Economía Solidaria debe entregar más y mejores herramientas a las entidades adyacentes. Las declaraciones fueron hechas en el marco del XVIII Congreso de Riesgo para el Sector Solidario de Asoriesgo que se cumplió en la ciudad de Pereira. ¿Cómo va el indicador de cumplimiento de las políticas SARLAFT en el sector solidario? Sobre el indicador de cumplimiento en Colombia en lo que se refiere en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, desde la normatividad de la Superintendencia de Economía Solidaria, se reconocen los esfuerzos que se han hecho y los avances en la reciente modificación pero lamentablemente no son suficientes. ¿Qué hace falta para avanzar? Es muy importante trabajar en equipo, tanto con los sujetos como cooperativas,  fondos de empleados y todos aquellos que son supervisados por la entidad, pero de la mano también de actividades de supervisión con la labor de la Fiscalía General, entes judiciales y por supuesto de la Unidad de Inteligencia Financiera y  jueces de la república. ¿Desde la Super, como podrían avanzar las entidades en este tema? Es muy importante que la misma Superintendencia aplique un enfoque de riesgo en supervisión y que también las entidades lo entiendan, y que de esa manera pongamos foco en lo que realmente es importante en la lucha contra el crimen organizado. Hay muchas guías, entre ellas las internacionales para el efecto. Le recomendamos a la Super que tenga en cuenta en sus labores diarias, por ejemplo la supervisión extra situ que estuvo tan de moda en época Covid 19,  y escoger muy bien las entidades que van a ser objeto de visitas presenciales. ¿Qué ha cambiado en cuanto a la supervisión este año? Los avances que se han dado tienen que ver con las cartillas de supervisión con enfoque basado en riesgo para diferentes entidades en Colombia. También muy importante tener en cuenta el enfoque que tienen que tener las entidades pero no solamente de lavado de activos y lucha contra la financiación del terrorismo. Además de una tarea pendiente para nuestro país y es regular el riesgo de financiación de proliferación de armas de destrucción masiva,  que es un compromiso que asumió el país y que no sólo puede ser un cambio cosmético con la legislación o el nombre, pero huyendo de procedimientos y una legislación acorde al nivel de exposición que tenga Colombia. ¿Qué recomendaciones deben tomar en cuenta las entidades del sector solidario? Recomendaría varias cosas: la primera que se garantice el buen tono en la alta gerencia. El segundo y es que el oficial tenga cuatro características plena; autonomía, independencia, recursos y autoridad. El tercero es que sigan trabajando en capacitación pero no solamente en esos espacios, sino en generar la capacidad de habilidades sino también en talleres y juegos de rol. Y el último, que se puedan socializar las sanciones que se han impuesto por el incumplimiento de la normativa y a partir de allí aprender de esas sanciones para que los demás entidades puedan “recalibrar” sus modelos antilavado en contra de la financiación del terrorismo y proliferación de armas.

¿Cómo va el sector solidario contra el lavado de activos? Leer más »

75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria

Cerca de 32,2 millones de adultos colombianos tienen al menos un producto financiero activo o vigente en establecimientos de crédito, cooperativas financieras vigiladas por Superintendencia de la Economía Solidaria. La cifra fue dada a conocer por la Banca de la Oportunidades del Gobierno Nacional, entidad que al tiempo resaltó la necesidad de “aumentar la inclusión crediticia en el país, pues aún hay millones de personas con poco o nulo acceso a créditos del sistema”. El informe también estableció, en análisis con el más reciente estudio global de TransUnion, que “más de 23 millones de colombianos tiene poco acceso al crédito o no lo tienen, entre las diferentes circunstancias que han llevado esto se evidencia que los usuarios del sistema están teniendo problemas de obtener y mantener buenos puntajes crediticios y de vida crediticia, lo que se convirtió en una barrera al acceso de créditos y microcréditos”. Álvaro Villegas, gerente de Sistecrédito, señaló que “los microcréditos sirven para ir enseñando a las personas el manejo de este tipo de servicios, en otras palabras, se convierten en una herramienta para dinamizar las finanzas, pero -también- tienen un componente de educación financiera y manejo responsable del dinero”. Una medida que según la misma Banca de la Oportunidades, se ha convertido en un impulso para las personas naturales, emprendedores y pequeños empresarios, dado que entre los beneficios de dichas medidas financieras se destaca el no sobreendeudamiento, poca tramitología, bajos costos de financiación, entre otros. Le puede interesar: Economía solidaria como “sacudón” a la SAE

75,5 % de los colombianos hacen parte de la economía solidaria Leer más »

En Conferencia Internacional del Trabajo se aprobaron conclusiones sobre el trabajo y E.S.S

Durante la sesión plenaria de la 110 Conferencia Internacional del Trabajo -CIT-, desarrollada por la OIT en Ginebra Suiza, los países miembros adoptaron mediante resolución las Conclusiones que reconocen a las organizaciones de la economía social y solidaría – ESS. Comunicado de prensa Así quedó establecido en el documento que continene, en 16 puntos, las conclusiones a las que llegó la Comisión de Discusión General de la CIT sobre trabajo decente y economía social y solidaria. La Organización Internacional del Trabajo desarrollará una estrategia y un plan de acción sobre el trabajo decente y la Economía Social Solidaria y Cooperativa, que se presentará al Consejo de Administración de la OIT en noviembre de 2022. Es un gran reconocimiento a la Alianza Cooperativa Internacional – ACI que adelantó una eficaz gestión de incidencia, junto con varias redes globales de la ESS para alcanzar este gran resultado para el movimiento. Carlos Acero Sánchez, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, celebró esta aprobación en momentos en que a nivel global se hace evidente un auge de la economía social, solidaria y cooperativa y dijo que esta declaración “es histórica pues abre un camino muy amplio para la promoción, fortalecimiento y profundización del modelo de gestión cooperativo y de economìa solidaria, el cual pone al ser humano en el centro de sus preocupaciones”. En este órden de ideas, crear y sostener trabajo decente a través de las cooperativas y empresas sociales, constituye un camino hacia la inclusión y sostenibilidd social, económica y ambiental de procesos de organización de personas y comunidades para la autogestión y el desarrollo. “Eso es lo que hemos venido proponiendo al gobierno de tiempo atrás y eso es lo que requiere la sociedad para reactivar, en mejores condiciones, la economía y la genenraicón de oportunidades”, señaló Acero. Las 16 afirmaciones relativas al trabajo decente y a la economía social y solidaria, resaltan al ser humano con su derecho a recibir bienestar en condiciones de libertad y dignidad con seguridad económica y en igualdad de oportunidades. La declaración de la OIT reconoce que la ESS es un medio pertinente para lograr el desarrollo sostenible, la justicia social, el empleo productivo, y mejores niveles de vida para todos. Se reconoce igualmente, que la ESS contribuye a lograr sociedades inclusivas a facilitar la transición de la economía informal a la economía formal, a posibilitar la recuperación y a potenciar la resiliencia. Es importante la referencia que el documento hace a “la complementaridad y la relación entre empresas con fines de lucro en particular las microempresas y las pequeñas empresas con las empresas de Economía Social y Solidaria”. La declaración adoptada por la OIT sirve de referencia y marco conceptual valioso, para el caso colombiano, para reafirmar los ajustes legales introducidos en la ley de emprendimiento, a instancias de Confecoop, que permiten a las mipymes asociarse en cooperativas para alcanzar o acceder, a través de este tipo de vínculo, a los beneficios propios de las economías de escala, el acceso a créditos ofrecidos por el sistema financiero cooperativo, además de crear procesos de intercooperación económica (cadenas productivas, circuitos económicos cooperativos y solidarios, redes de servicios cooperativos para mipymes, entre otros instrumentos de desarrollo económico y productivo). Finalmente, la Comisión de Discusión General de la 110 Conferencia Internacional del Trabajo dijo que se debe tener en cuenta la contribución de la Economía Social y Solidaria en la consecución del trabajo decente, de la economía inclusiva, la justicia social con equidad de género y el desarrollo sostenible ya que la ESS responde a las necesidades de los grupos desfavorecidos y en particular la mujeres. Con el aporte de la ESS se puede lograr que el futuro del trabajo se centre en las personas. Consulta aquí el comunicado de la OIT. Y aquí, puedes ver las conclusiones generales sobre esta temática.

En Conferencia Internacional del Trabajo se aprobaron conclusiones sobre el trabajo y E.S.S Leer más »

“Las mujeres somos capaces de discernir y ayudar a la toma de decisiones”: Yolanda Reyes

La integrante del Consejo de Administración de Coasmedas resaltó que el sector solidario le ha brindado oportunidades únicas, para fortalecer su papel como mujer. #MujeresPoderosasEnPerspectiva La sociedad a nivel mundial ha cambiado su forma de ver lo que significa el papel de las mujeres en las entidades, donde se han abierto paso ante las dificultades como el machismo, y que no se les brinda la oportunidad de ocupar cargos relevantes. Según ONU Mujeres, solo el 21 por ciento de quienes ocuparon ministerios son de género femenino. Ante este panorama, el sector solidario ha salido a la carga por la reivindicación de la mujer en cargos directivos donde, en el ejemplo de Coasmedas, 19 de sus 22 seccionales a nivel nacional son dirigidas por mujeres. Para complementar la evolución que ha tenido la economía solidaria en esta materia en Colombia, Yolanda Reyes, integrante del Consejo de Administración de Coasmedas, nos brinda su opinión sobre el papel del género femenino en el cooperativismo.  ¿Qué hace especial al Sector? Nuestro sector es muy especial y diferente a otros que existen en el país. Allí hacen parte organizaciones privadas que ofrecen bienes y servicios a los colombianos, los cuales se financian por medio de los aportes de los asociados. En 1986, en Colombia se adoptó por primera vez el término de Economía Solidaria, donde se establecieron valores y principios para hacerlo un modelo sostenible. Hay un dato de la ACI que corresponde a que existen más de un billón de asociados en el mundo y más de 100 millones de personas que trabajan con este sector, sin ser asociados.  Además, encontramos otras diferencias como la promoción del desarrollo integral del ser humano, alcanzar la paz de los pueblos, participar en el diseño y ejecución de los proyectos sociales y económicos, etc. ¿Por qué cree que existe una mayor participación de las mujeres en el sector? En el sector solidario hemos tenido la oportunidad de demostrar que somos capaces de discernir y ayudar a la toma de decisiones en las entidades. En nuestras empresas promovemos la igualdad de género, desde la dirección hasta el más bajo nivel, por ello es que las mujeres tienen un gran protagonismo, por eso me molesta mucho que en otros sectores no se le da el protagonismo y se vulneran nuestros derechos. Por ello, desde las cooperativas tenemos un papel importante que consiste en acabar con esos prejuicios que se provocan en otro tipo de organizaciones del país, para seguir dando ejemplo. ¿Qué hace Coasmedas para contribuir a la disminución de esa brecha de género en el sector? Desde el consejo de administración y la gerencia en Coasmedas no toleramos que los colaboradores tengan un trato diferente, ya que propendemos por el respeto y la solidaridad por el otro. No tenemos diferencias salariales, capacitamos a todos los colaboradores, y tenemos las mismas consideraciones para los dos géneros.Inclusive, existe un dato muy importante y es lo que ocurre en nuestras seccionales a nivel nacional, donde de las 22 oficinas que tenemos 19 de ellas cuentan con una gerente, lo que reivindica la relevancia de la mujer en nuestra organización.  Cabe recalcar que en cualquier entidad los encargados de que esta brecha de género sea corta son los organismos administrativos, ya que toman las decisiones para ocupar los cargos y trazan las políticas para el desarrollo de la organización. En lo personal, no he sentido nunca en mis años en el cooperativismo que haya sido discriminada, más bien al contrario, me han incluido y eso contribuyó a llegar hasta donde estoy hoy en día. ¿Qué se debe hacer para que las próximas generaciones entiendan la relevancia del cooperativismo en el país? Sabemos que es indispensable y urgente reforzar los vínculos entre los jóvenes y el movimiento cooperativo, ya que existen muchos temas que debemos desarrollar, como la identidad cooperativa, la igualdad de género, las herramientas digitales para el movimiento cooperativo, etc. Ya tenemos ejemplos de entidades que están enfocadas en estos temas, junto con la ACI, quien ha concluido que debemos mejorar el conocimiento de lo que hacen nuestras entidades, para que los jóvenes encuentren en nosotros la solución a diversos problemas sociales y económicos.  Para tener en cuenta, la ONU reconoce a las cooperativas como impulsoras claves para el emprendimiento juvenil y del desarrollo. A través de esta premisa tenemos muchas herramientas y estrategias para atraer a los jóvenes a las cooperativas.

“Las mujeres somos capaces de discernir y ayudar a la toma de decisiones”: Yolanda Reyes Leer más »

Grupo Coomeva elige sus nuevos delegados para el periodo 2022-2026

Luego de las elecciones realizadas los días 11 y 12 de febrero, la Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia renovó sus delegados por cada regional en el país. Con una votación de más de 20.000 personas en 43 ciudades del país, el Grupo Coomeva eligió sus delegados para el periodo 2022-2026, los días 11 y 12 de febrero de 2022. De este proceso democrático se eligieron los 100 representantes que estarán a cargo de tomar las decisiones más relevantes para el fortalecimiento de la cooperativa. Dentro de los 20.133 votos que se registraron de manera presencial y virtual, la mayor participación la tuvo Cali con 4.114 personas, seguido de Medellín con 2,549, Bogotá con 2.467, Barranquilla con 1.598 y Palmira con 833. Consulta aquí los escrutinios generales  de las elecciones por total de votos en cada zona electoral 2022. La elección dejó delegados para 27 ciudades colombianas, donde la mayor representación la tienen Cali y Bogotá con 19 representantes, seguidas de Medellín con 12 elegidos y Barranquilla con seis personas. Consulta aquí la Resolución N° 51 del 12 de febrero de 2022 con los 100 delegados elegidos de Coomeva.

Grupo Coomeva elige sus nuevos delegados para el periodo 2022-2026 Leer más »

Abierta convocatoria para programa de transformación digital en el sector solidario

Las cooperativas colombianas pueden participar en esta iniciativa de Banca de las Oportunidades y la Corporación Financiera Internacional. Cinco cooperativas tendrán la oportunidad de implementar el programa de transformación digital, de Digilab Finance, una iniciativa liderada por Banca de las Oportunidad y la IFC, Corporación Financiera Internacional, que hace parte del Banco Mundial, en donde se busca acelerar el cambio en los procesos y pensamientos al entorno digital. Durante 13 semanas, funcionarios de las cooperativas financieras elegidas participarán en el programa de aceleración. Recibirán acompañamiento para identificar las brechas en el proceso de transformación digital, potenciar sus capacidades para impulsar soluciones digitales enfocadas en sus asociados, desarrollar su estrategia de transformación y construir una hoja de ruta que permita implementar dicha visión. Digilab Finance contempla seis pilares estratégicos: tendencias, modelos de negocio disruptivos y estrategia; organizaciones centradas en el cliente; modelo operativo en el contexto digital; tecnologías emergentes; innovación, alianzas y banca abierta; y modelo de gobierno para la ejecución de la transformación. Se trata de una gran oportunidad para el sector, pues la pandemia demostró que la digitalización es fundamental para llegar con mejores y más efectivos servicios a sus consumidores. “Apoyar la transformación digital del sector solidario es una forma de ensanchar la cultura digital y la inclusión financiera de los más vulnerables. Por esta vía seguimos garantizando la construcción de equidad a partir de la prestación de servicios financieros”, afirmó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades. ¿Cómo participar? Podrán presentarse a la convocatoria cooperativas con actividad financiera vigilada por las Superintendencia Financiera de Colombia o la Superintendencia de la Economía Solidaria, que cumplan con las condiciones publicadas en las páginas de IFC y Banca de las Oportunidades. Allí también podrán encontrar las fechas y plazos establecidos para participar. La metodología de DigiLab está contemplada para desarrollarse de manera 100% virtual, con talleres, conferencias, actividades aplicadas a cada institución, sesiones prácticas y asesoría con expertos de diferentes áreas de la transformación digital a nivel internacional. Contarán con sesiones grupales, en colaboración con las cinco cooperativas seleccionadas, e individuales, con cada uno de los equipos de trabajo. Este programa ha sido implementado con éxito en 39 instituciones en América Latina, Asia Central y África. Elizabeth Martínez de Marcano, Gerente Regional de IFC para Región Andina, dijo: “Las cooperativas contribuyen significativamente a la dinámica de inclusión financiera en Colombia. IFC impulsa su transformación digital para ayudar en el desarrollo de servicios más innovadores, al tiempo que contribuye a un mejor entendimiento respecto a cómo han evolucionado sus asociados y alcanzan una mayor escala”.

Abierta convocatoria para programa de transformación digital en el sector solidario Leer más »

Scroll al inicio