#SectorSolidario

Agéndese: aquí las fechas del calendario asociativo

Las agendas se cumplirán entre febrero y julio del presente año en todo el país. La Asamblea Nacional de la Economía Solidaria Popular y Comunitaria tendrá lugar en Neiva el próximo 29 de julio con la presencia del presidente Gustavo Petro.  Recientemente la UAEOS dio a conocer el calendario de la subjetividad solidaria que comprende los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio del presente año .  A través de un comunicado oficial, la entidad señaló qué esté 27 de febrero se llevará a cabo la instalación de la Mesa Distrital de Economía Social y Solidaria en la ciudad de Cali, evento que tendrá lugar en el auditorio principal del centro cultural.  Para el mes de marzo se desarrollarán las actividades territoriales de actividad solidaria: 10 y 11 eje cafetero, 16 y 17 Bogotá y Neiva, 23 y 24 Bucaramanga, Barranquilla y Santa Marta;  24, 25, 30 y 31 en Guaviare, Popayán, Pasto y San Andrés. Para el mes de abril se cumplirán las mesas territoriales el día 14 y 15 en Buenaventura, Urabá, Quibdó,  Tumaco y Antioquia. Y finalmente el evento principal se cumplirá el 29 de julio con la Asamblea Nacional de la Economía Solidaria en la capital del departamento del Huila.

Agéndese: aquí las fechas del calendario asociativo Leer más »

Confiar cooperativa financiera mejoró su calificación

En la categoría de A+ a AA- y de F1 a F1+, fueron elevadas las calificaciones nacionales de la entidad financiera del sector solidario de largo y corto plazo, respectivamente por parte de la firma Fitch Ratings. Debido al modelo diversificado de negocio, Confiar cooperativa financiera, entidad del sector solidario obtuvo por parte de la firma Fitch Ratings una elevación de sus calificaciones nacionales de largo y corto plazo, es decir que pasó de A+ a AA- y de F1 a F1+, correspondientemente. Explica el informe de Confiar que pasar de A+ a una calificación de AA- significa ser de bajo riesgo de incumplimiento a muy bajo riesgo de incumplimiento en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo sector. Según el documento, la categoría F1+ es la más alta calificación, lo que establece una “fuerte capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo país”. Por su lado, y a través de un comunicado de prensa, la firma calificadora Fitch Ratings destacó que  “el alza de las calificaciones se sustenta en el modelo de negocio consistente de la compañía y la ejecución buena de sus objetivos y metas estratégicas en los últimos cinco años”. Fredy Cárdenas, gerente de ventas de Confiar, expresó que “incrementamos los aportes sociales, los ingresos y la cartera, a su vez se disminuyeron los gastos financieros y las provisiones”. Se destaca además por parte de la calificadora, que con corte a mayo del 2022, la Cooperativa, “ocupó el segundo lugar por cartera dentro del sector cooperativo financiero, con una participación de 29,3%. La calificadora destaca su posición como líder en cartera de vivienda en el sector de cooperativas financieras (74,3%) y el aporte en la financiación de vivienda de interés social”. “El sector de cooperativas financieras está concentrado altamente en la cartera de consumo, por lo que Fitch considera que la estrategia de diversificación de Confiar es una ventaja”, según Fitch Ratings.   Le puede interesar: Retos ambientales también impactan el cooperativismo

Confiar cooperativa financiera mejoró su calificación Leer más »

Cooperativa Consumo logró su equilibrio

De manera oficial se llevó a cabo el levantamiento de la intervención a la entidad por parte de la Superintendencia debido a problemas de manejo y financieros. Ahora la Cooperativa volverá a ser de sus 115 mil asociados. Tras estar intervenida durante siete años, la Cooperativa Consumo en Antioquia, volvió a manos de sus asociados tras lograr superar sus dificultades en materia financiera y de manejo, llegando a un punto de equilibrio, de modo tal que pasará a ser otra vez propiedad de sus asociados. Cabe señalar además que durante el informe presentado en 2015, “se detectaron conflictos de gobernabilidad, falta de liquidez, falta de claridad en los inventarios, cesación parcial de pagos respecto a los proveedores, y carencia de productos para atender la demanda”, sin embargo la situación ya fue superada. Ahora, tras la firma de la Superintendencia de la Economía Solidaria y el Agente Especial del Consumo, se dio a conocer que la organización está “completamente saneada y desarrollando adecuadamente su objeto social, este gran reto se logró gracias al apoyo y empeño de un grupo interdisciplinario conformado por un agente especial, revisor fiscal, el equipo directivo de la Cooperativa y los trabajadores, logrando sacar adelante esta organización solidaria”. En cifras se ha conocido que la entidad cuenta con activos por los $52.763 millones , un patrimonio de $35.500 millones, pago del pasivo durante el periodo de intervención por más de $23 mil millones. Se destaca además que con corte 30 de junio de 2022, la Cooperativa creció en sus ingresos en más del 120% respecto a los ingresos obtenidos en el año 2017. Mientras que en el proceso de intervención se enjugaron pérdidas que tenía la Cooperativa por más de $36.000 millones y a cierre de 2021, la Cooperativa generó excedentes por $673 millones, logrando con esto restablecer en un 50% las reservas de la Cooperativa. Le puede interesar: Marco Integral de Supervisión será más eficiente

Cooperativa Consumo logró su equilibrio Leer más »

Marco Integral de Supervisión será más eficiente

La Superintendencia de la Economía Solidaria presentó el nuevo modelo con el cual anunció que se complementa la supervisión de cumplimiento con un enfoque basado en la gestión de riesgos, para el fortalecimiento del sector solidario vigilado. En la ciudad de Bogotá se llevó a cabo la presentación del nuevo modelo del Marco Integral de Supervisión al sector solidario, donde Vivian Carolina Barliza Ilidge, Superintendente de la Economía Solidaria, señaló que “el reto es construir un sector sólido y resiliente, con respuestas adecuadas y eficientes ante la dinámica global, que se anticipe a los impactos de riesgos emergentes y factores externos que afecten el desempeño del sector”. Dicho modelo, según la Superintendente, “complementa la supervisión de cumplimiento con un enfoque basado en la gestión de riesgos, con el propósito de ser más eficientes en esta labor de vigilancia, inspección y control y aportar en el fortalecimiento del sector solidario vigilado”. El objetivo, según la entidad además “es concordante con las directrices contenidas en el documento CONPES 4005 del 28 de septiembre de 2020, el cual señala, entre otras acciones, que la Superintendencia de la Economía Solidaria y con ello, deberá implementar la Supervisión Basada en Riesgos, a fin de mejorar la gestión de riesgos de las entidades de la economía solidaria que prestan servicios financieros a la población”, iniciando en octubre de 2021 y finalizando en diciembre de 2025”. Dichas actividades tendrán el sustento en el documento CONPES 4051 del 27 de septiembre de 2021, donde se establece la Política Pública para el desarrollo de la Economía Solidaria y pretende también consolidar el modelo de supervisión de cumplimiento y complementarlo con la gestión basada en el análisis del riesgo, bajo un enfoque prospectivo y preventivo. Frente al tema, la Superintendente, indicó que la implementación de este modelo se fundamentó en dos ejes; el primero es la gestión adecuada los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos en el desarrollo de su objeto social, y el fortaleciendo los procesos de supervisión. Cabe señalar que el cambio del nuevo modelo de supervisión le permitirá a las organizaciones y al sector, actuar oportunamente ante la posible materialización de los riesgos, con estrategias alineadas a las observaciones y/o recomendaciones que realice la Super. Finalmente, con el objetivo de desarrollar dichos objetivos, se estableció un Convenio de Cooperación Internacional con Toronto Centre, en Canadá, entidad que cuenta con amplia  experiencia en el desarrollo, acompañamiento e implementación de la Supervisión Basada en Riesgos.  

Marco Integral de Supervisión será más eficiente Leer más »

Medio ambiente marcará la pauta del II Encuentro Javeriano de Iniciativas Solidarias

De manera presencial este 25 y 26 de julio de 2022, se llevará a cabo la segunda versión del encuentro qué tendrá como base para su realización el desarrollo de iniciativas enmarcadas en el medio ambiente y la ecología. Bajo la premisa de «La economía solidaria como acción transformadora de nuestra casa común”, se cumplirá este lunes 25 y martes 26 de julio de 2022, la segunda versión del Encuentro Javeriano de Iniciativas Solidarias, en la cual la academia busca seguir apoyando los procesos transformadores del sector, con el objetivo claro de seguir impulsando y aportando al cuidado medioambiental, no solo del país sino del mundo. La agenda iniciará en el auditorio Luis Carlos Galán del alma mater, con la lectura inaugural “Hacia una ecología compleja de las ideas”, por parte de Des Gasper de la Erasmus University Rotterdam. Además se realizará una introducción a las iniciativas solidarias desde la perspectiva Javeriana por parte del docente Juan Fernando Álvarez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Dichas tareas surgen de la necesidad que se ve en el entorno de seguir impulsando procesos que generen un apoyo común sobre temas coyunturales para toda la sociedad y cabe resaltar que el evento es organizado por la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, en el marco de sus 25 años, además del Área de Ecosistemas Organizacionales Transformadores y el Semillero de Ecosistemas Organizacionales Transformadores de la Pontificia Universidad Javeriana. Las personas interesadas en participar de dicha agenda, deberán tener en cuenta que el día 26 de julio la agenda se cumplirá en el mismo horario, (desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.), en el auditorio Marino Troncoso de la Universidad, y podrán inscribirse a través del siguiente link de manera gratuita: https://forms.office.com/r/ffTcPJ1Ntr Entre los puntos más destacados de la agenda se encuentran el desarrollo de debates el desarrollo de temáticas como la economía social y solidaria, sumado a la participación de importantes personalidades como Álvaro Idárraga, secretario general de la red Comparte, Edimer Pardo & Sneider García (Hub Latinoamericano Economía de Francisco) y Sergio Rengifo, Director CECODES. Es importante señalar que este tipo de encuentros surgieron tras la necesidad de poder entablar diálogos y retroalimentación alrededor de los sistemas de cooperación entre la academia y la sociedad, con el objetivo de poder fortalecer las propuestas para la conservación y el desarrollo de un planeta sostenible. Le puede interesar: AroundTheWorld.coop mostró en Bogotá su forma de hacer comunicación cooperativa

Medio ambiente marcará la pauta del II Encuentro Javeriano de Iniciativas Solidarias Leer más »

Cooperativa Cootregua celebró 33 años al servicio del Guainía y Guaviare

A través de un evento solemne, la entidad conmemoró su trigésimo tercer aniversario donde ha logrado llegar a más de 10 mil asociados en territorios apartados del país. Una de las pruebas más relevantes de que las entidades cooperativas tienen una solidez que trasciende con los años es el ejemplo de la Cooperativa Multiactiva Cootregua, una entidad que en 33 años de servicio ha conseguido ser el puente entre los pobladores del Guainía y de San José del Guaviare, para incluirlos financieramente. La esperanza de vida de muchas organizaciones en la actualidad no es de tal envergadura, donde algunas no llegan ni a los 10 años de existencia, sin embargo, gracias a la solidaridad, el compañerismo, el entendimiento de las necesidades de los pobladores y la buena administración económica, Cootregua le ha dado una oportunidad a las comunidades de acceder y entender a esa inclusión financiera que tanto se necesita. Existe un factor muy importante que ha contribuido a la gran labor de la cooperativa en estos 33 años, la fe. Aquella que ha movido al movimiento cooperativo por muchos años y que fue la forma perfecta para celebrar este aniversario, donde se realizó una eucaristía para pedir por la entidad, con el fin de que siga fortaleciendo a las regiones apartadas de la parte alta de la Amazonía y el oriente del país. La labor de Cootregua ha sido muy grande, ya que a través de diversas acciones y actividades ha podido solventar las necesidades de sus asociados, quienes ven en la entidad un apoyo para cumplir sus sueños. Capacitaciones, encuentros presenciales, actividades lúdicas y soluciones financieras, son algunas de las labores en las que se ha enfocado la entidad, de cara a estos pobladores. Sin embargo, la tarea no ha sido nada fácil, estas poblaciones enfrentan un problema muy grande conectividad, donde el internet a veces no llega de buena manera, las vías de acceso terminan siendo fluviales, lo que hace más difícil el desplazamiento, los climas desbordados y el olvido por parte del Gobierno, hacen de la labor de la cooperativa, un sinónimo de fortaleza, ante tanta adversidad. En este momento, y luego de 33 años, Cootregua cuenta con más de seis sedes y una oficina de atención, ubicadas en San José del Guaviare, Inírida, Barrancominas, El Retorno, Calamar, Miraflores y San Felipe. Además, dentro de su portafolio de servicios para el asociado cuenta con una fundación para el fomento de las actividades lúdicas y culturales. Después de 33 años, la cooperativa sigue creciendo, donde a través de sus líneas de crédito, seguros y convenios hace de la vida de los habitantes de la Amazonía y la Orinoquía más sencilla, gracias a que logra conectar el entorno financiero con sus realidades, siendo conscientes de que a través de las oportunidades, se puede aportar un granito de arena para hacer realidad los sueños de las personas. Conoce más sobre Cootregua haciendo clic aquí. 

Cooperativa Cootregua celebró 33 años al servicio del Guainía y Guaviare Leer más »

Sevilla, España, fue testigo de la más reciente Asamblea General de la ACI

Dicho evento tuvo como principal novedad las elecciones que se realizaron para hacer parte del Consejo de Administración, el Comité de Igualdad y la Presidencia de la entidad. La Alianza Cooperativa Internacional realizó su Asamblea General en Sevilla, España, del 19 al 22 de junio, donde se realizaron las elecciones para cargos directivos. Allí se reeligió al presidente de la ACI, Ariel Guarco, quien continuará otros cuatro años en el cargo, mientras que María Eugenia Pérez, directora ejecutiva de Ascoop, fue escogida como miembro del Consejo Directivo de la entidad. El oriundo de Coronel Pringles, en Argentina, consiguió una votación significativa que lo reelige como el presidente de la ACI Mundial, con sus 445 votos, de 769 registrado, Ariel Guarco tendrá la tarea de dirigir la entidad, en épocas nuevas para continentes como las Américas, donde los gobiernos de izquierda están tomando el poder. El alto dirigente de la Alianza Cooperativa Internacional ha sido un cooperativista desde muy joven, a través de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Pringles, de ahí en adelante ha estado en la presidencia de Cooperar, además de formar parte del Consejo de Administración de la ACI Américas y ha sido presidente desde noviembre del 2017. “Quiero agradecer profundamente a todos y todas las cooperativistas que participaron en la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, nuestra Casa Común”, mencionó en su cuenta de Twitter Guarco, después de recibir la noticia de continuar al frente de la ACI. Además de la reelección del Dr. Guarco, la ACI eligió los nuevos miembros del Consejo de Administración, donde figura María Eugenia Pérez Zea, directora de la Asociación Colombiana de Cooperativas, Ascoop, quien llega al cargo luego de desempeñarse como la presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACI por 11 años. Con 394 votos, la colombiana estará en este importante cargo dentro de la ACI para continuar fortaleciendo al cooperativismo colombiano, gracias a su enfoque de género, con el que ha logrado consolidar el papel de la mujer en el sector solidario. Además será la vicepresidenta del Comité de Equidad de Género de la Alianza. Por su parte, Xiomara Núñez Céspedes fue elegida como la nueva presidenta del Comité de Igualdad de Género de la ACI, donde tendrá la tarea de continuar con lo que se ha realizado hasta ahora desde el cooperativismo para brindarle seguridad y confianza a las mujeres que se hacen parte del sector, sobre todo en materia de condiciones y participación. La dominicana que proviene de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Profesionales de Enfermería, Cooproenf, llega al cargo luego de haberse desempeñado como presidenta del GEC Regional de la ACI Américas, donde tuvo una labor destacada para la consolidación de la igualdad de género en el cooperativismo americano. Se vienen años de cambios y acciones concretas para el cooperativismo a nivel mundial, por lo que la presencia latinoamericana es relevante para construir canales de comunicación entre entidades gubernamentales y el sector solidario, con el fin de darle la relevancia que se merece, en países donde aún no son tan protagonistas. Consejo de Administración de la ACI Durante la Asamblea General de la ACI también se ha elegido un nuevo Consejo de Administración. Veintidos candidatos se presentaban para ocupar los quince puestos del Consejo de Administración. Estos fueron los miembros elegidos: Márcio Lopes de Freitas, Organização das Cooperativas Brasileiras (OCB), de Brasil. Krasimir Ignatov, Central Cooperative Union Bulgaria, de Bulgaria. Alexandra Wilson, Co-operatives and Mutuals Canada, de Canadá. Zhenhong Cai, All China Federation of Supply and Marketing Cooperatives (ACFSMC), de China. María Eugenia Pérez Zea, Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), de Colombia. Marjaana Saarikoski, SOK Corporation, de Finlandia Aditya Yadav, Indian Farm Forestry Development Cooperative Limited (IFFDC), de India. Bahman Abdollahi, Iran Chamber of Cooperatives (ICC), de Irán. Giuseppe Attilio Dadda, Alleanza Cooperative Italiane, de Italia. Toru Nakaya, Central Union of Agricultural Co-operatives (JA-ZENCHU), de Japón. George Magutu Mwangi, Kenya Union of Savings & Credit Co-operatives Ltd (KUSCCO), de Kenia. Dato’ Kamarudin Ismail, Malaysian National Cooperative Movement, de Malasia. Simona Cavazzutti, Confederación de Cooperativas Rurales de Paraguay (CONCOPAR), de Paraguay. Iñigo Albizuri Landazabal, Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), de España. Martin Lowery, National Cooperative Business Association (NCBA CLUSA), de los Estados Unidos. También le puede interesar: VI Cumbre de Cooperativas de las Américas cambia de fecha y de sede 

Sevilla, España, fue testigo de la más reciente Asamblea General de la ACI Leer más »

Fecolfin hace un llamado a sus asociados, por posible suplantación

El presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Enrique Valderrama, hace un llamado a los asociados para que no caigan en una posible estafa, usando el nombre de la entidad. A través de un comunicado de prensa este martes, Fecolfin anunció que están intentando una estafa mediante el delito de suplantación de identidad empresarial, a sus asociados y demás colaboradores del sector solidario. La entidad afirmó que los datos desde los que provienen las llamadas telefónicas y la información por correo electrónico, no son las oficiales, por lo que deben prestar mucha atención ya que están solicitando datos personales, a través de estos canales. Este es el comunicado de prensa completo: COMUNICADO DE PRENSA Ante el intento de estafa mediante el delito de suplantación de identidad empresarial LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS, FECOLFÍN, se permite informar al sector cooperativo con actividad financiera, al sector solidario y a la comunidad en general que: 1.- Personas inescrupulosas, actuando en nombre de Fecolfín, están intentando estafar a la ciudadanía mediante el delito de suplantación de identidad empresarial. 2.- Se ha detectado que los usurpadores ofrecen “servicios de asesoramiento a personas reportadas, empleadas, independientes y pensionadas para adquirir créditos de libre inversión al más bajo interés nacional”, tal como lo figura en este aviso. 3.- Se contactan por medio del número celular 321218228, y desde el correo electrónico fecolfin.info@gmail.com 4.- El uso indebido de los logos o nombres de la entidad por personas no autorizadas se constituye en un delito que se encuentra tipificado en el Código Penal Colombiano, artículo 306 sobre usurpación de marcas y patentes. 5.- La Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, es un gremio especializado cuyo objetivo principal es asumir la defensa y representación de las Cooperativas con actividad financiera, especialmente en los temas de regulación, que afectan la libre competencia de este sector y los derechos de igualdad consagrados en la Constitución política de Colombia. 6.- En varias oportunidades el sector cooperativo colombiano ha sido víctima de este delito, por lo que es de vital importancia estar alertas ante estas graves eventualidades. POR LO TANTO, FECOLFÍN hace un llamado a denunciar a través de la página web de la Policía Nacional en caso de ser víctima o conocer una situación como la mencionada, ya que es la única forma posible de detener el accionar de estos delincuentes. Igualmente reitera a sus asociados, no asociados, entidades del sector, comunidad en general a verificar la información que le suministren, siempre a través de los canales institucionales. Las cuentas oficiales de la Federación son: Página web: www.fecolfin.coop ; Twitter: @fecolfin; Facebook: @Fecolfin; Instagram: @fecolfin_ ; Correo electrónico: Todas las cuentas de correo electrónico oficiales operan bajo el dominio @fecolfin.coop Por favor, tener presente no revelar información personal, no suministrar documentos de identidad privados. No caiga en engaños. Y RECUERDE que Fecolfín ES UN GREMIO, por lo que asume la defensa y representación de las Cooperativas de ahorro y Crédito & Financieras. FECOLFÍN NO es una entidad financiera y NO ofrece ningún tipo de servicio financiero. Los delitos cibernéticos siguen creciendo, y según información de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) el delito de suplantación de identidad creció en el 2.021 más del 400% respecto al año 2.020 ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Presidente ejecutivo de FECOLFIN

Fecolfin hace un llamado a sus asociados, por posible suplantación Leer más »

Política Pública: Conpes 4051

Por: Carlos Pineda * El estudio de los temas de Prospectiva y de Política Pública para el sector social y solidario, por lo general, han sido más de preocupación académica el primero y de interés político y gubernamental el segundo, que del resorte o compromiso de la dirigencia de las cooperativas y demás organizaciones que conforman el sector de economía solidaria en Colombia, sin tomar en cuenta a los asociados de las mismas. Por eso, en este especial sobre Política Pública resaltamos la tarea que viene adelantando la Corporación Red Unicossol, que desde hace varios años de manera sistemática viene estudiando esta temática dentro de su plan de actividades. Así, en el último año 2021, desde el mes de octubre ha venido convocando a todos integrantes de la Red al VII Seminario de Reflexión Interno de la Red Unicossol, el cual se ha llevado a cabo por modalidad virtual, en varias sesiones, siendo el objetivo de la primera reunión conocer de prospectiva, política pública y Conpes y de su aplicación en el sector de la economía social y solidaria. Por el beneficio y la utilidad práctica que tiene la difusión de los resultados de estos estudios, que permitan seguir profundizando en estos temas coyunturales para todo el sector de la economía solidaria, hemos invitado a dos representantes del Comité de Consultorías de la Red Unicossol, quienes a través de sendos artículos comparten con los lectores de Perspectiva los resultados de los análisis y reflexión adelantados por los miembros de la Corporación Unicossol en la primera parte de esta importante actividad. En una próxima entrega se estará compartiendo con nuestra audiencia los avances de la segunda parte del Seminario de Reflexión que tiene como objetivo determinar y analizar la filosofía y doctrina del sector de la economía social y solidaria en Colombia al 2031 y la importancia de la juventud y del emprendimiento solidario en esta coyuntura. * Consultor internacional, Economista, Magíster en ciencias económicas y magíster en análisis de problemas políticos, económico e internacionales contemporáneos. Director Perspectiva y miembro Corporación Red Unicossol. E-mail: pinedaconsultorias@gmail.com

Política Pública: Conpes 4051 Leer más »

Economía Solidaria, el modelo a seguir

Por: Ing. Jaime Fernando Rodríguez Rocha Desde tiempos inmemoriales nuestra especie ha ido avanzando por muchos fenómenos, accidentes y casualidades que se han presentado, tales, como el manejo del fuego que le permitió defenderse, cocinar su alimento permitiéndole una asimilación más rápida del mismo y así dedicar parte importante de la energía generada a actividades más intelectuales y al desarrollo del cerebro. También por actuaciones y acciones de colaboración colectivas que han permitido ejecutar y alcanzar grandes obras o proyectos. Esto lo vemos reflejado históricamente, en culturas como la egipcia, la romana, la maya, la inca etc., que mediante la colaboración y esfuerzo de grandes grupos de personas lograron obras grandiosas. Esa capacidad de reunirse en grandes grupos, bajo un liderazgo o guía, para cumplir con un objetivo común es una característica que no tiene otras especies y que nos ha permitido tener los desarrollos y evoluciones actuales. Sin embargo, esa capacidad de trabajo conjunto no es la misma al momento de repartir o distribuir el valor generado entre los participantes de manera equitativa con un beneficio común. Podría decirse que tenemos la capacidad para crear el valor necesario, pero no así la capacidad para compartirlo y distribuirlo adecuadamente. Es ahí donde aparece esa forma y modo de actuar en la cual, la mayoría, nos comportamos de manera individualista, egoísta, injusta, desigual y/o favoritista lo cual, sin duda, nos aleja del actuar de servir y apoyar a los demás en todo tipo de circunstancias especialmente las adversas. Sin duda una cultura de apoyo y ayuda mutua beneficia recíprocamente a todos en algún momento de ser requerido. El comportarse de manera colaborativa, comprometida, sirviendo y dando es lo que se denomina solidaridad y es un valor caracterizado por la colaboración entre los individuos, lo que permite lograr la superación ante los más terribles desastres, guerras, pestes, enfermedades y hambre entre otros. El nacimiento de las acciones o actuaciones solidarias, aunque no se denominaban así sino de ayuda o apoyo, se remontan al inicio de nuestra historia donde la especie humana requirió del apoyo mutuo para sobrevivir y salir adelante ante retos que no podía enfrentar individualmente como lo eran el cazar y/o defenderse de grandes animales, defenderse de otros o de otras especies, enfrentar catástrofes naturales etc.  Enfermedades, tragedias y muertes han llevado al hombre a unirse, asociarse y solidarizarse con otros para ayudarse mutuamente. Ejemplos de esto se remontan al año 3.000 a.C. donde agricultores de las riberas del rio Nilo en Egipto, se unían para apoyarse en las inundaciones periódicas causadas por el río, siendo esta la más antigua debidamente documentada.  También en la antigua Grecia los artesanos se congregaban para prestarse servicios de tipo económico, social y/o religioso, apareciendo los funerarios y los seguros ante determinadas contingencias.  En el imperio Romano, surgieron entes que defendían los intereses de las viudas de los mercenarios o soldados que morían en las guerras y se crearon otras organizaciones que prestaban apoyo y ayuda a afiliados, ante riesgos de enfermedad y muerte de personas que por sus actividades partían y no regresaban dejando desprotegidas sus familias. Ejemplo de esto fueron los marinos, los soldados y en varios casos los mercaderes cuyo negocio era el de llevar a sitios remotos productos de otras regiones.  En la edad media, nace la “GUILDA” (de origen alemán), compuesta por comerciantes y artesanos que buscaban fines cívicos y de ayuda mutua, inspirados en el principio de la solidaridad lo cual permitió que durante los siglos XV a XVIII, estas asociaciones dieran apoyo a las personas con dificultades, así como la defensa de intereses de determinados gremios o sectores económicos e incluso cumplían funciones de capacitación.  En España se dan las “COFRADÍAS”, asociaciones religiosas, cuyo objetivo era la ayuda mutua.  Luego a mediados del siglo XVIII fueron sustituidas por los “MONTEPÍOS” originarios de Italia, que prácticamente eran bancos de caridad.  La filosofía y la práctica solidaria de ayuda mutua inspiraron posteriormente y durante la época de la revolución industrial el surgimiento de ideas y modelos más sociales como el cooperativismo y el sindicalismo. Mas adelante estos han evolucionado a una generalización en las políticas de seguridad social implementadas por los países.  De la misma manera se ha dado paso a un nuevo modelo económico como el llamado “Economía Solidaria”, hoy tan difundido y aplicado a nivel mundial y que representa de un 4 % a un 5% del PIB mundial. Pero más que esto siendo un modelo económico capaz de generar un mayor valor a un creciente número de personas y evitando la concentración de este solo en unos pocos.  En nuestro próximo post ampliaremos el concepto, así como sus beneficios y formas de operar.  ¿Desea más información sobre el tema?  https://anchor.fm/xmasempresas/episodes/1-21-El-sector-solidario–beneficios-para-todos-por-descubrir-e19kok5   o     www.admicro.org     o      www.virtual.edunetco.org

Economía Solidaria, el modelo a seguir Leer más »

Scroll al inicio