El pasado 16 de octubre en la Casa de Nariño se dio la rueda de prensa en la que la banca privada y el Gobierno Nacional entregaron un balance de lo que fue el primer mes del Pacto por el Crédito.
Este pacto es un acuerdo entre el sector financiero y el Gobierno que evitó que se propusiera un proyecto de ley en el Congreso para aumentar las inversiones forzosas.
A cambio, se destinarán más recursos para otorgar créditos a sectores como agricultura, vivienda, manufactura, turismo y economía popular, con el objetivo de apoyar la reactivación económica.
En este balance Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, expresó: “Necesitamos que este pacto baje a la banca cooperativa. Que a partir de eso se pueda llevar a juntas de acción comunal”. Según el funcionario, las cuentas de los analistas muestran que el alza del PIB estará entre 1,7% y 2%.
El interés por las cooperativas tendría un impacto en su ejercicio, llevándolas a que más colombianos accedan a estos créditos. Estas entidades financieras registraron utilidades de $40.800 millones, mientras que los bancos acumularon $5,4 billones y las corporaciones financieras $264.200 millones.
En agosto de 2024, la solvencia total de las cooperativas financieras fue de 37,8%, superada por las corporaciones financieras con 46,6%. Los bancos alcanzaron una solvencia de 17% y las compañías de financiamiento de 17,2%.
Los activos líquidos ajustados por riesgo de mercado, como proporción de los Requerimientos de Liquidez Netos a 30 días, fueron en promedio 190,2% en los bancos, 466,4% en las compañías de financiamiento y 254,1% en las cooperativas financieras.
¿Qué opina usted acerca del pronunciamiento de Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda?