#Fogacoop

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, mide el perfil de riesgo de las cooperativas con este indicador, evaluando capital, liquidez, calidad de cartera y más. Durante el Foro Regional de Fecolfin realizado en varias ciudades del país el mes pasado, María Elena Grueso, directora de Fogacoop, dijo que el indicador de riesgo compuesto del sector es saludable, ubicándose en promedio alrededor de 46 puntos, siendo 70 puntos un puntaje de riesgo alto. Según Grueso, hay cooperativas en el país con puntajes hasta debajo de los 40 puntos de riesgo compuesto.  Pero, ¿qué es el indicador de riesgo compuesto?  Para empezar, un indicador compuesto es aquel que resume en un solo número varios subindicadores. Su ventaja reside en que agrupan factores y permiten comprar sistemas, instituciones e incluso países; y su desventaja es que pueden agrupar subtipos con características muy diferentes entre sí.  El indicador de riesgo compuesto, IRC, se calcula con base a lo reportado a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera. Fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial, y desde la perspectiva del asegurador de depósitos, el indicador mide el riesgo de una cooperativa utilizando 5 secciones como referencia: el capital, el modelo de negocio y gestión, la calidad de la cartera, la liquidez y los activos disponibles.  El indicador de riesgo compuesto, IRC, fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial. Cada sección tiene un porcentaje de participación en el puntaje final del IRC, en el caso del capital y el modelo de negocio su puntaje es de 30%, y miden factores como el patrimonio no distribuible, la rentabilidad de la cooperativa en los últimos doce meses y la proporción de los activos que generan ingresos. Le puede interesar: Cooperación con perspectiva de equidad de género La calidad de la cartera participa con el 20%, y mide los créditos prestados por la entidad que tengan una calificación C o superior, siendo calificación C definida como “un crédito o contrato deficiente”. El subindicador de la liquidez equivale al 15% del total y mide el IRL o Indicador de Riesgo de Liquidez de una cooperativa a 30 días. Por último la sección de activos disponibles, participa con el 5% y mide los activos fijos y productivos de la cooperativa, descontando las obligaciones financieras.  Otras formas de medir el riesgo Fogacoop también utiliza el MAT o Modelo de Alerta Temprana, diseñado por ellos mismos. Su metodología utiliza herramientas estadísticas para estimar un evento de quiebra. Para hacerlo miden el quebranto patrimonial de la cooperativa, su relación de solvencia, la cesación de pagos, entre otros. Según este estimado, que va de 0% al 100%, un 75% es un puntaje de riesgo. En el caso del MAT, la variante con más peso es la infraestructura.

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas Leer más »

El seguro para su ahorro de Fogacoop se fortalece

En entrevista exclusiva la directora del Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, Maria Elena Grueso Rodríguez, nos cuenta sobre las recientes acciones encaminadas al fortalecimiento del Sistema de Seguro de Depósitos en beneficio de los ahorradores y depositantes de las Cooperativas que ejercen actividad financiera. Fogacoop modificó aspectos esenciales del esquema del Seguro de Depósitos, ¿nos podría contar en qué consistieron estos cambios? Nos enfocamos en tres elementos que son el engranaje central de cualquier asegurador de depósitos: la determinación de un nivel objetivo de la reserva, el esquema de primas y el monto de la cobertura del seguro de depósitos. Las modificaciones adoptadas por nuestra Junta Directiva son el resultado de un trabajo riguroso, en el cual contamos con la asesoría de expertos del Banco Mundial, seguimos las mejores prácticas internacionales y efectuamos análisis complementarios a la evolución del sector cooperativo. Con relación al nivel objetivo de la reserva, estimamos que, ante una eventual crisis, dicho sea de paso, no la vemos cerca, el costo puede oscilar entre 4,5 por ciento y 7 por ciento de los depósitos que tienen las cooperativas. Hoy contamos con una reserva de alrededor de $810.000 millones de pesos, equivalente al 6 por ciento de los depósitos, lo que brinda una señal de solidez a los depositantes. En el caso del esquema de primas, estamos migrando a un cobro por nivel de riesgo. Así que como ocurre con otro tipo de seguros, el valor de la prima dependerá del perfil de riesgo del tomador del seguro, en este caso de nuestras cooperativas inscritas. Para el primer año de operación del nuevo esquema de primas ajustadas por riesgo, vamos a reducir la tarifa en 10 por ciento, lo que equivale a un ahorro para todas las cooperativas de $7.000 millones. Desde el segundo año, la reducción será del 30% frente a la tarifa actual que se traduce en un ahorro para las cooperativas de alrededor de $20.000 millones por año. Finalmente, la cobertura del seguro de depósitos se aumentó a $25 millones de pesos para cualquier ahorrador en una cooperativa inscrita. Esto significa que no existe ninguna distinción en la cobertura del seguro para las cooperativas financieras y las cooperativas de ahorro crédito. ¿Cómo pueden las cooperativas y ahorradores conocer estas modificaciones? Desde abril de 2022, Fogacoop ha venido organizando eventos de socialización en las principales ciudades del país con el objetivo de dar a conocer las políticas adoptadas. Sumado a estos eventos, hemos empezado a realizar teleconferencias con cada una de las cooperativas para transmitirles estas buenas noticias. En las próximas semanas, estará disponible en nuestra página web www.fogacoop.gov.co el Abecé del nuevo esquema de primas. ¿Estas decisiones serán revisadas en el futuro? Si, como parte de nuestra política vamos a efectuar revisiones periódicas a los cambios descritos. Como lo sugiere las mejores prácticas internacionales, estas revisiones las vamos a realizar como mínimo cada 5 años. De esta forma, el sistema de seguro de depósitos estará en constante evolución en beneficio de los ahorradores y cooperativas inscritas. Conoce más sobre esta entrevista en nuestra edición digital aquí.

El seguro para su ahorro de Fogacoop se fortalece Leer más »

Incremento de $25 millones en cobertura del seguro de ahorro para cooperativas con actividad financiera

Tratamiento igualitario para cooperativas de ahorro y crédito y financieras. Antes, en $12 millones para las primeras, y de $20 millones para las segundas. Comunicado de prensa Como un logro del gremio, calificó Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, Fecolfín, el incremento y la unificación de la cobertura del seguro de ahorros del sector a $25 millones por ahorrador, y la reducción en las tarifas de las primas que serán cobradas por nivel de riesgo, y tendrán una reducción de tarifa de 10 % el primer año y del 30% para el segundo, con un ahorro promedio de $7 mil millones y $20 mil millones respectivamente. Asegura que desde la creación de Fecolfin, hace 10 años, el gremio viene insistiendo en la racionalización del costo y la cobertura de este seguro por la desproporción con el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín, y la clara discriminación entre ahorradores cooperativos y del sector financiero tradicional. La noticia fue dada el día de hoy por María Elena Grueso, directora de Fogacoop y el presidente ejecutivo de Fecolfín, dentro del marco de la campaña regional denominada “El seguro para su ahorro de Fogacoop se fortalece”, que finalizó con la reunión en el hotel Tequendama de Bogotá, frente a directivos de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras afiliadas tanto a Fogacoop como a Fecolfín. Antes de esta decisión, la cobertura para las cooperativas de ahorro y crédito era hasta $12 millones de pesos, y para las financieras hasta de $20 millones. Enrique Valderrama asegura que “de hecho, ese fue uno de los motivos de la creación de Fecolfín. Por eso, decimos hoy, satisfechos, que es un logro del gremio, y del apoyo y la visión de la actual directora de Fogacoop, María Elena Grueso, quien nos escuchó en múltiples reuniones, analizó nuestros argumentos, se asesoró y logramos este resultado de una cobertura de $25 millones de pesos, por ahorrador, con beneficio para más de 4.5 millones de asociados, sin diferenciar si es ahorrador de una cooperativa de ahorro y crédito o financiera”. Es de aclarar, que la cobertura cubrirá casi un 97% de los ahorros y un 50% de los depósitos, y esto genera confianza en nuestros ahorradores y asociados. Recuerda que fueron muchas las reuniones como las solicitudes a los directores y a las diferentes juntas directivas, para equilibrar la cobertura y racionalizar el costo de la prima que se medía con indicadores Came e IRL ( indicadores de riesgos de liquidez) y que se pudo sustituir por un solo indicador, como lo es el Índice de Riesgo Compuesto, eliminando de tajo la extraprima y otros indicadores que castigaban severamente a aquellas cooperativas que se vieron afectadas en algunos indicadores. El dirigente gremial afirma que la discusión de Fecolfín se fundamentó siempre en estudios técnicos, donde se comprobaba la discriminación en la cobertura y tarifa de la prima, con un valor mayor al 67% de la que paga el sistema bancario colombiano, es decir, una mayor prima y una menor cobertura. Sin embargo, da un parte de tranquilidad, en cuanto a la prima, ya que el cobro será acorde con el nivel de riesgo, que según explicaron María Elena Grueso y como el, para el primer año de operación del nuevo esquema de primas ajustadas por riesgo, se reducirá la tarifa en 10 por ciento, lo que equivale a un ahorro para todas las cooperativas de $7.000 millones; y desde el segundo año, la reducción será del 30% frente a la tarifa actual que se traduce en un ahorro para las cooperativas de alrededor de $20.000 millones por año. Pero, manifestó que el gremio estará atento a los ajustes que se hagan con este nuevo esquema por riesgo, para apoyar el fortalecimiento de aquellas cooperativas que lo requieran, en beneficio del sector y de los asociados. Es importante precisar que las cooperativas que tendrán estos beneficios son 174 de ahorro y crédito afiliadas a Fogacoop y las 5 cooperativas financieras, para un total de 179. El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop) cuenta  con una reserva de $810.000 millones de pesos, equivalente al 6 por ciento de los depósitos, lo que a juicio  de María Elena Grueso Rodríguez  y Enrique Valderrama Jaramillo, brinda una señal de solidez, tranquilidad y confianza a los depositantes.

Incremento de $25 millones en cobertura del seguro de ahorro para cooperativas con actividad financiera Leer más »

Fogacoop cumplió con los grandes retos que dejó el 2021

En entrevista con Perspectiva, la directora de Fogacoop, Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, presenta los principales logros alcanzados por la entidad en 2021, en cumplimiento de su objeto misional de proteger los recursos depositados por los ahorradores en las cooperativas inscritas y de esta forma contribuir a la construcción de confianza en el sistema financiero cooperativo. En el 2021, Fogacoop realizó el pago del seguro de depósitos a los ahorradores de la cooperativa de Ahorro y Crédito el Progreso Social, PROGRESEMOS, con operación en la ciudad de Cali, la cual había entrado en liquidación en diciembre de 2020, ¿cómo fue el balance de ese proceso de pago? Fogacoop realizó con éxito el pago del seguro de depósitos a los ahorradores de Progresemos por un valor total de $4.569 millones logrando el pago al 99.28% de los ahorradores que presentaron la solicitud y cumplieron con los requisitos establecidos. Mediante este proceso se demostró a los ahorradores que el Fondo cuenta con la capacidad técnica para efectuar el pago de manera adecuada y eficiente ante una eventual liquidación. ¿Se optimizó algún proceso o servicio que tenga impacto y relevancia para las partes interesadas de la entidad durante el 2021? Efectivamente se puso en operación la automatización del proceso de recaudo de la prima del seguro de depósito, con la cual se agiliza el proceso para nuestras cooperativas inscritas. Se brinda información actualizada en tiempo real para que de manera autónoma realicen el cálculo de la prima y validen los valores pagados eliminando demoras en verificaciones. Adicionalmente, al estar integrado con nuestro sistema contable, el registro del pago de dicha prima se realiza en línea optimizando el proceso interno. Por otra parte, se implementaron mejoras y ajustes significativos a los sistemas orientados a prestar servicios a nuestras partes interesadas, como el Índice de Riesgos de Liquidez (IRL) y la Solución Empresarial en sus componentes Portal WEB y gestor documental. Estas acciones ayudan a automatizar los procesos y a mantener los sistemas al día, con la garantía y seguridad que estamos a la vanguardia de la tecnología. Así mismo, se actualizaron las metodologías de evaluación para determinar el perfil de riesgo financiero de las cooperativas inscritas y como resultado se efectuaron los ajustes correspondientes a la norma única del objeto del Fondo (Resolución 025 de 2015). ¿En qué medida la pandemia impactó el programa de capacitaciones que hacen anualmente a las cooperativas inscritas? En el 2021 se cumplió con el programa previsto de Jornadas de Capacitación 2021 “El sector cooperativo financiero – un actor esencial para el desarrollo social del país”. Se realizaron cuatro Jornadas de capacitación dirigidas a las cooperativas inscritas, en diferentes temas de interés tales como Gobierno Corporativo, Estrategias de Crecimiento, Transformación Digital y Retos y Alternativas para el Fortalecimiento del Sector Cooperativo Financiero. Destaco que, durante los años 2020 y 2021, por efectos de la pandemia, transitamos a un esquema de capacitaciones en formato virtual, en las cuales contamos con una alta participación por parte de los directivos y miembros de los Consejos de Administración de las cooperativas inscritas, directivos de gremios y asociaciones del sector y funcionarios de entidades relacionadas. Para el 2021 tuvimos una participación de más de 1.000 asistentes y una evaluación altamente satisfactoria por parte de éstos, quienes consideraron muy valiosa, ilustrativa y oportuna la información brindada en dichos espacios. En el sector cooperativo se implementaron procesos de incorporación. ¿qué beneficios tuvieron esas operaciones para el sector? Fogacoop realizó acompañamiento a los procesos de incorporación de las cooperativas Coopesagua a Cootracerrejón y Coolac a Utrahuilca. La posibilidad de incorporación es un mecanismo muy importante, alternativo a una posible liquidación, que implica la participación de los propios involucrados y del sector financiero cooperativo, cuando se dan las condiciones financieras para ello y existe la opción de una entidad incorporante. En los casos de las dos incorporaciones mencionadas, las cuales se desarrollaron exitosamente, se logró dar continuidad al servicio de ahorro y crédito en las regiones respectivas, y que no se presentaran afectaciones económicas para los ahorradores ni asociados de las cooperativas incorporadas. Con eso se contribuye al fortalecimiento y consolidación del sector cooperativo que ejerce actividad financiera. ¿Qué acciones se han adelantado para fortalecer la cooperación interinstitucional entre La Red de Seguridad Financiera del sector cooperativo o solidario? Uno de los aspectos que vale la pena destacar es el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación, coordinación interinstitucional e intercambio de información entre las entidades del Gobierno que contribuyen a la estabilidad y confianza en el sector. En eso se avanzó notoriamente a través de la Comisión Intersectorial de Coordinación del Subsector de la Economía Solidaría que presta servicios de ahorro y crédito, de la cual Fogacoop hace parte activa, y mediante la suscripción que hicimos de varios convenios de intercambio de información. Fogacoop realizó durante el 2021 el diseño del Plan Estratégico del quinquenio 2022-2026. ¿Qué se puede destacar de dicho Plan? El Plan Estratégico tiene como principales metas el contar con procesos de seguimiento y de prevención de riesgos oportunos y eficaces y, en el caso de liquidaciones, iniciar el pago del Seguro de Depósitos en máximo dos veces el tiempo definido por los estándares internacionales. Es importante destacar que el diseño de este plan se realizó internamente con una metodología desarrollada por Fogacoop, con la participación de los directivos y Junta Directiva de Fogacoop, y con contribución y aportes de las partes interesadas de la entidad.

Fogacoop cumplió con los grandes retos que dejó el 2021 Leer más »

Con resultados positivos, Fogacoop presentó su informe de rendición de cuentas 2021

A través de tres ejes enfocados en la revisión de cobertura, la planeación estratégica y la gestión gubernamental, la entidad mostró cifras esperanzadoras, de cara al próximo año. El pasado viernes 19 de noviembre, Fogacoop presentó en audiencia pública, su informe de rendición de cuentas del 2021. Su directora, María Elena Grueso, junto a César Avendaño, subdirector Técnico de Cooperativas, y Adriana McAllister, subdirectora de Riesgos Operativos, mostraron el comportamiento de la entidad, en un año decisivo para el país, luego de la pandemia. La entidad mostró en su informe, tres vertientes importantes que fueron su bandera para el 2021, donde se habló del comportamiento de las cooperativas en materia de activos, pasivos y patrimonio; la gestión frente a la creación de la Comisión Intersectorial entre el Gobierno Nacional y el sector de la economía solidaria; y la finalización del plan estratégico de Fogacoop, en el periodo 2017-2021. En materia de comportamiento financiero, las cooperativas tuvieron una tendencia positiva, que fue variando a lo largo del 2021. Donde en el primer semestre se evidenció un comportamiento estable, pero que después de mayo, empezó a decrecer, afectando principalmente al patrimonio.  Además, se observó un gran repunte en la captación del ahorro para el 2021, donde se destacan dos cosas muy relevantes, el buen comportamiento de los asociados en sus obligaciones y el respaldo de los fondos de liquidez que las 182 cooperativas reportaron en sus finanzas a la Supersolidaria. En cuanto a los temas gubernamentales, Fogacoop participó activamente en la Comisión Intersectorial entre el Gobierno Nacional y el sector solidario, donde se tomó como bandera la creación de la Red de Seguridad, en la que se revisan el Código de Buen Gobierno corporativo y la gestión de los riesgos al interior de las entidades. Para el plan estratégico que finaliza este año, la entidad decidió apalancar esas alianzas que se tienen con el Gobierno para fortalecer la Red de Seguridad del Sector Solidario, a través de la administración segura de la información financiera y en los procesos con los asociados. Para conocer todo lo que dejó la rendición de cuentas de Fogacoop, ingresa aquí: Audiencia Pública de Rendición de Cuentas FOGACOOP

Con resultados positivos, Fogacoop presentó su informe de rendición de cuentas 2021 Leer más »

FOGACOOP finalizó con éxito el pago del Seguro de Depósitos de la Cooperativa PROGRESEMOS

Después de un poco más de tres meses desde que el liquidador de la Cooperativa de Ahorro y Crédito el Progreso Social, PROGRESEMOS, con operación en la ciudad de Cali, expidió la resolución definitiva de reconocimiento de acreencias, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – FOGACOOP terminó de pagar el Seguro de Depósitos a los depositantes de esa cooperativa. Este seguro garantiza los depósitos de los ciudadanos en una cooperativa inscrita a FOGACOOP que haya entrado en proceso de liquidación forzosa, sin perjuicio de las investigaciones administrativas y penales en curso por las autoridades competentes contra los partícipes en los hechos que dieron lugar a la liquidación de la entidad. Todas las modalidades de ahorro en las cooperativas inscritas a FOGACOOP cuentan con la protección del Seguro de Depósitos. Los aportes sociales no tienen cobertura del seguro debido a que estos hacen parte del patrimonio de la cooperativa y no corresponden a un ahorro o depósito. En el mes de marzo de 2021 FOGACOOP dio a conocer ampliamente el proceso para el pago del Seguro de Depósitos y las condiciones para acceder a los recursos cubiertos por el seguro, a través de mecanismos tales como comunicados en periódicos de amplia circulación en la zona donde la cooperativa operaba y el envío de correos electrónicos y mensajes de texto a los beneficiarios.  El proceso de pago inició el 18 de marzo de 2021, el día siguiente al que se expidió la resolución definitiva de reconocimiento de acreencias por parte del liquidador de la cooperativa. Ante la Emergencia Sanitaria ocasionada por el Covid-19 y con el propósito de proteger la salud de los ahorradores y hacer más eficiente el proceso de pago, este se realizó de manera virtual. A través de la página WEB del Fondo, www.fogacoop.gov.co, los beneficiarios del Seguro de Depósitos realizaron sus solicitudes, y los pagos se hicieron mediante transferencia electrónica a sus cuentas de ahorro en cualquiera de los establecimientos de crédito autorizados en el país. Se pagaron $4.569 millones a 960 depositantes, más del 92% del Seguro de Depósitos estimado a pagar, cifra que ascendía a $4.949 millones. El 8% del Seguro de Depósitos no reclamado corresponde a personas que tenían depósitos inferiores a $100.000. Estos ahorradores podrán en todo caso reclamar esas sumas dentro de la liquidación, con sujeción a las condiciones de pago definidas allí. En este momento, no existen otras cooperativas inscritas en FOGACOOP intervenidas para liquidar. FOGACOOP, que hace parte de la red de seguridad financiera para las cooperativas financieras, de ahorro y crédito, y multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito, cumple así su misión de gestionar de manera eficiente y responsable el Seguro de Depósitos, y de proteger la confianza de los ahorradores y depositantes de las cooperativas inscritas. FOGACOOP seguirá actuando con oportunidad y eficacia para mantener esa confianza. Para más información del Seguro de Depósitos visite nuestra página web: https://www.fogacoop.gov.co/seguro-para-su-ahorro.

FOGACOOP finalizó con éxito el pago del Seguro de Depósitos de la Cooperativa PROGRESEMOS Leer más »

Fogacoop realizó un espacio virtual de rendición de cuentas, a través de su portal web

El pasado 30 de julio FOGACOOP realizó un espacio virtual de rendición de cuentas a través de su portal WEB, el cual hace parte de la estrategia de rendición de cuentas de la entidad para el año 2021, que está orientada a ser un proceso permanente y cuyo propósito es el de fomentar la apertura de la información y transparencia entre el Estado y los ciudadanos, brindando espacios de interlocución entre las partes. Este espacio de rendición de cuentas fue realizado a través del portal WEB de FOGACOOP, donde se subió un video en el cual la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, directora de FOGACOOP, presentó los principales logros institucionales.  Así mismo, y con el propósito de contar con un canal donde la ciudadanía pudiera interactuar con el Fondo, se abrió una sala de chat donde cualquier ciudadano podía realizar en línea las preguntas que considerara acerca de la gestión del Fondo. La información sobre la gestión que se dio a conocer corresponde al año 2020 y lo corrido del 2021. Los invitamos a consultar el video en el siguiente link https://www.fogacoop.gov.co/publicaciones/multimedia/videos en la sección de multimedia.

Fogacoop realizó un espacio virtual de rendición de cuentas, a través de su portal web Leer más »

Directora de Fogacoop participa en «Café con la UAEOS»

El pasado miércoles 8 de septiembre la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de FOGACOOP, participó en un nuevo capítulo de “Un café con la UAEOS”, el espacio virtual organizado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en el que participan líderes empresariales, miembros del sector solidario e influenciadores positivos para conversar sobre las gestiones que se vienen adelantando para fortalecer y visibilizar a las organizaciones que hacen parte del sector solidario. Respecto a la pregunta relacionada con la percepción de FOGACOOP sobre la situación de las cooperativas inscritas en estos momentos de crisis donde las cooperativas han desempeñado un papel tan importante en la reactivación económica de nuestro país, la Dra. Maria Elena  manifiesta lo siguiente: “Desde el inicio del confinamiento por el Covid – 19, las cooperativas han ajustado su operación y acompasado su gestión dentro de la realidad económica del país a través de varios elementos. El primero que destaca es el fortalecimiento de la confianza de los ahorradores en el sector cooperativo, que se refleja en el aumento del número de ahorradores que pasaron de 3.340.587 en febrero de 2020 a 3.431.744 en mayo de 2021 y de depósitos de ahorro que acumulan $13.220.114 millones.  El segundo elemento está relacionado con el comportamiento de la cartera que ya ha empezado a mostrar tasas de crecimiento, control en el nivel de deterioro y mejorando los indicadores de cobertura, es decir, crecer controlando los riesgos. El saldo de la cartera en mayo alcanza los $17.044.778 millones y 1.178.986 deudores. Otro elemento es la preferencia por mantener saldos importantes de disponible e inversiones, para anticipar escenarios de estrés de liquidez y consecuente con la incertidumbre que siguen identificando los agentes económicos.  En el consolidado las cooperativas mostraron un perfil de riesgo financiero creciente desde marzo de 2020 y una recuperación en los primeros meses del año 2021.  Estos elementos permiten que en este momento el sector cooperativo cuente con la capacidad para apoyar las decisiones de inversión de los asociados y ser parte del proceso de recuperación de la economía colombiana.” Por otra parte, respecto a la pregunta sobre en qué consiste el Seguro de Depósitos  y cuántas cooperativas están actualmente inscritas a FOGACOOP, la Dra. Maria Elena precisa que el Seguro de Depósitos de FOGACOOP protege el dinero depositado de los ahorradores en las cooperativas inscritas a FOGACOOP hasta por un valor máximo asegurado y a este seguro se puede tener acceso de manera ágil y confiable ante la eventual liquidación de cualquiera de las cooperativas inscritas.  “Actualmente se encuentran inscritas 182 cooperativas que ejercen actividad financiera que son el 100% de las cooperativas que se encuentran autorizadas. El seguro de depósitos cubre a los 3.431.744 ahorradores y para el 95% de ellos tienen una cobertura del 100%.” informa la Directora. Así mismo, la Doctora Grueso Rodríguez informa que en la actualidad la cobertura del Seguro es diferente dependiendo del tipo de cooperativa, es así como para  las cooperativas de Ahorro y Crédito, supervisadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria el valor máximo asegurado es de $12 millones de pesos moneda legal por persona, mientras que para las cooperativas Financieras, autorizadas y supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia el valor máximo asegurado es de $20 millones de pesos moneda legal por persona. Al respecto, complementa su respuesta la Dra. Grueso Rodríguez, informando  que actualmente se tiene un RAS (Servicios de Asesoría Reembolsables – Reimbursable Advisory Services, por su sigla en inglés) con el Banco Mundial que está actualmente en ejecución y es precisamente para revisar esos niveles de cobertura que se tienen.

Directora de Fogacoop participa en «Café con la UAEOS» Leer más »

Culminaron con éxito Jornadas de Capacitación de Fogacoop

FOGACOOP culminó con éxito las Jornadas de Capacitación 2020 “Generando valor en el sector cooperativo en tiempos de pandemia” que se celebraron todos los jueves durante el mes de octubre vía Zoom. En estas jornadas se contó con expertos en temas tales como Gobierno Corporativo, mecanismos de participación democrática, riesgo de crédito en situación de pandemia y cómo hacer de los problemas oportunidades, con casos prácticos que aportaron elementos para el fortalecimiento de las organizaciones, en línea con los retos y desafíos que emergen actualmente en la economía nacional.  Lo anterior, enmarcado en nuestro objeto de proteger la confianza de los ahorradores del sector inscrito, y de contribuir a la consolidación y estabilidad del sector cooperativo inscrito. El Dr. Darío Castillo Sandoval, vinculado actualmente a organizaciones de la economía social de la Provincia de Quebec, Canadá, hizo su exposición sobre “Buenas prácticas de Gobierno Corporativo en una cooperativa con actividad financiera”, en la cual hubo 369 conexiones, con la mención de algunos casos que facilitarán el establecimiento en las cooperativas inscritas de mejores prácticas de gobierno corporativo, para proteger sus intereses y orientarlas a incrementar los niveles de eficiencia, transparencia, confianza y valor a los terceros relacionados. Los Doctores Jairo Eduardo Ramírez Zuluaga y Carlos Eduardo Castillo Fandiño, Gerente y  Miembro del Consejo de Administración de FINCOMERCIO, respectivamente, estuvieron a cargo de la exposición “Cómo lograr la mejor representatividad de la base social en la administración de la cooperativa. Caso FINCOMERCIO”, que les permitió conocer a los 371 participantes, de primera mano y de manera ilustrativa, las prácticas de Buen Gobierno adoptadas por FINCOMERCIO. La Doctora Socorro Neira Gómez, Gerente de COMULTRASAN, hizo su exposición sobre “Riesgo de crédito en tiempos de pandemia. Caso COMULTRASAN”, la cual, le posibilitó a la audiencia conformada por 356 personas conocer el impacto de la pandemia en diferentes rubros e indicadores financieros de la cooperativa, las estrategias adoptadas y alivios establecidos, al igual que las fortalezas que le han permitido sortear de manera satisfactoria la situación actual, lo cual, sin lugar a duda, va a ser de mucha utilidad para las inscritas que participaron en la conferencia. La exposición “Cómo hacer de los problemas oportunidades – la Ciencia de los Resultados” a cargo de la Doctora Mónica María Arroyabe Betancur, Gerente Nacional del Sector Solidario de Aseguradora Solidaria, fue muy importante para el éxito de nuestra cuarta jornada y despertó gran interés en los 377 participantes, quienes no pararon de elogiar la conferencia en sus comentarios dentro del chat habilitado.  Durante la  conferencia se trataron temas que se pueden aplicar tanto en el ámbito laboral como en el personal y familiar, especialmente en esta nueva realidad que estamos viviendo, tales como el poder y funcionamiento de la mente  y de los pensamientos, la diferencia entre la realidad y la interpretación de esta y la importancia de las creencias y los sentimientos, entre otros. En la última jornada que se llevó a cabo el jueves 29 de octubre hubo 333 conexiones y se tuvieron dos conferencias, a saber: “El papel del sector cooperativo en la pospandemia” a cargo del Dr. Rafael González, Director de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS y “Rol de FOGACOOP en tiempos de pandemia”, presentada por la Directora de la entidad, Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez y por miembros del equipo de la Subdirección Técnica y de la Subdirección de Asuntos Corporativos de FOGACOOP. El Dr. González  resaltó, en su intervención, el importante papel que juega la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en el fomento, promoción y protección del sector de la economía solidaria, y se refirió a los programas que la Unidad ha establecido y ha articulado con diferentes entes y organismos, lo cual contribuirá inmensamente al emprendimiento y al desarrollo económico y social del país, especialmente en esta coyuntura.  En la conferencia sobre el “Rol de FOGACOOP en tiempos de pandemia”, la Dra. Maria Elena Grueso Rodríguez, Directora de FOGACOOP, se refirió a la coordinación interinstitucional, las operaciones establecidas de apoyo de liquidez – Covid 19 y los diferentes proyectos y acciones que está emprendiendo FOGACOOP para el fortalecimiento de las cooperativas y del seguro de depósitos. El Dr. César Augusto Avendaño, Subdirector Técnico de Cooperativas, ilustró, con ejemplos, la nueva política de convenios y el proceso para aplicación de incremento de sobreprima y de migración paulatina hacia primas diferenciales por nivel de riesgo, con base en criterios  objetivos de los perfiles de riesgos y zonas de admisibilidad. Virginia Roa, de la Subdirección Técnica, mostró el comportamiento y evolución de las principales cifras e indicadores financieros de las cooperativas inscritas a FOGACOOP, tanto de las vigiladas por la Superfinanciera y las vigiladas por la Supersolidaria, y los efectos en la situación financiera con la desaceleración de la economía por la pandemia. Blanca  Lucía Cáceres, coordinadora de Gestión Transversal a Cooperativas de la Subdirección Técnica, hizo un  recorrido por la herramienta de IRL y le dio a conocer a la audiencia en qué principios se basa, particularmente los de Basilea, y los elementos que están inmersos en este modelo de riego de liquidez con ejemplos ilustrativos, al igual que resaltó la importancia de hacer pruebas de estrés y tener planes de contingencia, dejando claro que el nivel de tolerancia del riesgo es individual y requiere soportarse con políticas y estrategias, y que cada entidad es responsable de la buena gestión. Sobre el curso de capacitación E-learning de riesgo de crédito y liquidez que está ofreciendo FOGACOOP sin costo alguno para sus cooperativas inscritas, Liliana Baquero, de la Subdirección de Asuntos Corporativos y Johana Camargo, de la Dirección de Educación Virtual de la Universidad Sergio Arboleda, aliado estratégico en este programa, mostraron la metodología, duración y contenidos de los diferentes módulos del curso e hicieron un recorrido por la herramienta dispuesta por la Universidad para tomar el curso. Claudia Gómez, de la Subdirección Técnica, hizo un recorrido por los tableros de Business Intelligence – BI que diseñó FOGACOOP y que son de gran utilidad para efectos

Culminaron con éxito Jornadas de Capacitación de Fogacoop Leer más »

Scroll al inicio