Perspectiva tuvo el honor de entrevistar a la Psicóloga Social Comunitaria Hada Marleng Alfonso Piñeros, activista social y política en defensa de los derechos de la mujer rural. Vocera de la Plataforma de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas y quien hace más de 15 años coordina programas y proyectos sociales con énfasis en el empoderamiento de las mujeres.
Su liderazgo la ha llevado a participar en la construcción e implementación de planes, programas y proyectos económicos, políticos y sociales con perspectiva de género. Actualmente, es la Presidenta de la mesa directiva CNP 2019-2020.
¿Qué es el CNP?
El Consejo Nacional de Planeación es el encargado de:
Analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo.
Organizar y coordinar una amplia discusión nacional sobre el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, mediante la organización de reuniones
nacionales y regionales con los Consejos Territoriales de Planeación en las
cuales intervengan los sectores económicos, sociales, ecológicos,
comunitarios y culturales, con el fin de garantizar eficazmente la
participación ciudadana.
Absolver las consultas que, sobre el Plan Nacional de Desarrollo, formule el Gobierno Nacional o las demás autoridades de planeación durante la
discusión del proyecto del plan.
Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de
planeación sobre el contenido y la forma del Plan.
Conceptuar sobre el proyecto del Plan de Desarrollo elaborado por el
Gobierno.
Para nosotros es vital conocer cuál es ese ejercicio de la participación ciudadana que nos permite de alguna manera interactuar con un estado social de derechos en nuestra máxima expresión de la representación ciudadana, entonces, desde mi experiencia, desde el escenario en el que trabajo con las mujeres, en especial mujeres rurales de este país, hemos transitado por varios escenarios de la participación ciudadana, uno de estos que conocí en transitar el territorio de la mano con las organizaciones y los movimientos de mujeres, porque realmente este ejercicio parte de que la participación sobre todos los territorios en el área rural, no es tan real y efectiva como quisiéramos en esa interlocución que debe darse con un gobierno en la respuesta a la garantía de los derechos de los
ciudadanos y ciudadanas.
Yo cuento esto porque es como el preámbulo, soy psicóloga social, cuando
iniciamos este proceso yo llegué al área rural y llegué al espacio de las juntas de acción comunal, empecé a hablar con ellos y no sabían mucho del tema de la Alcaldía, que beneficios se tienen y cómo los ayuda, la información, era muy mediática y más una forma de participación llevada a la urna, pero totalmente se abstrae del ejercicio que debemos hacer como ciudadanos en una democracia representativa y participativa, entonces empiezo por darles a conocer todos esos espacios de participación que tenemos a nivel nacional porque son muchísimos, cómo influyen en los planes de desarrollo, cómo el plan de desarrollo es el que
traza la ruta en el territorio, marca los ítems, los presupuestos, lo que se debe destinar en los territorios en la garantía de derechos, en ese camino conocí los Consejos Territoriales de Planeación, cómo planeamos y cómo ayudamos, cómo nos convocamos entre los diferentes sectores para ayudar en esa planeación participativa que termina en el ejercicio de los planes de desarrollo, en el ejercicio de los esquemas de ordenamiento territorial o en los planes de ordenamiento territorial, entonces es importante ver cómo esto empieza a trascender y cómo estos actores y la ciudadanía en una representatividad estamos también colocando esa voz, entonces los Concejos Territoriales y el Concejo Nacional creados por constitución política nos llamamos el Sistema Nacional de Planeación.
¿Cómo está conformado el Consejo Nacional de Planeación (CNP)?
El Consejo Nacional de Planeación (CNP) de acuerdo a la Ley 152 de 1994, es
convocado por el Gobierno a conformarse una vez el Presidente ha tomado
posesión de su cargo, y está integrado por aquellas personas designadas por el Presidente de la República, de listas que le presentan las correspondientes autoridades y organizaciones, de la siguiente forma:
¿De dónde nace el interés en la zona rural?
Quizás por vínculo. Yo soy del área de la zona de la región cundiboyacense y bueno, salí muy temprano de allá, pero los orígenes llaman y de alguna manera, alguna conexión también con el territorio.
Es el tema de la sensibilidad, de esa otra Colombia que es poco escuchada, yo creo que parto un poco más de convicción, de sensibilidad, además porque soy activista defensora de derechos humanos y el enfoque que tengo es territorial porque me formé en el territorio y en especial con las mujeres, mujeres rurales de este país, con las organizaciones, por eso el enfoque lo tengo con este territorio.
¿Cuáles son las funciones más específicas que tiene el CNP?
Nosotros tenemos de la más específica es el concepto que debemos dar al
concejo, al plan nacional de desarrollo.
Recogemos las prioridades, las apuestas, las preocupaciones, yo recogí en
las voces de las mujeres rurales esas problemáticas, en un concepto que
se pasó al gobierno nacional, que luego entonces en ese mismo rol,
estuvimos en el Congreso de la República, allá nos presentamos como
Concejo Nacional de Planeación,
Proponemos, hacemos diálogos sociales, políticos, a la máxima
representación que es el Congreso, allá vamos también a promover,
articular y a decir, mire, el consejo nacional, en este trabajo, en su marco
misional, da este concepto para que lo tenga también en cuenta el
congreso, por su puesto hay otras dinámicas de trabajo que tenemos, como
ya es el trabajo con el territorio, coadyuvar, es un actor que dinamiza,
facilita y articula también con el territorio en el mismo reconocimiento y en
otras acciones que pueden también fortalecer los escenarios de la
planeación participativa desde el sistema nacional de planeación y no
solamente estamos en el concepto sino estamos en toda la lógica del ciclo
de algún plan de desarrollo, luego la implementación que es donde también
estamos con mucha fuerza, digo, con mucha más fuerza ya que es donde
nos aliamos también con otros actores importantes para hacer seguimiento a esa implementación y la misma evaluación.
En el mes de noviembre el DPN entregará, el primer informe de recomendaciones de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo, es nuestra apuesta en el seguimiento, evaluación y por supuesto la dinámica que se genera con otros actores en el territorio para fortalecer la prevención participativa. Hada Marleng Alfonso Piñeros.
Promovemos diálogos, charlas, conferencias, foros y hay otra función que es, animar esas grandes discusiones a partir de los encuentros nacionales y por supuesto tenemos un espacio que se llama el Congreso Nacional de Planeación, que es otro rol fundamental que lo trabajamos articulado con el territorio y cada año hacemos, un encuentro.
El encuentro del año 2020 se iba a realizar en Armenia, el anterior se desarrolló en Neiva, en donde se dieron cita más de 900 Consejeros Territoriales de Planeación, dos o tres días más o menos de trabajo en donde se dialoga, intercambian experiencias y se comparte cómo se están implementando los planes de desarrollo, a nivel nacional, allí se hacen todas las críticas objetivas pero también propositivas al Plan Nacional de Desarrollo y omitimos pronunciamientos.
¿Cómo puede contribuir el CNP con la asociatividad?
El tema de asociatividad ha sido un poco golpeado, por todo lo que se da en los territorios, la violencia, dispersión de las organizaciones y de los movimientos. En todos los lugares no presentas un proyecto de nivel individual sino colectivo bajo la figura de asociatividad, pero también estamos mirando esa asociatividad qué implica, para qué nos estamos asociando, por ejemplo, el Concejo Nacional de Planeación desde sus sectores impulsa estos mecanismos de congregarnos, de
dialogar, de hablarnos, pero ¿cómo lo hacemos?
La asociatividad, necesita de esa conectividad, que favorece pero que también de alguna manera limita, por ejemplo: nos dicen descarguen el proyecto, bajen de la página web, términos en los que no podemos hablarle a la ruralidad. Debemos pensar en cuál es el lenguaje que vamos a utilizar para este territorio, no tenemos conectividad efectiva para garantizarla. Todavía sentimos que se trabaja desde los escritorios, estamos hablando en el marco de un modelo individualista, en el que hay que trabajar profundamente el tema de la asociatividad en las regiones.
No es lo mismo trabajar con la comunidad de la región de Cundinamarca que con la comunidad de la Guajira o con la comunidad de Leticia, somos territorios diferentes, diversos que es lo que enriquece nuestra democracia y este país, pero a cada uno hay que llegarle y eso exige un nivel de detenerse, hacer ejercicios más específicos y profundos.
¿Cuáles son los retos y desafíos a los que se enfrenta el CNP en estos
meses que nos quedan del 2020?
Como desafíos consolidar el sistema nacional de planeación, es nuestra gran sombrilla, imagínese que haciendo cuentas estamos hablando de más de diez mil consejeros territoriales, sería maravilloso que esos diez mil hablaran sobre la economía, posicionando temas, dando a conocer temas de discusión nacional.
Ese es el gran reto del Consejo Nacional de Planeación, animar, consolidar este sistema no solamente hablar al Consejo Nacional sino hablar a todo el territorio, por supuesto la voz que reclaman ellos en esos retos es lograr esa consolidación, genera esa confianza, porque resulta que a veces nos enfrentamos a clasismos se dan también en estos escenarios, unos no pueden estar en el primero y otros en el quinto, todos pertenecemos a un mismo lugar.
Retomar lo que debe hacer el Concejo Nacional en la dinámica territorial para hacer una gran discusión, porque la ley 152 deja grandes vacíos y quedan abiertas muchas ventanas que contradicen lo que debe ser la ley 152.
Esos son nuestros dos grandes retos, consolidar el sistema nacional de
planeación con el territorio y también dar una discusión de retomar nuevamente el ajuste promovido a la ley 152 de 1994.