Estrategias para la consolidación de comunidades de aprendizaje en clave de la economía social y solidaria

En un tiempo en que la humanidad se enfrenta a cambios y está llamada a la reflexión profunda, desde varios de los hemisferios de la existencia y actuación humana, la educación no es ajena a ello. La educación a lo largo de la historia ha tenido transformaciones y mantiene un proceso de auto-reflexión, encontrando puntos de equilibrio entre la información, la consolidación, apropiación, construcción, gestión del conocimiento y la interacción del mismo a través del diálogo de saberes en escenarios formales, no formales e informales.


En este sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia, en su propósito de
consolidar un espacio de interacción y articulación entre los actores de la
academia, el sector público y la sociedad civil organizada, desde el año 2012, promueve la Cátedra Libre de Economía Solidaria como estrategia pedagógica de apropiación social de conocimiento que conecta saberes, hace visibles las buenas prácticas de redes y organizaciones, fomenta la incidencia de los actores en los territorios.


Este año 2020, marcado por una nueva realidad atravesada por la pandemia Covid-19, donde se hace preciso desaprender, aprender y reinventarnos como personas y organizaciones. La Cátedra Libre se desarrolló con encuentros virtuales realizados a través de las 6 regiones generando comunidades de aprendizaje para dialogar en torno a las políticas públicas para la activación de la economía, la creación de condiciones para la inclusión social y económica de los ciudadanos, la preservación del empleo, el apoyo al emprendimiento y el fortalecimiento de redes de intercooperación construidas con lógicas locales y una solidaridad sistemática y planificada.


La convocatoria realizada por la Universidad a través del Instituto de Economía Social y Cooperativismo – INDESCO, en alianza con la Red Unicossol y el periódico Perspectiva, movilizó a 1560 participantes, 37 panelistas; 16 del sector público y 21 del sector solidario y con ello, se logró un mapeo de experiencias que emergen desde los territorios pero que requieren acompañamiento e integración solidaria para afrontar los enormes desafíos económicos, sociales y ambientales derivados de este momento inédito en la vida de la humanidad.

La ruta se inició en la Región Sur-Occidente, donde los aportes giraron en
torno a la importancia de rescatar prácticas ancestrales, como las de los
indígenas del Cauca, con el trueque de semillas que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria; se hizo un llamado de alerta hacia la economía del cuidado y su vínculo con la economía feminista, en tanto, las mujeres han sido uno de los principales grupos afectados por la pérdida de empleo, la disminución de ingresos, la violencia familiar y la falta de reconocimiento y valoración del trabajo que ellas hacen en procura de la calidad de vida en el hogar y la comunidad.


La segunda cátedra se desarrolló en la Región Central donde se hizo evidente la necesidad de construir vasos comunicantes entre los programas de gobierno y las dinámicas de las organizaciones solidarias, entre ellas las Cooperativas que en esta región mostraron procesos empresariales sólidos con aporte al territorio.
En la Catedra Libre de la Región Norte, las mujeres emprendedoras se
destacaron por sus buenas prácticas asociativas en torno a la pesca y el
turismo ecológico, en algunos casos apoyados desde las alcaldías y desde la
universidad se presentaron propuestas para acompañar el proceso de
transformación digital de las organizaciones de la región.
Por otro lado, en la Región Noroccidente, se resalta la experiencia de Antioquia por ser la única región del país que tiene política pública municipal y departamental con un comité dinamizador que hace pedagogía e incidencia permanente para construir participativamente el proceso. Sobresalen también las experiencias de trabajo en red que vinculan productores y consumidores, las finanzas solidarias y los proyectos de autogestión que empoderan a las comunidades y las alejan del asistencialismo.
En la Región Oriente, se presentaron las propuestas y acciones desde los
entes gubernamentales en función del fomento del emprendimiento, sin
embargo, no se evidenciaron las políticas públicas para la inclusión clara y
expresa de la economía social y solidaria en ellas, situación similar en la
mayoría de las regiones. Se mostraron prácticas de resiliencia y adaptación
rápida al cambio por parte los emprendimientos de mujeres que resaltan la
multi y pluriculturalidad de los territorios colombianos. La academia mostró su importante papel en los territorios con prácticas como el Observatorio de la Economía Solidaria de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Ocaña, el cual articula la educación, investigación y extensión, con una fuerte inclusión de comunidades de aprendizaje que fomentan la cultura asociativa del territorios para activar la producción, consumo y participación local en la economía del municipio. Allí, los jóvenes han tenido un papel preponderante desde diferentes rutas como el voluntariado, la formación e investigación desde y para el territorio.
Finalmente, el ciclo se cerró con la Cátedra Libre de la Región Centro Oriente, donde representantes del gobierno nacional y los gremios presentaron propuestas de programas y de proyectos de política pública para el fortalecimiento y desarrollo de la economía solidaria y desde los territorios importantes experiencias de mercados campesinos locales que generan expresiones colectivas favorables para el desarrollo participativo, equitativo, justo y sostenible.

La Universidad Cooperativa de Colombia, a lo largo del proceso presentó
propuestas como los proyectos de Territorios Solidarios, los Consultorios
Jurídicos y Empresariales virtuales y el acompañamiento en los procesos de
transformación digital por parte de estudiantes con el Semillero de
Emprendimiento Digital Social y Solidario que se lidera desde Montería. Así
mismo, se contó con una amplia participación de estudiantes de todos los
campus y disciplinas que mostraron sus inquietudes y sus afinidades hacia una propuesta socioeconómica fundamentada en la activación de ciudadanías, el consumo responsable, el comercio justo, articulando apuestas profesionales al fomento y desarrollo de economías alternativas como la solidaria como aporte al desarrollo sostenible.
De este recorrido de país y dadas las intervenciones de los diferentes
participantes surgen algunas conclusiones que generan compromiso de
continuidad por parte de sus organizadores, entre ellas:

  • Se hace un llamado a la re-significación de los paradigmas para la
    reproducción de la vida en un contexto mundial que nos invita a una
    transformación profunda sobre la producción y el consumo, resaltando las múltiples dinámicas y prácticas de la economía social y solidaria en los territorios, bajo la consigna del fortalecimiento del emprendimiento local y el rescate del poder que tiene el consumidor o usuario final, como actor que puede incidir en la entramada del mercado.
  • La economía social y solidaria, hace presencia en los diferentes
    territorios de manera diversa y a menudo dispersa, dejando como puntos de trabajo la articulación de estos actores, el necesario conocimiento y reconocimiento de las expresiones desde los territorios para avanzar en la fase de la intercooperación a través de redes y circuitos económicos locales.
  • Si bien es cierto, se evidencia la riqueza y diversidad de expresiones
    asociativas incluyentes que consideran a los actores y sus territorios
    como actores principales y protagónicos para la consecución de un
    desarrollo integral para la sociedad, es también notable, la falta de
    políticas públicas que favorezcan el fomento y desarrollo de las
    organizaciones y donde existen, el tortuoso camino de concreción entre el discurso y la realidad.
    De lo anterior, se deriva el compromiso de continuidad para que lo avanzado en la Cátedra Libre, en términos de mapeo, se dinamice a través de comunidades de aprendizaje interdisciplinarias, que en sus planes de acción vinculen la academia nacional e internacional, los gobiernos y las organizaciones en función de la consolidación de un sector social y solidario como una opción de vida que favorece los equilibrios sociales, empresariales, ambientales y culturales que requiere hoy el mundo.

1 Para ver los videos de las Cátedras Visite:
https://www.ucc.edu.co/indesco/Paginas/inicio.aspx

Lina Yubicely Blanco-Cardona
Editora Revista Cooperativismo&Desarrollo, Universidad Cooperativa de Colombia
Directora Ejecutiva Red Unicossol
Colombia Pérez Muñoz
Comité de Educación Red Unicossol
Directora del Instituto de Economía Social y Solidaria, Universidad Cooperativa de Colombia

Redacción Perspectiva

Perspectiva

Somos el medio aliado y especializado en el sector solidario colombiano. Llevamos más de seis años brindando información de interés general, para enaltecer la economía solidaria.

No hay comentarios aún

Dejar un comentario

Your email address will not be published.