En la idea de ir ordenando el pensamiento de los NO ABOGADOS, se trata de ofrecer unos elementos mínimos para comprender el ordenamiento jurídico colombiano, que por demás es muy amplio y rico en leyes. En esta oportunidad se hablará unos minutos
de Derecho comercial o Derecho Mercantil. Con el debido respeto por los colegas; digamos:
Origen el Derecho Comercial
El Derecho Mercantil en Roma no se constituyó como una rama especial del ordenamiento jurídico, sino que se generalizó, constituyendo una parte más del derecho romano. Sus normas regían no sólo las relaciones entre extranjeros o entre romanos y extranjeros, sino también entre los propios romanos.
El Derecho Comercial actual, visto como un derecho especial, tiene su remoto origen en la Edad Media en los famosos estatutos medievales que son la fuente de gran parte de las instituciones típicas de Derecho Mercantil como la letra de cambio, sociedades comerciales, quiebra…
En el Siglo XVII se realizaron los primeros intentos de codificación de las normas mercantiles, así Suecia tuvo, antes que ningún otro Estado, su código de comercio marítimo (1.667).
Precursor del Derecho Comercial: en Francia durante el imperio de Luis XIV, nace Colbert el padre del DERECHO COMERCIAL. En España bajo el reinado de Felipe V se le da aplicación general al estatuto que regulaba a los comerciantes de Bilbao, se llamaban
las Ordenanzas de Bilbao, siendo el antecedente más inmediato de nuestro derecho comercial.
Objeto
El Derecho Comercial se ocupa de que las leyes y normas estipuladas en el Código de Comercio se cumplan con totalidad, rigiendo de esta manera a los comerciantes, los establecimientos de comercio y como tal a todos los actos de comercio. Es una rama esencial de la disciplina del Derecho y regula las actividades económicas y comerciales en un país. Es conocido también como Derecho Mercantil, este cuerpo normativo establece los principios y las reglas que rigen las relaciones comerciales, como contratos, transacciones financieras, empresariales. Su objetivo es impulsar y regular el desarrollo de la actividad económica, brindando seguridad jurídica a los empresarios y a los consumidores.
Esta rama del derecho privado es muy amplia y se encarga de establecer las reglas por ejemplo, para, actividades como las ventas de cualquier bien o servicio, los alquileres en el ámbito empresarial, la constitución o la disolución de sociedades o el intercambio de bienes y servicios.
Este Derecho, en Colombia se deriva principalmente del Código de Comercio, proclamado y expedido mediante el decreto ley 410 1971, dictado en ejercicio de las facultades conferidas al presidente de la República por el congreso nacional en el art. 20, numeral 15, de la ley 16 de 1968; ha sido modificado en varias ocasiones para adaptarse a la
dinámica del entorno empresarial del país.
Principios del derecho comercial en Colombia
En general, el derecho comercial en Colombia se basa en el principio de la libertad de contratación, lo que significa que las partes son libres de acordar los términos que deseen. Siempre que no sean contrarios al orden público o a la moral. Complementariedad. Este conjunto normativo se complementa con otras leyes y reglamentos que abordan aspectos específicos del quehacer comercial, por ejemplo: la propiedad intelectual, la competencia, la protección al consumidor y los contratos.
Algunos asuntos que regula el Derecho Comercial en Colombia son:
1. Sociedades Comerciales. El Derecho Comercial colombiano regula la constitución, el funcionamiento y disolución de las diferentes formas de sociedades comerciales, como las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones simplificadas.
2. Contratos comerciales. Estos contratos establecen las obligaciones y derechos de las partes involucradas en cada transacción comercial; ejemplo el contrato de compraventa, el de arrendamiento financiero o leasing, contratos de transporte, seguros comerciales…
3. Los Títulos Valores. Regula el poder y manejo de los títulos valores, como cheques, pagarés y letras de cambio, que son instrumentos utilizados en transacciones financieras y comerciales. Estos títulos representan derechos de crédito y facilitan el flujo de recursos en la actividad económica.
4. De la propiedad Intelectual. El Derecho Comercial en Colombia también aborda la protección de la propiedad intelectual, incluyendo patentes, marcas registradas, derechos de autor y otros activos intangibles que son esenciales para el desarrollo
económico y la innovación.
5. Leyes de Competencia y Protección al consumidor. Las normativas de competencia buscan prevenir prácticas anticompetitivas y garantizar un ambiente justo para los negocios. La protección al consumidor, por su parte, asegura que los productos y servicios cumplan con estándares de calidad y seguridad, y que los consumidores
estén informados adecuadamente.
6. Derecho Concursal. Este Derecho regula los procedimientos relacionados con la insolvencia y la quiebra de las empresas, buscando proteger los derechos de los acreedores y permitir la reestructuración de las empresas en dificulta-
des financieras.
Actualidad del Derecho Comercial
El Derecho Comercial en Colombia ha evolucionado para adaptarse a las tendencias económicas y tecnológicas modernas, como el comercio electrónico, las startups y la economía digital. La implementación de acuerdos internacionales y la armonización normativa también son desafíos actuales en la regulación comercial.
Es fundamental comprender y aplicar que el Derecho Comercial en Colombia es una pieza clave para el funcionamiento ordenado y el desarrollo sostenible de la actividad económica y comercial en el país. A través de sus disposiciones, se busca equilibrar los intereses de las empresas, los consumidores y la sociedad en general, proporcionando un marco jurídico sólido para las relaciones comerciales y empresariales.
Tradicionalmente, el sistema de fuentes del derecho se considera rigurosamente estático e inmodificable. Esta premisa no es distinta a lo sucedido en Colombia, específicamente con el derecho mercantil. No obstante, tanto la Constitución Política de 1991 como los fenómenos conocidos como “globalización económica” y “constitucionalización
del derecho privado” han impactado y modificado el esquema establecido desde 1971 en el Código de Comercio. Es así como en la actualidad el operador jurídico debe analizar la materia mercantil no solo por medio de fuentes sino también de principios.
Adicionalmente, resulta fundamental el papel que cumple la denominada “nueva Lex Mercatoria”, fenómeno jurídico que regula los negocios transnacionales y que por virtud de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el arbitraje ha sido incorporada en Colombia como criterio de creación del derecho comercial y también como mecanismo de interpretación de los negocios jurídicos. (Leon-Robayo, Edgar-Ivan).