“Debemos hacer mayores acciones en conjunto, ya no más individualidades”

Este fue uno de los mensajes principales que dejó la XXII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, de cara al 2022.

A través de un análisis muy completo en materia de cambio climático, economía e impacto social en las Américas, se realizó la XXII Conferencia Regional, la cual dejó como precedente, la unión del movimiento cooperativo, previo al Congreso Mundial en Seúl, que se desarrollará el próximo 3 de diciembre.

El evento virtual contó con más de 1.050 organizaciones cooperativas de las Américas, quienes atendieron el 4 y 5 de noviembre, a los tres paneles magistrales y las 10 conferencias paralelas que se realizaron con el objetivo de acercar a los jóvenes y a las mujeres, a las temáticas que serán bandera del cooperativismo en la región.

Dentro de la Conferencia Regional de este año se tocaron tres temáticas relevantes, las cuales fueron condensadas por cada uno de los panelistas que estuvieron presentes en el evento. En primera instancia, se analizó el panorama de las Américas, luego de pasar una de las crisis sanitarias más impactantes de la historia.

Allí, Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, mostró el panorama en cifras de lo que sucedió en el continente, luego de la pandemia, donde las mujeres, por ejemplo, “tuvieron una contracción en la participación de las empresas, con un 46%”.

Junto a este análisis realizado por Bárcenas, Carlos Alvarado, presidente de la República de Costa Rica, resaltó lo que el movimiento cooperativo en ese país logró en materia económica y social: “Alrededor de 1.500 administradoras de recursos hídricos son cooperativas, beneficiando y garantizando el servicio de agua para millones de familias en la nación”.

En segunda instancia, se habló sobre algunas de las temáticas que más han ocupado la agenda global, ya que de este derivan otros inconvenientes para la región. El cambio climático, las migraciones y la alimentación fueron desarrollados por Michele Klein, directora de la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM; Julio Berdegué, Subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; y a Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.

«Debemos organizar a los agricultores, quienes hacen parte de cooperativas, pero también tenemos que hacer lo mismo con las entidades», dijo en una de sus intervenciones Berdegué, quien es consciente de que para afrontar lo que se viene, la agricultura será clave para la reactivación en la región.

En complemento de esta intervención, Manuel Otero resaltó el potencial de la región, ya que “el 16% de los suelos agrícolas del mundo están en las Américas, junto al 50% de la biodiversidad y el 31% del agua dulce del planeta”.

Sin embargo, no todo es color de rosa para la región, como lo mencionó Michele Klein en una de sus intervenciones: “Es importante considerar la migración, no solo como una causa de la falta de adaptación, sino como un tema medioambiental», sobre todo, por el desplazamiento que ha surgido de poblaciones en el continente, lo que genera otro punto de vista a la hora de enfrentar el cambio climático.

El último de los puntos a tratar en este evento fue lo que conversaron Claudia Coenjaerts, directora Regional de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y Jarbas Barbosa da Silva Jr., subdirector de la Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, sobre el financiamiento del desarrollo territorial desde el punto de vista del trabajo y de la salud.

“27 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo», fue una de las frases con las que intervino Coenjaerts, quien mostró cifras bastante preocupantes sobre el trabajo en la región, donde se vió muy afectada la formalidad, mientras que la informalidad tuvo una recuperación importante en el 2021.

A pesar de lo anterior, Claudia resaltó mucho el trabajo de las cooperativas, ya que «alrededor del 10% de la población económicamente activa, está empleada por una cooperativa. Y existe más potencial que ese». Sin duda, muestra la fortaleza del sector y lo que se puede lograr, para la reconstrucción de la región.

Mientras que Jarbas Barbosa mostró lo que sucedió en la región en materia de vacunación, donde es preocupante que cinco países de la región, no alcanzan el umbral del 20% de la población con al menos una vacuna. Allí explicó que la razón fundamental de esto fue que “los países más desarrollados de las Américas, accedieron individualmente a la vacuna con las empresas, quitando la oportunidad de distribuir equitativamente a los demás países de la región, a través del acuerdo Covax”.

Finalmente, este encuentro sirvió de gran ayuda para entender el panorama después de una pandemia que se ha llevado más de cinco millones de personas en el mundo, y que dejó a las Américas como la región mayormente afectada, en materia laboral, económica, social y sanitaria. Siendo conscientes de que, a pesar de las cifras desalentadoras, el movimiento cooperativo puede surgir avante y entrar en el panorama mundial, como el sector que ayudará a la reconstrucción de esta parte del mundo.

Encuentre el documento oficial con las conclusiones de la XXII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas haciendo clic aquí

Redacción Perspectiva

Perspectiva

Somos el medio aliado y especializado en el sector solidario colombiano. Llevamos más de seis años brindando información de interés general, para enaltecer la economía solidaria.

No hay comentarios aún

Dejar un comentario

Your email address will not be published.