“No hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional”

Según Salomón Sotelo Castiblanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa, a la fecha, más allá de las promesas y las buenas intenciones, el gobierno Petro no ha concretado acciones a favor de la economía solidaria en Colombia.

Un duro llamado se hizo desde la Mesa Nacional Cooperativa al Gobierno del Presidente Gustavo Petro sobre los nulos cumplimientos a la fecha de las promesas con el sector, sin embargo se espera la construcción del Plan Nacional de Desarrollo.

Así lo estableció Salomón Sotelo Castiblanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa y Director Ejecutivo del Sistema de Gestión Integrado para las Cooperativas y Organismos de Integración, en entrevista con Perspectiva.

El directivo señaló además que ya se han detectado unas alertas tempranas en lo que concierne a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Uno de los puntos más importantes para el sector del cooperativismo ha sido justamente la llegada del gobierno del Presidente Gustavo Petro, ¿Qué se ha trabajado a la fecha en la Mesa Nacional Cooperativa?

Lo primero que se hizo fue hacer los llamados empalmes sociales. Desde allí hemos identificado muchas cosas,  algunas de las cuales ya conocía el sector pero que no han sido voz populi, porque la gente habla por debajo de la mesa pero no por encima. Identificamos que hacen falta acciones de promoción, fomento y estabilización de las organizaciones sociales. En conjunto con un grupo de compañeros de la Mesa Nacional hemos identificado muchísimas alertas tempranas en la Superintendencia de Economía Solidaria y en la Unidad de Organizaciones Solidarias, las cuales consideramos que deben cambiar, pero no cambian las organizaciones sino se cambian las personas.

¿Podría mencionar algunas de estas alertas tempranas?

Bueno, primero no hay políticas para el sector agrícola que es una de las cosas que se quiere impulsar desde este Gobierno. Entonces cuando se tiene una política financiera que aplica a todo el mundo con el mismo “rastrillo”, no sirven para el sector de la parte productiva, de la parte agrícola, del campo, de las mujeres y los jóvenes que son los que tienen mayores esperanzas en este gobierno. Otra es que las normas no están en concordancia con el fomento, es decir que no hay fomento para la economía solidaria. En este momento hay una organización que tiene unos recursos muy muy pequeños pero que no son destinados a la promoción sino a la contratación.

¿Qué reacción o qué respuesta se ha tenido por parte del Gobierno Nacional con estos acercamientos?

Digamos que desde la campaña hemos estado trabajando en poner unos puntos del proceso de la economía solidaria, que se han dado a conocer a los medios de comunicación. Es decir se han quedado en las transmisiones de situaciones pero no habido un trabajo del Plan de Desarrollo, y es ahí donde está lo importante. Tenemos que incluir tres o cuatro puntos específicos en esa ruta nacional que estén enfocados al desarrollo de la economía solidaria a nivel general.

¿Qué pasaría si no se incluyen esos puntos, aún con las alertas establecidas desde las organizaciones solidarias, en el Plan Nacional de Desarrollo por parte del Gobierno?

Se perdería, como ya lo mencioné, una esperanza muy grande que tiene la gente de cambio, no solo en las elecciones presidenciales sino también en el Congreso. La gente votó por un cambio, el mensaje que tiene que entender el Gobierno es que hay que cambiar,  no podemos hacer alianzas con unos u otros para mantener las mayorías. Nosotros en este momento no hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional al cambio de la economía solidaria como tal.

¿En qué va el PND?

Desde el pasado 16 de septiembre, Jorge Iván González, Director del Departamento Nacional de Planeación, dio inicio las sesiones de Diálogos Regionales Vinculantes, con las cuales se busca que los colombianos “tengan voz y representatividad en la construcción del nuevo PND”.

La metodología se usará hasta noviembre próximo para “concebir una planeación de proyectos estratégicos que potencien a las regiones con justicia social, económica y ambiental, para hacer realidad el concepto de la Paz Total”.​

Según el DNP, la organización temática de los diálogos tiene cinco ejes principales: el ordenamiento territorial; la seguridad humana y la justicia social; la soberanía alimentaria; la transición energética con justicia ambiental; y la convergencia social- regional para disminuir las brechas de pobreza entre hogares y regiones.

La idea es que los intereses, necesidades, preocupaciones y propuestas de quienes participan en los Diálogos Regionales Vinculantes «inspiren las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026», documento que define las metas que deberá cumplir el Gobierno Nacional a corto, mediano y largo plazo, así como los recursos y herramientas para lograr esos objetivos.

En cifras, se han programado 51 diálogos en 1.122 municipios de todo el territorio nacional.

No hay comentarios aún

Dejar un comentario

Your email address will not be published.