“Es indispensable promover la conciencia ambiental para tener una economía sostenible y darle ventaja al planeta de recuperarse. ¿Imposible? No, en absoluto. La ciencia demuestra que el ser humano puede progresar reduciendo su egoísmo y ampliando su empatía”. JEREMY RIFKIN.
Erika Briceño García, Mileny Marcela Chaux Colorado y Luisa Fernanda Vanegas
Estudiantes del programa de Administración de Empresas-Énfasis en Gestión Social y Solidaria-Universidad La Gran Colombia.
El objetivo del artículo, es describir como se viene trabajando iniciativas del “Comercio Justo” a nivel mundial y su impacto en América Latina específicamente en Colombia y el sector solidario. Se inicia detallando su concepto y posteriormente resalta la evolución y desarrollo.
Dentro de los referentes teóricos más importantes para la comprensión de la dinámica social que legitime el Comercio Justo están: Boltanski (1991),Thévenot (2007), Ceccon, (2008), Raufflet (2000) Stighliz (2005) y Vera (2005); los cuales garantizan que la construcción de un modelo centrado en el buen vivir y en la grandeza humana.
¿Qué es el Comercio Justo?
Según WFTO (World Fair Trade Organization) éste es “un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia, respeto, solidario y alternativo al convencional, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo.
sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos”; se basa en las condiciones laborales y salarios adecuados para los productores del Sur bajo las premisas: vivir con dignidad, no explotación laboral infantil, igualdad entre hombres y mujeres, ambos reciben un trato y una retribución económica equitativa, respeto al medioambiente, los artículos se fabrican a través de prácticas respetuosas con el entorno en el que se producen y también es considerado como una herramienta de cooperación.
Historia
En 1964 comenzó el sistema que se conoció como Fair Trade en inglés, gracias a la conferencia de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).
Comenzó principalmente con productos de moda y decoración, pero en 1973 llegó un hito importante que cambió el panorama. El primer producto alimentario, el café producido por cooperativas guatemaltecas bajo la marca indio Solidarity Coffee, ingresó en el sistema para dar un impulso enorme.
A partir de 1980, mejora la calidad de los productos gracias a la inversión que pueden destinarse a las producciones. A finales de los 90´s y principios del siglo XXI, se empezó a usar el Etiquetado Justo para identificar a los productos que se incluyen en este circuito. (Fernández)
Iniciativas a nivel mundial
Ante el incremento en la interacción social, la demanda de los productores de generar más mercado y la necesidad de dar legitimidad a la red de Comercio Justo, para ello se crean los sellos de la red Fair Trade en diferentes mercados sectores y áreas de producción entre los cuales se han destacado el café, el cacao, el chocolate, la miel, el té, el azúcar, el zumo de naranja y plátanos, así como productos de artesanía (Cabrera et al., 2002).
Para conseguir este sello, las organizaciones deben pasar un sistema de acreditación en el que se evalúa el cumplimiento de los 10 principios internacionales del Comercio Justo, este sistema de acreditación incluye una autoevaluación, una auditoría externa y evaluaciones por parte de otras organizaciones miembro. La cual es revisada y monitorizada periódicamente.
El sello Madera Justa es el primer sello de Comercio Justo para el sector forestal y la industria de la madera. Es el sistema de certificación más completo, puesto que garantiza que se cumplen criterios ambientales como la legalidad de la madera, reducción de emisiones de gases efecto invernadero y la gestión sostenible de los montes. (Ceccon, 2009)
Por su parte, se resaltan los mercados de comercio justo:
- Max Havelar: creado en Holanda en 1988 y utilizado en Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca y Francia en productos como el café, el cacao, el chocolate y la miel.
- Trans Fair: creado en Alemania en 1993 y utilizado en Alemania, Luxemburgo, Austria, Canadá y Japón en productos como el café, el té, la miel, el azúcar y el chocolate.
- Fair Trade Mark: creado en el Reino Unido en 1994 y utilizado en Gran Bretaña e Irlanda en productos como el café, el chocolate y el té.
Principales organizaciones y pilares del Comercio Justo
Tanto la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) como la Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Justo (FLO) establecen que los principios ahora no solo describen la necesidad de establecer un precio internacional justo, sino en destacar que los márgenes de ganancia que reciben las asociaciones involucradas en comercio justo se traduzcan en bienestar social, como educación, salud, vivienda entre otros.
Sánchez relacionan los principios que formalizan el Comercio Justo coma práctica equitativa:
- Conservación del medio ambiente por medio de prácticas ambientalistas y utilización de métodos de producción responsables.
- Condiciones de trabajo favorables en un ambiente seguro y saludable para los productores
- Pago de un precio justo acordado a través del diálogo y la participación, que permite una producción socialmente justa y ambientalmente amigable.
AMÉRICA LATINA Y SU PROGRESO CON EL COMERCIO JUSTO
El Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP), por ejemplo, propuso la siguiente definición: “Comercio Justo es el proceso de intercambio comercial orientado al reconocimiento y valoración del trabajo y las expectativas de los productores y consumidores, permitiendo una mejora sustancial de la calidad de vida de la gente, haciendo viable la vigencia de los derechos humanos y el respeto al medio ambiente, dentro de una perspectiva de desarrollo humano, solidario y sustentable”
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños (as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) es la organización co-dueña del sistema Fair Trade International y la red que representa a todas las organizaciones certificadas Fair Trade de América Latina y el Caribe, así como otras organizaciones de comercio justo.
La misión de CLAC es la de representar y promover los intereses, el empoderamiento y el desarrollo de sus miembros y sus comunidades. En la actualidad, cuenta con más de 900 organizaciones miembros en 24 países del continente. (CLAC)
De manera similar, encontramos otras iniciativas: “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo” y “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”, campañas de incidencia política y social; su objetivo no es la promoción de certificaciones, sino la promoción de los principios y valores comunes y las variadas prácticas y enfoques del movimiento de comercio justo a nivel local y regional.
COMERCIO JUSTO EN COLOMBIA
En Colombia, es muy reconocida la experiencia de Agrosolidaria la cual “es un proceso autogestionado de organización comunitaria orientado a construir una Comunidad Económica Solidaria de los renglones Agroalimentario, Artesanal y del Turismo Sostenible”, que fomenta, a través de la autofinanciación, la producción, la distribución y el consumo, los circuitos económicos solidarios cortos y el «comercio justo campo-ciudad».
Las eco ferias «comercio justo campo-ciudad», organizadas por la red Agrosolidaria, son una propuesta integral que, naturalmente, va más allá de la exportación de un producto a los circuitos internacionales del comercio justo. También se tienen en cuenta los precios en el mercado local, se busca que los productos de Agrosolidaria tengan un precio igual o levemente superior al de los productos convencionales en establecimientos comerciales cercanos.
Dentro de las iniciativas de la CLAC y la propuesta de “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo” encontramos la adhesión de Tibasosa en la región del Alto Chicamocha, el 6 de mayo de 2018, en el marco del Día Internacional del Comercio Justo, con lo cual se estableció el compromiso de conformar un comité local encargado de adaptar los criterios de la campaña a la realidad y necesidades del municipio.
En el plano económico, este municipio se destaca como uno de los principales productores de la feijoa y sus derivados a nivel nacional. Pero también se destacan otras actividades como la agricultura, la ganadería, la apicultura y el desarrollo de artesanías, lo cual se comercia en mercados campesinos periódicos.
De acuerdo con la redAgricola en un artículo del año 2020 indica que, casi 15 años después de que se emitiera la primera certificación de comercio justo en Colombia que garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, salario y condiciones de trabajo justas, así como el respeto por el medio ambiente, el país ya cuenta con 208 organizaciones certificadas, entre productores y comercializadores, de acuerdo con FLOCERT, certificadora oficial de Fairtrade International.
De acuerdo con todo lo anterior opinamos que:
El Comercio Justo es un proyecto de sociedad que a la vez se ha vuelto una estrategia en la reconfiguración de nuevas formas de hacer economía. Es necesario el apoyo y acompañamiento de las Organizaciones Internacionales de Comercio Justo para que los gobiernos de países en vía de desarrollo como Colombia miren al comercio justo como una política de inclusión social más cercana y necesaria si se pretende disminuir y afrontar el problema de la pobreza.
Asimismo, como lo definen las Organizaciones Internacionales de Comercio Justo es imprescindible utilizar los mecanismos de comercio justo para reducir los problemas que aquejan al mundo: deterioro del medio ambiente, calentamiento global y la pobreza.
Es importante generar conciencia del uso de productos que tengan el sello de comercio justo entre la comunidad consumidora, bien sea nacional o internacional para el fortalecimiento de estas iniciativas e incluso la consecución de recursos financieros en el cumplimiento de las premisas establecidas.
En cuanto a la participación de la economía solidaria existe una gran oportunidad de crecimiento en alineación de sus principios doctrinales con los de comercio justo, fomentando los mercados campesinos y otros sectores de pequeños productores con productos que busquen pertenecer al sector a través de circuitos solidarios y creación de trabajo asociativo.
REFERENCIAS
Ceccon, B. C. (01 de 08 de 2009). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112010000100008
CLAC. (s.f.). CLAC. Obtenido de CLAC: http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj/comercio-justo/america-latina/
comercio, C. (s.f.). Ciudades comercio justo. Obtenido de Ciudades comercio justo: https://ciudades-comerciojusto.org/
Fernandez, A. (s.f.). El bien social. Obtenido de El bien social: https://elbiensocial.org/es/que-es-el-comercio-justo-y-que-iniciativas-existen/
RedAgricola. (05 de 2020). RedAgricola . Obtenido de RedAgricola : https://www.redagricola.com/co/comercio-justo-ya-mas-200-organizaciones-certificadas-colombia/
Sánchez, E. d. (12 de 2012). Suma de Negocios. Obtenido de Suma de Negocios:
https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/9-comercio-justo-una-propuesta-hist%C3%B3rica-y-conceptual.pdf