Afiancol, la única compañía afianzadora colombiana que cuenta con la confianza, solidez y respaldo de un reasegurador internacional, estuvo en Perspectiva conversando acerca del panorama nacional que se vive por cuenta del Covid 19. Como muchas de las organizaciones de nuestro país han decidido tomar cartas en el asunto y para dejarnos claridad sobre el tema nos acompañó Juan Pablo Lozano:
¿Qué acciones está adoptando Afiancol con los clientes del sector solidario para tratar de mitigar los riesgos que, en este momento, conlleva a hacer una colocación de créditos con esta crisis?
La posición que decidió asumir
Afiancol es completamente solidaria, de facilitar la colocación de créditos, que
nuestros fondos de empleados cuenten con el respaldo necesario para esto, les facilitamos
la tramitología y ciertas cosas que están en nuestros convenios para ayudar un
poco a que siga el curso normal y para que los asociados en este momento tan
difícil tengan esta línea de crédito abierta, no queremos volvernos una piedra
en el camino ni entrar en pánico sino por el contrario seguir, seguir
impulsando la economía del país desde el sector solidario.
“Seguir impulsando la economía del país
desde el sector solidario”
Ante esta coyuntura, ¿las
entidades, están afianzando su cartera y están atendiendo la demanda, o tienden
a contraerse un poco y de alguna forma no colocar los créditos, o de pronto no
tomar las medidas como el afianzamiento?
Nos comunicamos rápidamente
con los fondos, hicimos una carta
diciéndoles que iban a contar con todo nuestro apoyo y consideramos que esto
ayudo para que no muchos fondos dejaran de realizar sus actividades normales, solo
dos fondos han decidido no colocar más créditos, no creo que estén colocando
más sin afianzar porque considero que de esto va a quedar un gran aprendizaje,
el mundo va a ser otro después de que pase esta pandemia y una de las cosas que
creo que a los gerentes de los fondos y a los organismos de control les está
quedando claro es que al manejar dinero del público tienen que tener un
respaldo lo suficientemente sólido para una eventualidad como la que estamos
pasando.
¿Qué servicios de
afianzamiento en este momento está ofreciendo Afiancol a las entidades del
sector solidario y cuáles son esas características que las diferencian a cada
una de esas alternativas ante el mercado?
Seguimos con nuestros
productos tradicionales, como bien sabe el mercado, nosotros fuimos los
pioneros y los creadores de este producto, lo que hemos hecho es facilitar un
poco más la suscripción, pero seguimos respaldando absolutamente lo mismo, sin
pensar en despidos masivos ni nada de esas cosas que harían entrar en pánico a
la gente que se mueve en este mercado. Considero que la mayor diferencia que
nos caracteriza está en la solidez que nosotros podemos ofrecer a las entidades
del sector, además de una variedad de productos de afianzamiento dirigida a
diferentes sectores de la economía. Cuando uno está concentrado en un solo
producto, ejemplo, afianzado solo al sector solidario, el riesgo es muy alto
porque usted le está apostando solamente a un mercado y entonces no tiene cómo
compensar. Quienes saben de seguros, dicen que es un negocio de grandes números.
No nos hemos visto en la necesidad de decir que esto es una fuerza mayor, que
esto es un acto de la naturaleza, no estamos en eso, estamos pagando siniestros,
casualmente hoy, pagamos exigibilidades a varios fondos de empleados, no lo
hemos dejado de hacer ni lo vamos a dejar de hacer, porque vendemos garantías
de pago, eso es lo que vendemos, creo que esa es la gran diferencia.
Dos
formas de Afianzar
- Afiactiva, es una fianza cuya finalidad es proteger la cartera proveniente de recaudos por nómina o libranza, es una garantía de pago en la cual Afiancol actúa como coodeudor de todos los asociados al fondo de empleados, de esta manera la entidad va a evitarle al asociado la búsqueda de coodeudor y va a estar tranquilo ya que en caso de incumplimiento por parte del asociado (retiro del fondo o de la empresa empleadora, embargo, incapacidad parcial) Afiancol va a responder por esa deuda manteniendo la cartera de las entidades normalizada.
- Afigarantias solidarias, es una reserva calculada matemáticamente, del mismo fondo de empleados, sin embargo, es un fondo agotable, realmente no es ni un seguro ni una garantía de pago, simplemente minimiza la afectación a la cartera en mora que pueda tener la entidad hasta cierto punto debido que los recursos empleados para esta normalización de cartera son unos recursos agotables.
En ese orden de ideas, la
mayoría de fondos de garantías que se ofrecen en el mercado, tenderían a Afigarantías,
como de tener un flujo agotable pero no necesariamente es la mejor forma, en la
cual uno debería cubrir esa cartera.
El tema de esa figura que se
inventaron fue crear un fondo con recursos de los asociados para respaldar el
dinero del mismo fondo y de los asociados, eso no tiene ni pies ni cabeza, si
yo fuera un gerente de un fondo, yo quisiera tener la certeza de que la inversión
que estoy haciendo este respaldada, y aquí esto no sucede, seguramente se habrán
hecho muchos cálculos matemáticos y financieros para saber de cuánto se debe
que constituir el fondo. Yo lo comparaba con el seguro de un carro, usted no
puede decir: “en vez de pagar una prima de un millón de pesos voy a crear un
fondo con mi esposa ahorrando cincuenta mil pesos mensuales por si el carro
tiene algún siniestro”, eso no es un seguro, eso es administrar un dinero, eso
no es tener usted garantizado absolutamente nada, en el momento que llegue una
contingencia fuerte, como la que estamos viviendo, realmente lo que necesita la
entidad no es un fondo agotable, yo me atrevería a decir que lo que la entidad necesita
es un fondo inagotable.
¿Qué mensaje le podríamos
entregar a los directivos del sector solidario y sobre todo a los clientes que
de esas entidades que hacen parte de la cobertura de Afiancol para estos
momentos de incertidumbre?
El gran mensaje para los gerentes
de los fondos y de las cooperativas debe ser ante todo un mensaje de
tranquilidad, de esperanza, vamos a salir de esta situación tan difícil, pero
también capitalizar las enseñanzas que nos está dejando esto, insisto en invitar
a la Superintendencia de economía Solidaria e incluso a la financiera para que
ponga los ojos en nosotros, porque es completamente irresponsable salir a
respaldar créditos con la plata de los mismos asociados o salir a respaldar
créditos cuando usted no tiene un capital suficiente para hacerlo, cuando no
tiene contratos de reaseguro como lo tenemos nosotros, esto nos permite de
verdad garantizarle a nuestros clientes que les vamos a cumplir, creo que ese
es el gran mensaje y la gran enseñanza que puede dejar esta pandemia, tenemos
que proteger nuestra cartera, los fondos de empleados se deben dedicar a ser
fondos de empleados, no a inventarse figuras para tratar de administrar recursos,
las agremiaciones o a las asociaciones que se deben dedicar a agremiar, no a
inventarse figuras de respaldo que vuelvo y le repito, no respaldan la cartera
ni respalden la plata del público que se maneja en el sector solidario.
El gran mensaje para los presidentes de los fondos y de las
cooperativas debe ser ante todo un mensaje de tranquilidad, de esperanza, vamos
a salir de esta situación tan difícil y aprovecharemos sus grandes enseñanzas.
¿Este tipo de afianzamiento no
está regulado por la Superintendencia Financiera o por algún otro ente?
No, este es un tema que requiere
algún tipo de vigilancia. Vuelvo a darle el ejemplo, hay afianzadoras que
tienen como capital suscrito y pagado veinte millones de pesos, o cien millones
de pesos, eso son pocos recursos, eso no sirve para este negocio. Nosotros
tenemos ochocientos millones de pesos suscritos y pagados y tenemos ochenta mil
millones de pesos en nuestro balance, tenemos ochenta mil millones de pesos de
capital y tenemos contratos de reaseguros con empresas calificadas, muy bien
calificadas, mínimo A, tenemos contratos para el exceso de pérdidas, creo que
esta es la diferencia y yo invitaría a los gerentes, no solo a las autoridades,
sino a los gerentes de los fondos y cooperativas, que no se fijen en lo barato
que pueda salir esta cobertura, ni en la utilidad que le pueda dejar al fondo,
que creo que esta pandemia está demostrando que la utilidad no servirá de nada.
Lo único que se debe buscar es cómo proteger el patrimonio, una protección
patrimonial de verdad.
Ustedes ofrecen respaldar a
los arrendatarios de finca raíz, y ese también precisamente ha sido uno de los sectores
que más han sido golpeados en estos momentos, ¿en este momento cómo ven esa
lectura también desde ese otro punto de vista que es el afianzar, ese respaldo
de arrendatarios a este tipo de contratos?
Sin lugar a dudas eso es un
producto que va a golpearnos mucho, que está golpeando todo el mercado, lo que
hemos venido haciendo es invitar a nuestros clientes a ayudarnos entre todos,
yo creo que este no es el momento de pensar en si la compañía va a dejar
utilidad este año o no, no es el momento de pensar individualmente, creo que es
el momento de actuar colectivamente, le doy un ejemplo: tenemos un caso con un
restaurante ubicado en el norte de Bogotá con un canon de arrendamiento
bastante oneroso, la propuesta fue aportar entre los tres(afianzadora,
arrendador y arrendatario), de esta manera las partes involucradas nos
apoyaremos para disminuir las posibles pérdidas derivadas de esta pandemia, El problema
de esta situación es que la gente se ampara en las leyes o decretos para no
cumplir con sus obligaciones, pero creo que es parte de la idiosincrasia
colombiana para no pagar o para hacerse los de la vista gorda o para dilatar el
pago en el tiempo.
¿En los últimos días se está
tratando de fomentar la cultura del no pago y también es peligroso?
La única forma de salvar la
economía y que el tema no nos dé tan duro, es que todos cumplamos con nuestras
obligaciones, a mí no me conviene que se me vayan mis clientes y a mis empleados
tampoco les conviene que se me vayan mis clientes porque me tendría que
recortar la nómina de mi compañía, todo es una cadena, muchos hablan de hacer
patria y se ponen la mano en el corazón cuando suena el himno nacional, este es
el momento de verdad de hacer patria, de verdad salir a pagar, a cumplir, a
cumplir todos con lo suyo y no aprovecharse de la ley, cumplir con las
obligaciones, porque creo que los perjudicados podemos ser muchos, si la gente piensa
individualmente los perjudicados seremos todos.
«Toda una vida de experiencia, respaldo y solidez»