Gremios de la producción y analistas del mercado recibieron con bastante optimismo la menor contracción que tuvo la economía colombiana en el tercer trimestre del año, la cual, según el Dane, fue de 9 por ciento, 6,8 puntos por debajo del registro obtenido en el segundo semestre del 2020, cuando el desplome alcanzó el 15,8 por ciento.
Para analizar…
- La tasa de inflación anual del mes de noviembre de 2020 cerró en 1,49% y continuó con su sólida tendencia bajista.
- A causa de las noticias positivas los mercados mundiales tuvieron fuertes alzas, generando ganancias y recuperando el espacio perdido en meses anteriores.
Inversión Extranjera Directa – IED
- La Inversión Extranjera Directa – IED, según el Banco de la República ascendió en los primeros tres trimestres de 2020 a US$5.450 millones, presentando una caída del 50,0% frente al mismo periodo de 2019 de US$10.842 millones.
- La IED estuvo liderada por los servicios financieros y empresariales 26,4%, le sigue petróleo y minería 24,9%.
- Por su parte, el tercer trimestre fue el más bajo en IED en 2020 con solo US$589 millones, frente al mismo trimestre de 2019 de US$3.303 millones, representando una caída de 82,2%

Comportamiento Tasa de cambio – TC
- El dólar continuó la tendencia bajista frente al peso, perdiendo $144 equivalente al -4,0% frente al cierre de la TRM del 28 de noviembre.
- La debilidad de la divisa estuvo motivada por la menor aversión hacia activos de riesgo y las noticias alentadoras de las vacunas contra el COVID-19.
- El dólar dura una fuerte batalla ante las principales divisas y monedas de países emergentes, ante las noticias positivas en los mercados y la toma de mayor riesgo por parte de los inversores.
Tasa de inflación anual (%)
- En noviembre la tasa de inflación anual se ubicó en 1,49% inferior al 3,84% del mismo mes de 2019; la del año corrido se ubicó en 1,23%; y la mensual en -0,15%.
- Por divisiones de gasto, las mayores variaciones anuales se presentaron en: salud (5,01%), alimentos, bebidas no alcohólicas (4,09%), restaurantes y hoteles (3,44%). Las menores variaciones ocurrieron en: prendas de vestir y calzado (-6,62%), educación (-5,02%), muebles y artículos para el hogar (-1,17%).
La reapertura es solo el primer paso para la recuperación. La recuperación será un proceso de varios años, en el cual las decisiones públicas y privadas serán determinantes para su mayor o menor éxito.
- Por ciudades, la variación mensual de -0,15% presentó los mayores valores en: Neiva (0,12%), Popayán (0,00%) y Cali (-0,04%). Los valores más bajos de la variación se presentaron en: Montería (-0,73%), Sincelejo (-0,36%) y Valledupar (-0,35%).
- La baja se vio influenciada por los descuentos en prendas de vestir, el día sin IVA y la contracción en las matrículas de educación superior. Para 2021, los analistas esperan una inflación entre 2,0% y 3,0%

Mercado de acciones en Colombia
- La Bolsa de Valores de Colombia continuó su recuperación y su principal índice el COLCAP, tuvo una importante alza en la semana de 83,2 puntos, equivalente al 6,6%.
- La bolsa de valores colombiana no fue ajena al comportamiento que experimentaron los principales índices bursátiles a nivel global de tendencia alcista, algunos llegando a máximos históricos.
- Las acciones de mayor apreciación en la semana fueron: El Cóndor 11,5%, Bancolombia 11,3%, PF Bancolombia 10,5%, Grupo Aval 9,6% y PF Aval 9,4%. Las acciones menos valorizadas en la semana fueron: Conconcreto – 2,3%, CNEC -0,5% y PFAvh -0,1%. Ecopetrol aumentó 0,9%.
Tomado de la Edición No. 73 del Boletín de Análisis Macroeconómico de la Supersolidaria